Gritos de la Tierra

Gritos de la Tierra

Ultimos Comentarios

Noticias de la Provincia

Enlaces

Televisión Online

Prensa Libre y Critica Para Chile

Libros Recomendados

Libros Recomendados
LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE; 10 AÑOS DE REPORTAJES EN REVISTA PUNTO FINAL. La lucha del Pueblo Mapuche intenta reflejar y recoger, en breves páginas, la palabra, pensamiento y acción mapuche. Es una mirada desde lo mapuche, desde la comunidad y desde la ciudad, una mirada desde el sur para todos los puntos cardinales, desde la lluvia para crear otra garúa. "Este libro fue escrito por el Pueblo Mapuche con la ayuda de Tito Tricot / Mauricio Buendia. Aquí están sus sueños, memorias, bandurrias, bosques antiguos y, por sobre todo, su lucha, su inmensa dignidad y vocación de futuro". Ilwen Ediciones

EVO MORALES, DE LA COCA AL PALACIO, "Una Oportunidad Para la Izquierda Indígena"; Desde el año 2000, emerge en Bolivia un nuevo nacionalismo. Su núcleo articulador ya no serán las clases medias urbanas sino las masas campesinas e indígenas que desde sus estructuras sindicales territorializadas se "desbordan" hacia el ámbito nacional, disputando con las élites neoliberales una visión alternativa de país.

VENEZUELA. LO BUENO, LO MALO Y LO PENDIENTE. Pocos gobiernos en el mundo son objeto de campañas de demolición tan cargadas de odio como Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Sus enemigos no han vacilado ante nada: golpe de Estado, huelga petrolera, éxodo de capitales, intentos de atentados, mentiras e insidias. ¿Por qué tanto odio contra Chávez? Es importante esclarecer qué intereses está golpeando, qué reformas está haciendo. Este libro analiza lo bueno, lo malo y lo pendiente de la Revolución Bolivariana, edit. aun creemos en los sueños

Imágenes

Imágenes


El Tiempo en Cañete

Seguidores

Powered By Blogger

viernes, 14 de diciembre de 2007

Los Modelos Económicos al Sur del Continente


Por: Aurelio Suarez Montoya

Los neoliberales han convertido en paradigma los resultados de Chile y no pocos quieren volverlo en modelo único ya que su economía volcada a los mercados externos, con más de 20 tratados de libre comercio, es considerada “ya casi del primer mundo”.

Un conocimiento detallado de lo que allí sucede permite conclusiones diferentes a las que se propagan como verdades absolutas. De entrada, debe recordarse que Chile es un país con limitaciones naturales por su ubicación y su composición geográfica. Su población es un tercio de la de Colombia y puede pensarse que el mercado interno tiene restricciones para articularse. Esto se agrava si, según el PNUD, Chile está entre los quince países con mayor desigualdad en el mundo. El coeficiente de GINI, 0,54, que mide la distribución de la renta, tiene un valor más negativo que en 1987. Casi uno de cada cinco chilenos es pobre y uno de cada veinte es indigente. ¿Para dónde ha corrido entonces la riqueza que se ha producido en los últimos decenios? Pese a que sus exportaciones superaron los 55.000 millones de dólares en 2006, un estudio desglosado de ellas permite ver que por lo menos el 70% proviene de la minería de bienes básicos como el cobre, el molibdeno, el hierro, el zinc, la plata y el oro y cuya explotación en un alto porcentaje está en manos de firmas multinacionales.

Con excepción de la estatal CODELCO, que extrae cerca de un tercio de esa minería, lo demás está en manos de “viejas conocidas” como BHP Billinton, Anglo American, Exxon y Barrick Gold, esta última estrechamente relacionada con George W. Bush. La legislación chilena ha convertido la explotación minera además en un “paraíso fiscal” al permitir que bajo distintos artilugios las empresas mineras no paguen impuesto de renta. Según el Comité de Defensa del Cobre, ello ha sucedido pese a que en 2006 extrajeron 3,6 millones de toneladas de cobre y su tributación no alcanzó en total a 2.600 millones de dólares aunque el valor de la libra en los mercados externos llegó a niveles récord, por encima de 3,5 dólares, un 450% más que en 2000, cuando se cotizó en 82 centavos de dólar.

Complementario con la minería están las exportaciones de madera y sus derivados, de pesca (principalmente de trucha y salmón), de frutas como manzana, ciruelas, uvas, de vino y metanol. Estas actividades están concentradas entre firmas multinacionales y un puñado de oligopolios chilenos. El grupo Angelinni, por ejemplo, que posee 1,2 millones de hectáreas en forestales, o el Camanchaca, que exporta más de 300 millones de dólares en la rama pesquera, pero también tienen enorme presencia Del Monte, Dole y Chiquita Brands (la misma vinculada con grupos ilegales armados en Colombia). Concha y Toro y Good Year, así como Nestlé y la noruega Marine Harvest (la líder mundial en comida de mar) están entre los primeros agentes de las ventas externas chilenas. Vale nombrar a Methanex, la primera productora mundial de metanol, que encontró allí sitio cómodo para la elaboración de dicho alcohol que proviene de la madera, prohibido en muchos lugares del mundo y considerado muy tóxico.

Los dólares venidos de dichas exportaciones se gastan en las importaciones de petróleo, en maquinaria para las actividades extractivas, en toda clase de automóviles, en alimentos y en la más variada gama de bienes de consumo, la mayoría provenientes de China, desde agujas de coser, zapatos y prendas de vestir, y también hasta en ropa usada de Estados Unidos. La balanza de pagos chilena, según el FMI, fue negativa entre 1995 y 2004, en promedio en un 1,8% del PIB, y tan sólo ha repuntado como positiva en 2005 y 2006 como consecuencia del alza del cobre ya mencionada. Pese a esto, su producto interno bruto en 2006 creció por debajo del de Colombia, Bolivia Perú, Uruguay, Ecuador y, por supuesto, de Venezuela y Argentina, y por debajo del promedio de América Latina y el Caribe.

No es sensato dictar que el destino económico de los países de Suramérica deba ser el de Chile; no sólo por las diferencias sustanciales entre ellos sino porque por lo visto es el prototipo colonial que facilita la extracción de sus recursos naturales, mineros, marinos y vegetales, sin impacto real en el bienestar de la mayoría de sus pobladores, el típico crecimiento sin equidad, y menos aún cuando a su lado se ensayan otras propuestas también dignas de estudiarse y con orientación económica muy diferente.

0 comentarios:

Exposición Permanente --------------------------

Exposición Permanente --------------------------
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape


Gritos de la Tierra

Free Hit Counters
Google

Suscribirse a Mi Weblog

Suscribir con Bloglines Añadir a Mi Yahoo!

Informe sobre la Represión y Criminalización del Pueblo Mapuche en Chile

La Misión tuvo su origen en la iniciativa de los miembros de la Rama Chilena después del asesinato de Matías Catrileo, y de la denuncia efectuada por dicha rama en el Palacio de Justicia. Conmocionado por la crítica situación derivada de la huelga de hambre mantenida por los presos mapuche, las denuncias de violencia policial en las múltiples manifestaciones desarrolladas en el marco de esta huelga, las denuncias de militarización de las Comunidades y de violencia policial en ellas, los escasos pronunciamientos de la sociedad civil y la agudización del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Esta iniciativa se formuló a la Directiva Continental, por intermedio de su Presidenta, Vanessa Ramos, y se invitó a integrar la Misión a los dirigentes de la Rama Argentina en razón de su cercanía. Posteriormente, se convoca a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Argentina, sumándose a la delegación el Presidente de la Asamblea de Bolsón y Miembro del Consejo Nacional de la Presidencia.

Documental: El Despojo

Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüx xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.

Reportaje: Patagonia sin Represas

Este libro y su campaña de difusión son una iniciativa del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP), colectivo de organizaciones ambientales, sociales, vecinales y de personas que comparten una visión común sobre la vocación de la Patagonia Chilena —ligada a su cultura, la conservación, el turismo y el desarrollo sustentable—, y que promueven alternativas a proyectos que amenazan su naturaleza, tales como las mega represas hidroeléctricas. A esta campaña se suman profesionales, artistas, intelectuales, empresarios y organismos nacionales e internacionales comprometidos con el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas patagónicos.

Archivo del Blog

Sección

Visitas en el Mundo

Creative Commons License
Este blog se encuentra bajo una licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 2.0 Chile License.