Gritos de la Tierra

Gritos de la Tierra

Ultimos Comentarios

Noticias de la Provincia

Enlaces

Televisión Online

Prensa Libre y Critica Para Chile

Libros Recomendados

Libros Recomendados
LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE; 10 AÑOS DE REPORTAJES EN REVISTA PUNTO FINAL. La lucha del Pueblo Mapuche intenta reflejar y recoger, en breves páginas, la palabra, pensamiento y acción mapuche. Es una mirada desde lo mapuche, desde la comunidad y desde la ciudad, una mirada desde el sur para todos los puntos cardinales, desde la lluvia para crear otra garúa. "Este libro fue escrito por el Pueblo Mapuche con la ayuda de Tito Tricot / Mauricio Buendia. Aquí están sus sueños, memorias, bandurrias, bosques antiguos y, por sobre todo, su lucha, su inmensa dignidad y vocación de futuro". Ilwen Ediciones

EVO MORALES, DE LA COCA AL PALACIO, "Una Oportunidad Para la Izquierda Indígena"; Desde el año 2000, emerge en Bolivia un nuevo nacionalismo. Su núcleo articulador ya no serán las clases medias urbanas sino las masas campesinas e indígenas que desde sus estructuras sindicales territorializadas se "desbordan" hacia el ámbito nacional, disputando con las élites neoliberales una visión alternativa de país.

VENEZUELA. LO BUENO, LO MALO Y LO PENDIENTE. Pocos gobiernos en el mundo son objeto de campañas de demolición tan cargadas de odio como Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Sus enemigos no han vacilado ante nada: golpe de Estado, huelga petrolera, éxodo de capitales, intentos de atentados, mentiras e insidias. ¿Por qué tanto odio contra Chávez? Es importante esclarecer qué intereses está golpeando, qué reformas está haciendo. Este libro analiza lo bueno, lo malo y lo pendiente de la Revolución Bolivariana, edit. aun creemos en los sueños

Imágenes

Imágenes


El Tiempo en Cañete

Seguidores

Powered By Blogger

lunes, 29 de diciembre de 2008

Vicejefe del Estado Mayor Israelí: “Lo Peor Está por Llegar”


Dan Harel, informó a agencias internacionales que los ataques al territorio palestino de Gaza se intensificarán conforme al tiempo. Esto no se puede resolver con un solo golpe. Lo peor aún no ha ocurrido”, vaticinó en artículo publicado en Elmundo.

La bélica situación que desde el pasado fin de semana se desarrolla en la franja de Gaza al parecer no piensa terminar. Esto al menos es la conclusión que queda al leer el artículo publicado en el periódico español http://www.elmundo.es/, en el que se da cuenta de las declaraciones de Dan Harel, vicejefe del Estado Mayor Israelí, respecto al conflicto.
"Lo peor está está por llegar. Apenas estamos en los inicios de la lucha. Esto no se puede resolver con un solo golpe. Lo peor aún no ha ocurrido. Está por llegar y tenemos que prepararnos ante ello", dice en el artículo, que a su vez cita a la agencia israelí de noticias 'Ynet'.
Recordemos que el pasado domingo, resultaron muertas más de 300 personas y 1.420 heridas tras los ataques del ejército Israelí (el más poderoso del mundo) en la franja de Gaza. Se trata de una acción que según se ha confirmado no es una simple represalia por los ataques perpetrados por Hamas, sino que se trata de una ofensiva que busca terminar definitivamente con el grupo nacionalista palestino.
En este mismo sentido, la ministra del Exterior israelí, Tzipi livni, dijo que los únicos culpables de la situación en Gaza es el grupo islámico de Hamas. "Es un grupo terrorista que es el enemigo no sólo de Israel sino de los palestinos. Hamas es el responsable de la situación en Gaza", dijo en su particular visión, muy israelí, de la situación.
Pero la guerra tiene efectos prácticos, veámoslos en un video cien po ciento real de lo que ocurre en el medio oriente.



Imprimir

Leer más...

jueves, 18 de diciembre de 2008

Mucho Mas que un Simple Zapatazo


Por: Mauricio Muñoz Díaz

La noticia dio rápidamente la vuelta al mundo y la imagen se convirtió en motivo de risa, en tema de comentario político y hasta en video juego on line. Un periodista Iraqui le lanzo dos zapatazos al presidente de Estados Unidos George W. Bush durante una conferencia de prensa en Bagdad.

Este incidente nos enseño que este gesto es el insulto supremo en Irak y que equivale a decirle al otro que vale menos que un zapato, algo sobre lo cual pisamos y que por lógica esta lleno de mugre. Aunque el periodista Iraqui, Muntazer al Zaidi, tuvo buena puntería, George W. Bush tuvo mejores reflejos y esquivo los proyectiles. En este incidente no hubo daño alguno, pero fue tremendamente elocuente y quedara para la historia como el gesto de despedida de los Iraquies para el presidente que invadió su territorio, voto a su autoritario gobierno y dejo en una inestable ruina a su país, el símbolo de un largo y doloroso proceso, cuyas consecuencias, sin duda, pesaran durante muchas generaciones.

Los símbolos tienen una importancia y una capacidad de movilización que nunca debemos subestimar, corresponden a un lenguaje que no pasa por la razón, sino que entra directo al estomago y por lo tanto produce reacciones. El zapatazo contra Bush me hizo recordar ese escupo con que un nieto del general Carlos Prats despidió el cadáver del general Augusto Pinochet durante su velatorio, hizo una cola de varias horas, espero con paciencia su turno, para finalmente hacer salir de su boca una bronca de varias décadas y de muchos chilenos.

El zapatazo y el escupo son formas brutales, violentas, pero tremendamente elocuentes de marcar la historia con una cruda forma de poesía.
Imprimir
Leer más...

miércoles, 17 de diciembre de 2008

La Otra Guerra de Arauco


Por: Arnaldo Perez Guerra

Tras cada temporal, en Arauco muchas viviendas terminan anegadas. Un importante número de familias suman a la cesantía y la pobreza la falta de un techo digno, precaria educación, enfermedades -como consecuencia de la contaminación-, y la usurpación de sus tierras.

En las poblaciones Fernando Santiván, Fresia, 10 de Julio y Nueva Esperanza, hay “extrema pobreza”: casas que se llueven, aunque tienen luz y agua, las techumbres no aguantan. Aún se cocina con leña. Muchos pobladores y sus hijos son analfabetos, pues dejaron la escuela para trabajar.
Cada año hay unos cincuenta incendios, según cifras del Cuerpo de Bomberos de Arauco. Según el comandante Carlos Núñez, los incendios se producen por “recalentamiento de cocinas y la situación de pobreza”.

Las setenta familias de la población Fresia -una toma de terrenos- afirman que no se irán del lugar aunque intenten desalojarlos. Protestan frente al municipio para solicitar a las autoridades “una solución habitacional”. Hace cinco años se tomaron un terreno que la municipalidad rellenó -al final de calle Fresia-, al lado del clausurado matadero de Arauco. Dicen que el alcalde Jaime Gayoso, los autorizó. “No queremos ser trasladados a una población que el municipio y el programa Chile Barrio pretenden edificar en Curaquilla, camino a Tubul. Quieren nuestro terreno para hacer un área residencial turística; por aquí va a pasar la costanera”, dice Margot Vidal, dirigenta del comité de allegados Esfuerzo Unido. Los pobladores no quieren ser “erradicados” sino que se les regularice el sector en que hoy viven. Aseguran que la mayoría se ha endeudado para arreglar sus casas. “En estos años hemos logrado muchas cosas. Partimos como una ‘toma autorizada’, y hemos conseguido luz eléctrica y agua potable”, agrega Margot Vidal. Lo único que falta es alcantarillado. “Cuando hablamos con Essbío nos dijeron que la solicitud debe hacerla el municipio. Las cámaras están a sólo cinco metros de las primeras casas. La voluntad de Essbío ha estado todo el tiempo, pero las autoridades municipales demoran la solución”, dice Luis Romero, presidente del comité. Señalan que Chile Barrio quiere sacarlos del lugar porque el campamento, que se instaló en un terreno de relleno -como solución de emergencia-, no cumpliría con las exigencias para edificar. Según Renacer de Arauco, la ex ministra y actual gerenta del Plan Arauco, Cecilia Pérez, solicitó a Essbío “evaluar alternativas para dar viabilidad sanitaria a un conjunto de proyectos habitaciones”, lo que no se han concretado debido a que “se encuentran fuera del área operacional de la sanitaria”, situación en la que se encontrarían miles de familias en la Provincia de Arauco.

Alberto Lagos es dirigente del comité de allegados de la población Nueva Esperanza. Profesor de historia y geografía dice por denunciar irregularidades en la aplicación de la reforma educacional y por apoyar a los estudiantes no le renovaron contrato. Alcanzó a trabajar en Tubul, Laraquete, Ramadilla, Llico y Arauco, e hizo clases en el Centro Penitenciario. Fue de candidato a concejal.

El comité Nueva Esperanza funciona desde 1992 y aún no logra una solución habitacional. Algunos pobladores ocupan terrenos de la chacra Los Padres-Peña Dorada. “Quienes quedaron al margen de esa ‘solución’ se reorganizaron el 2006. Los pasos que hemos dado han resultado difíciles, porque el alcalde y los concejales no nos apoyan. Denunciamos en 2006 ante la Contraloría lo que había sucedido con los terrenos y enviamos cartas a otras autoridades”, dice Alberto Lagos. “Solo respondió la Presidencia de la República, diciéndonos que la mantuviéramos informada. Nada más. Interpondremos un recurso de protección, para que se destape la olla. Muchos, por la cantidad de años de esta espera, no creen que se llegue a buen término. Queremos saber quiénes son responsables de la negligencia que ha significado que todavía no podamos acceder a una solución habitacional. Solicitamos que los pobladores puedan optar a una vivienda en el menor tiempo posible”, agrega.

El comité de allegados Nueva Esperanza agrupa a 150 personas. En 1994 un decreto del Ministerio del Interior les otorgó 56.000 metros cuadrados. Pero el municipio entregó sólo 39.000, dicen los pobladores. El resto habría sido entregado a otros comités, que tienen legítimo derecho a optar a una solución habitacional pero que no han concretado nada porque no existen estudios de factibilidad, exigidos por Serviu y el Ministerio de Vivienda.

“Ya pasaron los tiempos en que se podía construir en cualquier parte. En Arauco hay graves problemas habitacionales. Prácticamente todos los cerros están ocupados por Bosques Arauco. Incluso en terrenos fiscales y otros administrados por el municipio hay plantaciones de pino, en desmedro de familias que precisan viviendas. La mayoría de los allegados son gente necesitada que vive en precarias condiciones, hacinada. Es lamentable que haya personas con dos y más casas y se sigan beneficiando con subsidios para viviendas, en desmedro de los más pobres que no tienen dónde vivir”, señala Alberto Lagos.

En Arauco hay cinco mil allegados. En el plano regulador ya no hay más zonas residenciales o de expansión. A eso se agrega que unas diez mil familias necesitan mejorar viviendas, que son muy antiguas. “La mayoría de los allegadas y sin casa son mapuches. No ha habido un apoyo decidido de parte de las autoridades en términos de la recuperación del territorio. No se ha movido ni un dedo. Las tierras de nuestra comunidad de Chilcoco fueron usurpadas a principios del siglo XX. Hoy están en manos de Bosques Arauco. Todos los archivos de Arauco fueron llevados al Archivo Nacional, en Santiago, lo que es un obstáculo para que las comunidades puedan luchar por la vía legal”, dice el lonko Gastón Roa Antileo.

Contaminación de Celulosa Arauco

Otra preocupación es la contaminación. La planta Horcones, de Celulosa Arauco (Celco), expulsa desechos tóxicos desde hace más de tres décadas. Juan Carlos Ibacache, profesor y ex dirigente de la junta de vecinos de Villa El Bosque, cercana a la planta, dice: “La contaminación ha sido un problema desde que Celco inició su operación. En los 70 no había regulación ambiental y siguió funcionando así, por décadas. Arauco y Laraquete son los pueblos más afectados por la contaminación. No hay preocupación de las autoridades. Los laraquetinos consumíamos agua subterránea hasta hace cinco años, agua con desperdicios químicos. Cada cierto tiempo los accidentes evidencian el riesgo: explotan sacos de clorato de sodio, hay derrames y vertido de desechos. La gente siente directamente lo que es vivir al lado Horcones. No porque dependamos económicamente de Celco tenemos que soportar todo. También el agotamiento de los recursos marinos es evidente. Cualquiera en Arauco o Laraquete puede decir qué especies y recursos se han extinguido”, señala.

Arauco y Laraquete, por excelencia caletas de pescadores y mariscadores, hoy malviven de la actividad forestal. Los obreros forestales tienen miedo a perder sus empleos. Prefieren no ser fotografiados ni decir nombres. “Somos mano de obra barata. Trabajamos con motosierras en los cerros, haciendo el trabajo más pesado. La paga es miserable y las condiciones laborales inhumanas, pero no hay otra cosa”, dicen algunos en la plaza de Arauco.

Tortillas y Pobreza

La Municipalidad de Arauco y el Fosis entregarán 34 millones de pesos a la agrupación Palomitas Blancas de Laraquete. Son las tradicionales vendedoras de tortillas y mariscos. Pero la preocupación de estas mujeres es que aún no obtienen la resolución sanitaria definitiva. Sonia Díaz, que vende tortillas y mariscos hace 24 años, dice: “Queremos seguir trabajando en Laraquete y no salir de aquí”. En 2010 deberán dejar su tradicional lugar de venta por la construcción de una carretera que pasará por La Cantera y la población El Pinar. “Ahí nos quieren hacer locales… No vamos a vender lo que vendemos acá arriba de los buses. Se lo hemos explicado a las autoridades, al Seremi, al alcalde, a todos… Muchas estuvimos de acuerdo en que nos cambiaran, porque nos presentaron puras maravillas. Pero ¿quién nos va a comprar tortillas en otro lugar?”, agrega.

Hay mucha gente en la cadena que genera la venta de tortillas. “Están quienes van a mariscar, los que raspan las tortillas y los que amasan. Más de 400 personas vivimos de esto. No queremos que nuestra actividad desaparezca”, añade Sonia Díaz. Luz Neira Loyola también se opone al traslado y a la prohibición de vender mariscos: “Si nos prohíben vender mariscos no ganaremos nada. Es nuestra tradición. Creo que los turistas seguirán viviendo. Con la carretera nueva nuestras ventas van a bajar. Nos sacrificamos corriendo de un bus a otro para vender. Dicen que nos harán una pasarela, pero eso será motivo de accidentes. Hay quienes tienen hijos estudiando fuera de la provincia o en la universidad… ¿Quién nos va a cuidar en un lugar apartado donde no hay poblaciones ni retén policial? ¿Cómo haremos para venirnos de noche al pueblo?”, se pregunta.

Según dirigentes sociales existe un progresivo empeoramiento de la situación económica en la provincia de Arauco. Es el caso de los pirquineros de Arauco y Los Álamos. Luchan por obtener permisos para explotar carbón en terrenos de la carbonífera Victoria, de Lebu (Carvile) y de Bosques Arauco. Han solicitado a las autoridades apoyo para sondajes y respaldo en equipamientos. También están pidiendo a Bosques Arauco responder las solicitudes de permisos para explotar pirquenes al interior de terrenos de la forestal. “El gobierno ha sido incapaz generar empleos productivos. Pirquineros, agricultores, mapuches y obreros forestales se sienten abandonados. El complejo Arauco controla económica y políticamente todo”, dice Alberto Lagos.

Algunos han sucumbido a las presiones. La Federación Regional de Pescadores Artesanales del Bío Bío (Ferepa) forma parte de la mesa de diálogo de la pesca artesanal en Arauco, en la que están representados el gobierno y Celco. Se dice que Celco implementará “proyectos productivos, generados a partir de las ideas de cada sindicato”, incluyendo áreas de manejo para cultivos marinos. De esa forma, evitará cualquier oposición.

El cierre de la minera Carvile, el agotamiento de los recursos del sector pesquero artesanal y el escaso apoyo a la pequeña empresa son parte de los problemas de la provincia de Arauco. Según David Torres, presidente de la Asociación Gremial de Microempresarios de Lebu, aún no se observa el impulso prometido por el Plan Arauco: “No hay participación de los pequeños y medianos empresarios. El gobierno debiera crear la Región de la Costa. Así podríamos desarrollar proyectos reales, sin estar siempre esperando las limosnas que llegan al patio trasero de la VIII Región”.

Salud y Educación Precarias

La pobreza también se refleja en la deficiente atención de salud. “Nos dicen que no hay cifras sobre el aumento de muertes por cáncer en Laraquete y Arauco. Pero es un secreto a voces”, dice Ibacache. “Preocupa que mucha gente fallezca de cáncer, hay malformaciones en recién nacidos y problemas de aprendizaje en los niños. En Arauco hay más escuelas diferenciales que en otros pueblos. Se sabe que los residuos que genera la celulosa provocan cáncer, malformaciones y problemas reproductivos, pero no ha habido voluntad de estudiar si es esto es lo que está pasando”, agrega.

Según el Registro Civil de Arauco, la principal causa de muerte en ese sector de la comuna es el cáncer. En 2007, de 91 decesos, 23 por ciento correspondió a fallecidos por cáncer, y los demás, a enfermedades cardiovasculares, accidentes, afecciones respiratorias, etc. En 2008 hubo 60 defunciones, el 30 por ciento por cáncer. Se cree que la causa es la contaminación de la planta Horcones. Prueba del daño fue la muerte de miles de aves el año pasado en Laraquete: “Fue noticia en la zona. Según la versión del Servicio de Salud de Arauco, murieron por ‘estrés masivo’, pero Horcones había dejado de funcionar por una ‘mantención’. Pudo haber un derrame de esos desechos. Nadie creyó la versión oficial y no hubo una investigación a fondo. Los propios trabajadores de Horcones comentaron que los obligaron a limpiar la playa”, agrega Ibacache.

Según una encuesta del Centro de Estudios Corbiobío, 24,1 por ciento de los jóvenes de la VIII Región tienen profesión pero son desempleados. La cifra creció en comparación a 2007, cuando arrojó un 21,1 por ciento de “cesantes ilustrados”. Casi 900 personas están inscritas en la Municipalidad de Arauco como mano de obra no calificada, aunque un alto porcentaje son jóvenes con estudios técnicos y universitarios. “Cuando empecé a estudiar como técnico jurídico en el Instituto Iproc, todos estábamos muy optimistas. Nos decían que en el Ministerio Público, Tribunal del Trabajo y Tribunal de Garantía nos iban a contratar. Pero casi toda la gente que quedó trabajando en esos lugares llegó de afuera”, dijo Paola Zambrano.

“La enseñanza municipalizada es deficiente”, señala Alberto Lagos. En los últimos años Arauco ha experimentado una baja en la matrícula. En 2006 había 6.130 estudiantes: en 2007 la cifra llegó a 5.748. En 2008, descendió a 5.646. Muchos desertan aunque la explicación de las autoridades es que se trasladan de comuna o van a colegios particulares. Un ejemplo de cómo se funciona en la provincia es la escuela Quilantral G-734, de Bajo Raqui. Gracias al apadrinamiento de empresas y particulares puede continuar. Dirigentes sociales consiguieron que una empresa la apadrinara para instalar juegos infantiles, adquirir computadores y televisores. Otro ejemplo es que recién este año, el personal administrativo no docente del Departamento de Educación Municipal de Arauco pudo sindicalizarse. Los trabajadores no son reconocidos por el estatuto docente o la ley 19.464 ni por el estatuto municipal.

Apenas un 22 por ciento de los más de 5.600 estudiantes de Arauco tienen beca. De los 200 postulantes a la beca Presidente de la República en enseñanza media, 48 fueron beneficiados. Sólo once son becas nuevas. Las indígenas para educación básica alcanzaron a 54 de 91 postulantes. En educación media y superior hay 87 y 24 becados, respectivamente. La beca pro retención entrega materiales y uniformes escolares para evitar la deserción, beneficio que alcanza a casi mil estudiantes. Según el jefe del Departamento de Educación Municipal, Nelson Leal, “la cobertura de becados es baja, considerando la vulnerabilidad de los estudiantes y de los establecimientos educacionales. Para aumentar los beneficiarios debería existir una beca municipal. En todos estos años nunca el Concejo Municipal ha planteado una beca para los mejores estudiantes”, dice.

Según el Departamento de Educación Municipal más de 300 escolares de enseñanza municipalizada presentan “necesidades educativas especiales”, eufemismo para designar graves problemas neurológicos, trastornos de aprendizaje y lenguaje. Recién este año comenzó a funcionar una escuela municipal de lenguaje, que se suma a los “cursos multidéficit” en la escuela básica E-726 Vicente Millán. La cifra de niños con “necesidades educativas especiales” supera la media nacional. A esto se agrega el analfabetismo y la baja escolaridad de los padres, que también superan el promedio nacional.
Imprimir
Leer más...

lunes, 15 de diciembre de 2008

Violento Allanamiento a Domicilio de Abogado Defensor de Causas Mapuche


Por: Lucia Sepulveda Ruiz

Lorenzo Morales Cortés, defensor de Avelino Meñaco, lonko de la comunidad Pascual Coña (sector LleuLleu, Región del Bío Bio) alegará en la Corte de Apelaciones este lunes 15 de diciembre, contra la petición de nulidad del fallo que absolvió a Meñaco del cargo de incendio.

Sin embargo el profesional fue previamente despojado de toda su argumentación para el juicio, que fue fotografiada junto a otros documentos en el violento allanamiento que sufrió su hogar santiaguino, donde se llevaron su computador.

La Corte de Apelaciones de San Miguel (en Santiago) fallará el amparo presentado por el propio abogado a favor de sí mismo y contra la fiscal adjunta del Ministerio Público Norte, Ximena Chong Campusano y la jueza del Séptimo Juzgado de Garantía, Cecilia Pastene Pérez. Lorenzo Morales se desempeña profesionalmente en la División Jurídica de la Municipalidad de La Ligua, V Región, que tiene una de las cuatro alcaldías comunistas del país.

"Tengo que alegar el lunes en Concepción y esto posibilita a la fiscalía conocer ilegalmente mi estrategia de defensa antes del juicio. No hay razón alguna para este allanamiento, ni proceso alguno en contra mía, esto es un acto de intimidación y por ello he presentado un recurso de amparo. Debo agregar que también allanaron el domicilio de mis padres", denunció a esta periodista el joven profesional durante el desarrollo de un seminario realizado en la Universidad Central sobre Criminalización de las Demandas del Pueblo Mapuche, el pasado 10 de diciembre. Tratando de explicarse la violencia del procedimiento policial, el abogado –que no estaba en su domicilio al momento de la incursión policial - recordó: "He recibido también amenazas telefónicas, me dicen que tenga presente lo que ya les ha ocurrido a los abogados Myriam Reyes, Pablo Ortega y Jaime Madariaga, que han defendido causas mapuche y cuya carrera profesional ha quedado afectada. Eso lo tengo grabado y puedo presentarlo como prueba".

Ayer, el profesional agregó que al acoger el recurso caratulado con el número 427, la Corte incluso lo extendió a la policía que efectuó el procedimiento, por la gravedad de los hechos. Numerosas organizaciones mapuche y de derechos humanos han solidarizado con Lorenzo Morales por la violación a sus derechos y el amedrentamiento de que ha sido objeto.

El Juicio Ganado

El lonko Avelino Meñaco fue absuelto por el tribunal oral de Cañete el 3 de noviembre, después de pasar ocho meses en prisión acusado de quemar una cabaña en el sector Antulafquén. Lorenzo Morales hizo comparecer a testigos que situaban al imputado en el sector Quilaco, a 5 km del lugar del incendio, lo que invalidó las acusaciones del ministerio público. Los fiscales exclusivos de la Novena y Octava regiones, Miguel Ángel Velásquez, y Mario Elgueta, respectivamente, habían pedido la pena de 10 años y un día de cárcel para el dirigente. Ellos no están acostumbrados a perder en los juicios. Recurrieron de inmediato, pidiendo la nulidad por supuestos vicios de forma.

Perfil del Defensor

En 2007 y 2008 Lorenzo Morales ha asumido como defensor privado causas que afectan a miembros de la comunidad Juan Paillalef , como la lonko Juana Calfunao (presa en la Cárcel de Temuco) y su hijo Waikilaf Cadin (libre en la actualidad), entre otros. Su desempeño le ha valido el reconocimiento de esos luchadores sociales mapuche, quienes han destacado que el abogado ha prestado sus servicios profesionales en forma totalmente solidaria, lo cual les permitió por primera vez llegar a un juicio oral a exponer sus argumentos. Asimismo Morales ha interpuesto recursos de amparo por violencia policial en la comunidad Cacique José Guiñón, de Ercilla y representó al werken José Cariqueo en una demanda por injurias y calumnias contra Forestal Mininco.

La creciente pesencia de defensores privados especialistas en derechos humanos, y de profesionales tan destacados como el ex juez Juan Guzmán han sido clave para triunfos que hubieran sido imposibles de conseguir con los defensores públicos. El clima de amedrentamiento del que da cuenta el abogado Morales también forma parte de la criminalización de las demandas analizada en el seminario citado. Los profesionales del Observatorio Ciudadano que defienden causas que afectan a comuneros mapuche han sido cuestionados en varias oportunidades por el Fiscal Regional de Temuco Francisco Ljubetic.

En otros casos los amedrentamientos han afectado a profesionales comprometidos con la causa mapuche que trabajan para la Defensoría Pública Mapuche.

La Jueza y la Corte de San Miguel

La jueza Cecilia Pastene Pérez, una de las mencionadas como responsables de los allanamiento, no tiene buena fama en los medios. En octubre de este año el Colegio de Periodistas debió recurrir a la Corte de Apelaciones de San Miguel para que se revocara la medida impuesta por la jueza, que prohibía a la prensa informar el nombre del abogado Pedro Toledo, formalizado por estafa. El fallo marcó un precedente jurídico en materia de defensa de la libertad de expresión.

En su tribunal, el 7º de garantía, el 15 de abril de 2007 Lorenzo Morales interpuso una querella por tortura en nombre de Waikilaf Cadin – entonces recluido en la Cárcel de Alta Seguridad ubicada en esa comuna - contra los responsables de hechos de esa naturaleza ocurridos en la cárcel de Temuco que continuaron durante el traslado del demandante a la capital en un vehículo de Gendarmería. No hubo avances en la causa.

En cuanto a la fiscal Chong, como adjunta en la División de Delitos Económicos y Funcionarios, ha participado en las investigaciones por delitos en las municipalidades de Huechuraba y Recoleta. Se ignora la motivación de esa Fiscalía en este caso.

Historial de Amedrentamientos

Organismos nacionales como el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (hoy Observatorio Ciudadano) y entidades internacionales de derechos humanos como la Organización Mundial Contra la Tortura han ido registrando diversos tipos de amedrentamientos a profesionales vinculados a la defensa de los mapuche. Una de ellas es la causa por desacato interpuesta contra la defensora pública Myriam Reyes García el 13 de noviembre de 2005 en Temuco. Se la responsabilizó arbitrariamente de filtrar información publicada en el diario electrónico "El Gong" de Temuco, sobre los 20 millones de pesos que gastó el Ministerio Público en los diez testigos de cargo presentados en el juicio por el incendio "terrorista" ocurrido en el predio Poluco Pidenco (caso Patricia Troncoso y otros).

El año 2002, por otra parte, el abogado Pablo Ortega se querelló en Temuco contra los Fiscales del Ministerio Público responsables del delito de "interceptación ilegal de comunicaciones telefónicas". La magistrada Isabel Uribe decretó en esa oportunidad el cese de la ilegalidad que afectaba al profesional, defensor de los dirigentes mapuches Victor Ancalaf y José Huenchunao – en ese tiempo recluidos en Concepción- y de los miembros de la Coordinadora Arauco-Malleco. Estos últimos se encontraban entonces recluidos en la Cárcel de Temuco por el supuesto delito de "asociación ilícita terrorista calificada".

Ese mismo año, en agosto, el abogado Jaime Madariaga, que defendía a la menor Daniela Ñancupil por un caso de violencia policial sufrió el ataque incendiario e intencional de su camioneta.

Los Principios Vulnerados

El derecho a la defensa es un derecho absoluto, de acuerdo a la doctrina internacional de Derechos Humanos. Y también lo es de acuerdo al artículo 19 de la Constitución chilena, que establece en su artículo 19 que "todo persona tiene derecho a defensa jurídica", prohibiéndose expresamente a toda "autoridad o individuo" "impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado". La Convención Américana sobre Derechos Humanos o Pacto San José de Costa Rica, asimismo, establece (artículo 8) el derecho irrenunciable del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor. Estas garantías judiciales, no pueden ser suspendidas ni siquiera en Estado de Guerra, de peligro público o de otra urgencia.

El desarrollo del juicio en Concepción y el resultado del recurso de amparo en la Corte de Apelaciones de Concepción arrojarán luces sobre el grado en el cual el Estado chileno sigue "avanzando" en la criminalización de las demandas del pueblo mapuche. En términos de los cientistas sociales, hechos como los descritos se inscriben en el ejercicio del "derecho penal del enemigo" es decir de aquel que justifica la suspensión total de las garantías para quienes rompen el pacto social y se colocan fuera del sistema, por lo que no gozan tampoco de sus beneficios legales.
Imprimir
Leer más...

sábado, 13 de diciembre de 2008

¿Y Los Derechos de los Niñ@s? Las Víctimas del Conflicto Estatal Chileno en Territorio Mapuche


Pese a que ha transcurrido más de un mes del allanamiento a la familia Parra Cárilao, de la comunidad Esteban Yevilao en la comuna de Tirua en la Octava Región, los hermanos Paola (13) y Daniel (10) y sus hermanitos Fernanda (7) y Norberto (4), recuerdan con claridad cómo los amenazaron...

"con que Si no decíamos la verdad, nos llevaban a la mamá presa y a nosotros a un hogar de menores”, señalan. Amenazas que no fueron solo verbales, pues se usaron armas contra ellos....

“me apuntaron en la cabeza, de cerca, estaban adentro de la casa, me amenazaron, me decían que si no entregaba las armas se iban a llevar presa a mi mamá y yo me puse a llorar”, relata afligido Daniel. A Paola se le incautó su celular, porque “era muy chica” y hasta ahora no le ha sido devuelto.

Diversas informaciones daban cuenta que una familia mapuche con cinco niños, del sector Choque cerca del lago LLeulleu en la comuna de Tirúa, Octava Región, habían sido fuertemente allanados el pasado 17 de octubre por un gran contingente de carabineros y policía de investigaciones. Ello posterior a una emboscada que afectó a un fiscal de Cañete que investigaba hechos en el marco de la movilización de comunidades por la recuperación de tierras.

Para llegar hasta al lugar y conocer en qué estado estaba la familia, y en especial los niños, cuyos padres fueron detenidos no es fácil. Desde Temuco hay que llegar primero a Carahue, luego a Tirúa y desde Tranapuente seguir por el camino de ripio de la carretera de la costa, hasta Lleulleu.

En la zona se aprecia un continente de carabineros apostado en la casa del particular Santos Jonquera, quien señala haber sido víctima de ataques. Los policías además resguardan las forestales de Mininco y Volterra.

En cada paradero hay grafitis que exigen la salida de las forestales del territorio mapuche, al igual que las mineras, y la libertad de los prisioneros políticos mapuche. Incluso en un colegio ubicado en el sector de San Ramón lo que más se apreciaba eran sus extensos rayados.

Temor, Desconfianza y Denuncias

En la población existe miedo, incertidumbre, por la alta presencia de policías en la zona. “Militarización que no ayuda a la convivencia”, nos dice un dirigente que no quiere identificarse. En una casa una mujer que declinó identificarse señala que “aquí los niños del colegio de Ranquilhue sufrieron acoso de los carabineros, le apuntaron con sus metralletas, le revisaron las mochilas y le pidieron sus cédulas de identidad”, comenta.

En la comunidad Esteban Yevilao otro comunero señala que él no puede entregar información, sino sólo la directiva. Pero igualmente explica que todo sucede por la compra fraudulenta que las empresas forestales Mininco y Volterra hicieron de sus tierras en el pasado, y que ahora con justa razón las comunidades están empeñadas en recuperar. Iniciativa que es respaldada por la machi Rosa Astorga Pilquiman de la comunidad El Malo, pues para ella “cada vez se hace más difícil recolectar hierbas medicinales, por la abundancia de pinos y eucaliptos que afectan las tierras y disminuyen las aguas, así como la eliminación del bosque nativo”, explica en su casa al deleite de un refrescante vaso de chicha.

Niños Afectados por Allanamiento

Paola tiene 13 años y junto a sus hermanos Daniel de 10, Fernanda de 7 y Nolberto de 4, quedaron impactados y choqueados por la violencia y gran aparataje militar con que allanaron sus casas y detenido su padre Nolberto Parra y su tío Cesar, el pasado 17 de octubre. “Me bajé del furgón del colegio, donde mi tía y de repente cuando aparecen carabineros, revisándome, quitándome el celular, y diciéndome quién me lo había regalado y por qué si era muy chica, me dijeron que no tenía que tener celulares a esta edad”, relata con voz entrecortada.

Daniel cuenta otro hecho acaecido el 12 de junio pasado cuando mientras estaba en su escuela sintió disparos. Al acudir al lugar observó a su padre ensangrentado tras un ataque de carabineros que le disparó espalda, mientras él buscaba leña con una motosierra en terreno de su hermano. “Él arranco porque le dio miedo que le hicieran lo mismo que en Tranaquepe.” En aquella ocasión los carabineros lo maltrataron, señala. “Le dejaron moretones en los hombros, en la espalda, también le sacaron un diente, le dejaron los ojos negros. Mi papa quedo jodido de la mano, tenía una mansa herida, por eso le habían agarrado susto a los carabineros y de ahí mi papa se saco fotos donde aparecía sangrando”, comenta con pena. Posteriormente esas fotos fueron requisadas por carabineros el día del allanamiento.

El día del allanamiento del 17 de octubre Daniel cuenta que “Me apuntaron en la cabeza, de cerca, estaban adentro de la casa, me amenazaron, me decían que si no entregaba las armas se iban a llevar presa a mi mama (Jessica), y yo me puse a llorar. A mi tía (Verónica) le decían que entregara las armas sino le iban a llevar a todos sus hijos…Después se fueron a la casa de mi mami (abuela Maria Liencura de 73 años), y le empezaron a desparramar toda la harina, y parece que le echaron Tañas”.

Continúa su crudo relato: “Y después le llevaron todos los huevos a mi mami, eran los últimos que tenia y se los llevaron, y parece que se los comieron. Ahí donde estaban sembrando (Nolberto y Cesar Parra) desparramaron las papas y el abono también. Desparramaron todo. Los carabineros, pararon a un caballero que andaba vendiendo frutas, le apuntaron, él traía una guagüita también, lo apuntaban, le decían insolencia y le decían que se fuera, él se fue con miedo…” culmina su testimonio con sollozos.

Testimonio de las Madres

Jessica Cárialo (27) madre de los niños antes mencionado y esposa de Norberto Parra, actualmente detenido en Concepción ratifica que ese día llegaron carabineros, “apuntando con las armas a los niños, llegaron diciendo entreguen las armas, donde tienen las armas, cooperen. Nosotros le decíamos si no tenemos armas, de dónde vamos a sacar armas. Ellos decían, es que digan, tienen que decir donde tienen las armas. Hicieron el allanamiento y no encontraron nada”. Comentó que había un gorro hace semanas botado en un camino público que todo el mundo ignoraba al transitar, pero que carabineros mostró como medio de prueba señalando haberlo tomado al interior de la casa allanada. “Los carabineros pasaron a recogerla”, nos cuenta la familia.

Verónica Mariñan, esposa de César Parra, tiene un bebé de un año 8 meses y se llama Celso Explica que ese 12 de junio su esposo estaba buscando leña en tierras de su hermano Nolberto cuando fue atacado por carabineros y se les pasó la mano. Después decían entre ellos (los carabineros): ‘la cagamos’ decían entre ellos y decían ‘la jodieron con dispararle al chiquillo si estaban en un recinto privado’ y ellos le pusieron que estaba en la Mininco que habían disparado allá que andaba robando madera, puras mentiras eso. Allí tiene las pruebas, ahí le dispararon”, añade. “Los niños están traumatizados, no pueden ver a carabineros, mi hijo ve un carabinero y arranca y se aferra a mí, en las noches tienen pesadillas”, concluye.

Por su parte la abuela María Liencura Yevilao (73), madre de Jessica y Leonel, relata: “patearon mi casa, patearon la puerta, usted vio como estaba ahí (quedó un hoyo). Y la tele la tiraron abajo y la radio también abajo. Todo, harina cruda tenía y me la desparramaron. Me querían llevar mi Trarilonko y mi prenda, todo eso lo querían llevar, yo tuve que quitarlo. No sé para que sería que se lo querían llevar y fotos de mi finado esposo… también de mi chiquillo, donde a ellos le pegaron por ahí en Tranaquepe… ‘Dé la verdad y le vamos a pagar un sueldo, le vamos a pagar plata y usted va arreglar todito’, así me decían (los carabineros). ¿Cómo yo les voy a decir, si no hay armas aquí?”, culmina.

Termina el recorrido y a la zona con una sensación ingrata, ¿cómo y por qué una institución de estado que está para proteger a las personas, especialmente a los más vulnerables como niños y mujeres, hace todo lo contrario? ¿Por qué carabineros y policías con el aval de los fiscales, cometen estos abusos? ¿Quién responde por la salud psíquica y física de esos menores?, son interrogantes que esperan una respuesta más temprano que tarde.
Imprimir
Leer más...

lunes, 1 de diciembre de 2008

Documental: Aysén Decide


En el Cine Arte Alameda Desmontarán Jinetes de la Cabalgata Patagoniasin Represas· El 27 de noviembre 130 jinetes ingresaron a Coyhaique con unsolo objetivo: Expresar su rechazo a los proyectos de represas en laPatagonia.· Sus testimonios y vivencias de la gesta están plasmadas eneste documental de producción regional.

Tuvo que pasar más de un año para que montados en la esperanza de todoun pueblo llegaran hasta el corazón mismo de la cultura audiovisual deChile los jinetes que a fines de 2007 recorrieron a caballo 320kilómetros como parte de su lucha por defender su territorio y suforma de vida ante lo que consideran una gran amenaza: los múltiplesproyectos de represas y tendido eléctrico que empresas de energíapretenden materializar en la Patagona. Fue un año de post produccióncon el objetivo de difundir y dejar para la posteridad el registro deun hecho histórico no sólo a nivel nacional y regional.
El 4 de diciembre próximo se estrenará en el Cine Arte Alameda eldocumental "Aysén Decide", que consigna el trayecto de la CabalgataPatagonia sin Represas que comenzó el 19 de noviembre de 2007 enCochrane con 35 patagones y culminó 9 días después con 130 hombres,mujeres y niños ingresando por la calle principal de Coyhaique,capital de la Región de Aysén.
La obra pone en relieve un aspecto no muy difundido en el debate sobrelas centrales hidroeléctricas en Aysén, enfocado fundamentalmente enla calidad ambiental de excepción de la Patagonia, el impacto en elturismo, las necesidades energéticas del país y las polémicas entredirigentes ciudadanos, ejecutivos de las empresas y autoridades deGobierno. El énfasis de "Aysén Decide" está dado por la culturapatagona que desde hace menos de un siglo se vive en estas tierras encomunión con las inclemencias del tiempo y la escarpada geografía delsur austral, y donde el caballo, el ganado y el perro ovejero son lacompañía entrañable del hombre y la mujer que ve cómo el mundo en quese ha criado puede desaparecer.
Es así que el documental está plagado de testimonios de losprotagonistas de la cabalgata, donde expresan sus sentimientos y losmotivos que tuvieron para incorporarse al viaje, así como lastradicionales partidas de truco, preparación del pilchero, el asado alpalo y el vino en bota. Se logra así dar visibilidad a los másafectados por los proyectos de HidroAysén, los pobladores de la zonasur del río Baker.
"Aysén Decide" estará en cartelera todos los días a partir de las20:30 horas. El valor de la entrada general es de $ 1.900, en tantoque los miércoles tendrá un valor de $ 1.500.
FICHA TÉCNICA
Guión audiovisual: Martin Keoken
Edición: Martin Hartmann, Carlos Garrido, Claudio Sandoval
Cámara: Carlos Garrido, Martin Hartmann
Producción: Paz Hernández, Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches
Postproducción de audio: Cristian González
Diseño Gráfico: Sebastián González, Sergio Díaz
Género: Documental
Formato: Digital, Minidv
Duración: 56 minutos
Música: Hugo Mansilla, Alejandro Chocair (El Aysenino Porfia'o), Los Hermanos Bustos, Mate Amargo, El Toro (Chamamé), Eduardo Falú
Producido en Coyhaique / Región de Aysén / Patagonia Chilena2008 / www.aysendecide.cl
Comunicaciones
Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida www.aisenreservadevida.cl
MAYORES INFORMACIONES: Martín Keoken 8 1553078
Imprimir
Leer más...

Teletón v/s Derechos Humanos

Por: Alejandro Hernandez
La Salud y la Rehabilitación de los niños, en especial de quienes tienen algún tipo o grado de discapacidad, es un Derecho Humano el cual ha sido consagrado a nivel internacional y por tanto constituye un deber del Estado.

Así lo avala la Convención Internacional por los Derechos Humanos de las personas con Discapacidad, el Primer Tratado de Derechos Humanos del siglo XXI, firmado por Chile en Marzo de 2007 en la ONU de Nueva York y aprobado por el Senado de la República de Chile en Julio del presente año.

En diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, el primer tratado de derechos humanos del siglo XXI. En su preámbulo, la Convención reitera su convicción de que la familia es la unidad colectiva natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a recibir protección de ésta y del Estado.

Declara además que las personas con discapacidad y sus familiares, deben recibir la protección y la asistencia necesarias para que las familias puedan contribuir a que las personas con discapacidad gocen de sus derechos plenamente y en igualdad de condiciones.

Las cifras y la realidad coinciden en que la situación social de discriminación y pobreza que afecta a más de 2 millones y medio de personas con discapacidad en Chile, afecta gravemente también a los niños.

Por esto resulta inaceptable que en pleno año 2008 aun se endose esta responsabilidad de la salud de los niños al mundo de la farándula o al sector privado, una responsabilidad que le compete al Estado, a los ministerios y más específicamente al Ministerio de Salud.

El negocio de las empresas tras la ineficacia del Estado.

El éxito continuo de la Teletón tiene su origen en una falla profunda del Estado en un tema en que merece tener un protagonismo central: Un trato digno y efectivo para los discapacitados, que les permita mejorar sus estándares de vida e incorporarse a todas las instancias de nuestra sociedad. Esto en países como Italia, Francia, Alemania, Brasil y Cuba es reconocido como un derecho y no como un favor.

¿Cómo opera la campaña?. ¿Qué ganan las empresas que realizan sus donativos en pantalla?. Publicidad no pagada, descuento de impuestos por donaciones, diferenciación de marca frente a sus competidores, exposición de su producto estrella en paletas que cuelgan en la vía pública.

Cientos de spot de televisión exhibidos en canales nacionales e internacionales (por señal de cable) durante dos meses antes de las llamadas "27 horas de amor" que dura el evento y en las que participan los principales "rostros" televisivos, de los cuatro principales canales de señal abierta. Por cierto varios medios especulan con las ganancias abultadas que recibirían animadores y conductores.

Una campaña que no tiene limites cuando de egos y publicidad se trata, como por ejemplo, cuando María Carolina (una "dama de compañía VIP") puso sus servicios sexuales en venta el año pasado, a todos los galanes que quisieran visitarla el día de la campaña, con el fin de donar lo recaudado para la Teletón. "Usando mi cuerpo ayudas a que un niño pueda caminar", ella literalmente vendió "sus 27 horas de amor" como publicó el diario La Nación.

Gracias a este ofrecimiento, la dama de compañía, al igual que las empresas y los rostros televisivos participantes, se convirtió ese año en la meretriz más cotizada de Chile. Esta es una muestra clara de los valores comerciales que pregona la campaña, donde el fin siempre justifica los medios. Por eso es que invitan para el cierre de la campaña a un desfile de artistas de talla mundial como Shakira, Alejandro Sanz y Miguel Bose.

Las empresas a su vez, ganan difusión en todas las radioemisoras y principales medios de prensa y revistas de circulación nacional a cambio de algunos pesos de donativo. La campaña representa "un evento" que deja abultadas ganancias, una excelente oportunidad de negocio para las empresas, quienes luchan duramente por lograr que su marca participe de esta maratón del marketing. Los que menos ganan: Los niños discapacitados que aparecen como ciudadanos de segunda clase.

Solo por nombrar algunas marcas que participan de esta fiesta del consumo: Banco de Chile, Pañales "Pumpers", toallas higiénicas "LadySoft", Lácteos "Colun", artículos de línea blanca "Mabe", Papel higiénico marca "Confort", Casa Comercial RIPLEY y Pan "Ideal", entre otras, apoyan el que los niños reciban la salud y la rehabilitación por limosna, fuera del sistema de salud público, de forma segregada y segmentada. De derechos, nada se habla.

LA DISCAPACIDAD NO ES UN TEMA DE DINEROS, SINO UN TEMA DE DERECHOS HUMANOS.

La rehabilitación es un puente para el ejercicio de muchos otros derechos, como el acceso al transporte a la educación, al trabajo o a formar una familia. De ahí la importancia que el tema se plantee desde el más absoluto respeto por los derechos fundamentales del hombre.

La ley 19.284 para la plena "Integración Social de las Personas con Discapacidad" aprobada en Chile el año 1990, señala expresamente en su artículo segundo, que la prevención de las discapacidades y la Rehabilitación es un deber del Estado chileno y un DERECHO INHERENTE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

La Constitución Política de la República señala a su vez en su primer artículo, que todos los hombres nacen libres en dignidad y derechos. Así mismo el artículo 19 asegura el derecho a la protección de la salud. El Estado debe proteger el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de la rehabilitación del individuo.

El primer Estudio Nacional de la Discapacidad realizado por FONADIS (Fondo Nacional de la Discapacidad) y el Instituto Nacional de Estadísticas – INE el 2004, concluye en uno de sus áreas de investigación, que en Chile solo el 3% de los niños discapacitados ha recibido atención integral de salud alguna vez en su vida, resultado que a la propia Directora del Fondo Nacional de aquel entonces ruborizaba. "Estas cifras me dan vergüenza", señalaba.

No es necesario tener más pruebas para demostrar que la campaña es mucho dinero y escasos resultados. Hoy en pleno 2008, las personas con discapacidad y sus familias nos revelamos enérgicamente frente a lo que consideramos un flagelo de nuestros derechos fundamentales, los cuales se ponen en venta en el mercado al mejor postor, con la venia de quién debe ser garante de estos derechos: La Presidenta de la República.

En 1978, nace una idea aparentemente altruista y muy en sintonía con la contingencia político social de aquél entonces, el gobierno de Augusto Pinochet. Un conocido animador, "descubre" que los niños discapacitados de nuestro país se encuentran en el más completo abandono, que el Estado los ignora y sólo aquellos enfermos adinerados pueden financiar su recuperación.

En pleno 2008 la situación sigue intacta. El Estado chileno continúa ignorando estos derechos, más allá de los tratados de Derechos Humanos que ha firmado en las últimas décadas y las enormes arcas estatales que dispone nuestro país en el extranjero. Estos fondos en pequeña proporción, podrían cubrir definitivamente las prestaciones de salud de los niños con discapacidad, sin hacer de esto un circo mediático o una oportunidad para que políticos, empresarios y artistas mejoren o apuntalen su imagen.

Hasta aquí ningún Presidente electo de Chile, se ha atrevido a establecer por decreto supremo, el acceso Igualitario y ecuánime al sistema de salud por parte de los niños con discapacidad. Ningún Ministro de Salud ha abordado este tema con un prisma actualizado, desarrollado y basado en los derechos básicos de los niños.

Lo anterior, avala la discriminación paternalista y caritativa, el llamado ruidoso y redundante que se realiza una vez por año, por todos los medios de comunicación, de forma tal que muy pocos ganen mucho y muchos, millones de personas sujetos a derechos y niños con discapacidad, continúen con idénticas barreras para acceder a este derecho tan preciado y tan esquivo: La Salud.

"La Teletón ha hecho que a las personas con discapacidad se les estigmatice como seres que deben ser sujetos de caridad y no sujetos de derecho. Es por esto que a los discapacitados se les ve como pobrecitos, con penita", señala Ismael Maldonado, un joven con una limitación física congénita.

Este año lo vemos claramente en el spot televisivo donde agua mineral "Cachantun" muestra, cual teleserie venezolana, una lagrima cayendo de la mejilla de una mujer. La pregunta es ¿se referirá al sentimiento de impotencia de los discapacitados que ven año a año atropellados sus derechos?.

Lo cierto es que el ejercicio de la Salud y la Rehabilitación de los niños discapacitados es un Derecho que no se ejerce consumiendo un producto y menos, un analgésico de marca "TAPSIN". Porque resulta sorprendente escuchar frases de antología, como la que ha utilizado la chica del tiempo: "Ahórreles un dolor de cabeza a los niños de la Teletón, consumiendo analgésico Tapsin".
"GRACIAS A TI PODEMOS SEGUIR"…

Así reza el "slogan" de la campaña este año. No cabe duda que la falta de información por parte del ciudadano común respecto a sus derechos fundamentales y más aun, de las actuales normativas internacionales que protegen los derechos de más de 2,5 millones de niños, jóvenes y adultos con discapacidad, da pié para que la campaña siga funcionando con la misma formula de 1978.

Desentonando, destiñendo con el avance internacional en materia de discapacidad y derechos. La única diferencia entre un año y otro, es la propuesta de una meta mucho más alta y abultada de dinero. Por ejemplo, el año pasado se reunieron para Teletón una suma de 13.255 millones de pesos chilenos, equivalentes a. US 21.000. 670. Todo este dinero para una sola institución.

Víctor Molina, familiar y amigo de PCD señala: "La salud y la rehabilitación no es un tema de caridad, sino un tema de Justicia y Derechos esenciales del hombre". Personalmente agrego: "Porque no es justo, igualitario ni fraterno, tener que tomar "Pisco Campanario", o "Cerveza Cristal" para que algunos niños "pueda caminar".

Resulta del todo extemporáneo e inadecuado, más aun sabiendo que el alcohol produce accidentes de tránsito y miles de personas con discapacidad en Chile y todo el mundo, Pero el fin una vez más, sigue justificando los medios.

Más denigrante aun es tener que consumir Papel Higiénico marca "Confort" para que algunos niños puedan acceder al Derecho a la Vida. Las barreras que impiden el acceso libre e igualitario a un servicio tan básico, por cierto que atenta contra la vida, la conciencia y salud de los niños, imposibilitados de iniciar un tratamiento acorde a sus necesidades.

Más antecedentes jurídicos

Las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad señalan en el Artículo 3 dedicado a la rehabilitación: Los Estados deben asegurar la prestación de servicios de rehabilitación para las personas con discapacidad a fin de que logren alcanzar y mantener un nivel óptimo de autonomía y movilidad.

Entonces no es justo que algunos niños con discapacidad y sus madres, tengan que llorar por televisión con música de piano de fondo, para mendigar por una silla de ruedas, aparatos ortopédicos o una cirugía. Los niños tienen derecho a la salud y a los cuidados en rehabilitación sin ningún tipo de discriminación pública. La Salud no hay duda, es un derecho básico que debe estar cubierto.

Los Derechos del Niño instan a los padres, a los hombres y mujeres individualmente, a las organizaciones privadas, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas efectivas.

En su artículo primero, señala que el niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños del mundo sin excepción alguna, ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

El artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como estamos de razón y conciencia debemos comportarnos fraternalmente los unos con los otros. Y esto implica respetar nuestros derechos.

Deber del Estado y el rol del Ministerio de Salud (MINSAL).

Es tiempo que el Estado chileno garantice el acceso de los niños con discapacidad a los servicios de Salud Público y no endose esta enorme responsabilidad a ninguna institución privada. Porque no existe ninguna que resista tamaña responsabilidad, actuando eficazmente en la entrega de prestaciones de salud, como corresponde que se haga. Es decir, para todos, sin discriminación y a través de los Hospitales y Consultorios públicos de salud.

La doble discriminación se agudiza, cuando el inconciente colectivo nacional es afectado todos los años durante dos meses seguidos por una lluvia de spot publicitarios, pensados para hacer sentir responsable al espectador o radioescucha por la ineficacia estatal al respecto. Con esta triste realidad, luego se entregan muy pocas prestaciones de salud, y además, "marginadas" del sistema oficial.

La doble discriminación continúa, cuando cientos de miles de niños con discapacidad quedan fuera de Teletón. Cuando a las familias se les exige dinero para enfrentar un delicado proceso de rehabilitación o se le cobran excesivos impuestos aduaneros a la hora de querer importar una silla de ruedas o un elemento ortopédico.

Lo cierto es que los leprosarios, esos que tenían a las personas segregadas en las afueras de la ciudad o bajo inmensos galpones, ya dejaron de existir hace tiempo y todos los niños -sin exclusión- pueden y deben participar a la par, ir juntos al servicio de salud, a la escuela, a las plazas. De ahí lo delicado de que se utilicen niños con y sin discapacidad en spot televisivos engañosos, ya que esto distorsiona la realidad, una realidad que está en manos de los adultos transformar.

La utilización de los niños durante lo que dura la campaña, transgrede los derechos infantiles, los que debe súper vigilar SENAME (Servicio Nacional de Menores). No es digno ni legal que los niños deban ser exhibidos con sus rostros, malformaciones y sus prótesis destapadas en las pantallas de televisión.

Menos aun en los afiches, para "que ellos puedan caminar", "ponerse de pié", o "dar un paso". Es simple, porque ellos si son portadores inherentes de derechos constitucionales a nivel nacional e internacional. Cualquier acción contraria, representa un acto de profunda exclusión y discriminación en Chile o en cualquier parte del mundo.

Por ejemplo, la campaña vulnera el derecho del paciente a guardar su identidad y su diagnóstico. Este año una vez más se han publicado en las calles, enormes gigantografías (como las que utilizan los alcaldes para promover su campaña) mostrando el rostro, nombre, apellido y diagnostico de los niños, lo cual dista bastante de ser digno.

Es el caso de Elías Fernández, niño de 11 años al cual la productora de la campaña lo fotografió, transformó la toma en panel publicitario de la campaña, mencionando su enfermedad: "Parapesia" Espástica, publicando a continuación su fotografía en avenida Providencia, una de las avenidas más importantes y con mayor tránsito de la ciudad de Santiago.

No existe en Chile ni el mundo ninguna Clínica, Hospital o centro Médico que publique en la vía pública el rostro, nombre y diagnóstico de sus pacientes. Si alguna lo hiciera, se ganaría el repudio de la sociedad en su conjunto. ¿Por que esta campaña lo hace con tanta libertad?. Sin duda está en juego mucho dinero y falta entre los ciudadanos de nuestro país, mayor conciencia de sus derechos.

El efecto que provocará el cambio

Es tiempo de hacer realidad este sentido anhelo, que los centros de rehabilitación Teletón pasen a manos del Estado. Porque esta si que es una meta: Saldar la deuda histórica que tiene el Estado y la sociedad con las personas con discapacidad. Lo vamos a lograr, educando y creando conciencia durante todo el año, con las mujeres, mamás y aquellos hombres, me refiero a los padres de estos niños excepcionales.

Lo lograremos con los jóvenes, estudiantes de Derecho, Psicología, Sociología, Trabajo Social, Medicina, Periodismo, entre otros, que inician semana a semana nuevos trabajos e investigaciones relacionados con el tema de la discapacidad, basado en un profundo respeto por los Derechos esenciales del hombre.

La antigua mentalidad caerá porque pronto no se entenderá y haremos realidad esta meta, desde el movimiento mundial de y para personas con discapacidad, en especial desde aquellas organizaciones que trabajan educando y promoviendo los derechos. Con profesionales especializados, personas expertas y dedicadas, que luchamos hace décadas por un cambio de mentalidad y de conciencia

Porque desde diversas organizaciones, cientos de activistas por los derechos de las personas con discapacidad, actualmente trabajamos alrededor del mundo, para que se conozcan y reconozcan los derechos humanos, civiles y ciudadanos. Desde las Escuelas, Institutos, Universidades, Organizaciones de base, etc. a nivel nacional e internacional.

Mi reconocimiento a la Fundación Nacional de Discapacitados, ONG que realiza sistemáticamente un trabajo educativo, el llamado al Gobierno y los ciudadanos, a respetar y hacer cumplir los derechos humanos de los discapacitados y en especial de los niños.

Habrá que seguir trabajando para que la indiferencia extrema existente los 365 días del año con esta enorme minoría, se transforme en medidas efectivas (y no efectistas) que se estampen como leyes de la república, trascendiendo las generaciones y mejorando las formas de hacer vida, nuevas formas de integración y rehabilitación.

Cruz de Malta a media asta. En Chile por trigésima vez y por decreto de mercado, se negocia a costa de los derechos de los niños -"impedidos"- de ejercerlos.

El autor es Experto en Discapacidad, Presidente Fundación Nacional de Discapacitados, corresponsal de medios nacionales e internacionales.
Imprimir
Leer más...

sábado, 29 de noviembre de 2008

Teletón 2008

DEDICADO A
DON FRANCISCO
(MARIO KREUTZBERGER):

"El Padrino" de las
mafias comunicacionales
en Chile y Latinoamérica...

El creador de la Teletón,
uno de los mejores negocios
del neoliberalismo en Chile:
obliga a los trabajadores a
asumir desde sus propios bolsillos
lo que debería ser un derecho de todos:
¡atención integral y digna en salud!

Y de paso, se enriquecen
los mismos de siempre,
partiendo por LUKSIC
(dueño del Banco de Chile)
Y el grupo CALDERÓN
(socios de Don Francisco
Y dueños de Ripley y Johnson's)...

Leer más...

domingo, 23 de noviembre de 2008

Municipales Bajo Estado de Sitio


Por: Pedro Cayuqueo

Efectivos fuertemente armados, con escopetas antimotines, cascos, chalecos antibalas y subametralladoras UZI, se ubicaron durante toda la jornada de elección municipal en diversas rutas de Wallmapu para realizar controles vehículares. Mientras el personal de Carabineros realizaba los controles de tránsito, efectivos especializados del GOPE y del PAE prestaban cobertura con armamento de grueso calibre. Un día normal de elecciones en el País Mapuche.

Aunque históricamente nunca en una elección popular han ocurrido hechos de violencia en territorio mapuche, los organismos de inteligencia y la fuerza pública centraron el pasado 26 de Octubre su mirada hacia las comunidades movilizadas por tierras en Arauco y Malleco, “para evitar que esto pase”, argumentaron. Como nunca antes, Carabineros dispuso un contingente de mil ochocientos oficiales y suboficiales, además de personal de civil y encubierto apostado en todos los centros de votación del territorio, ello ante la posibilidad que ocurran “hechos de connotación social como atentados, sabotajes y eventos que alteren el orden público, en áreas involucradas en la problemática mapuche”, según palabras de los generales de Carabineros, Mario Bocchi y de Brigada, Carlos Ziemmerman, quien actuó como Jefe de Plaza en los pasados comicios.

“Tenemos una fuerza importante de nuestro contingente que va a estar abocado a otorgar las facilidades y dar los resguardos para que este acto se realice sin problemas”, dijo Bocchi. El oficial de Carabineros aseguró que contaban con mapas con sectores de alto riesgo. Una de estas áreas fue la comuna de Tirúa, Octava Región, donde comunidades del sector Puerto Choque vienen desarrollando desde comienzos de año un proceso de recuperación territorial duramente reprimido por fuerzas especiales de Carabineros. Otro de los “focos” correspondió a la comuna de Ercilla, donde se asienta la Comunidad Autónoma de Temucuicui, emblemático bastión del movimiento mapuche y desde hace cinco años territorio literalmente ocupado por efectivos de Carabineros y Policia de Investigaciones.

Según las autoridades de gobierno, los operativos “preventivos” buscaban evitar que grupos mapuches “radicalizados” se trasladasen entre las regiones del Bio Bio y la Araucanía el día de los comicios. El jefe policial de la Cuarta Comisaría de Nueva Imperial, mayor Jorge Aguirre, llegó a reforzar con fuertes controles vehiculares la Ruta P-721, que conecta la región de la Araucanía con la costera comuna de Tirúa, obstaculizando el libre tránsito de cientos de personas y vehículos. Su objetivo, declaró a la prensa, era crear una especie de “cortafuegos” para impedir el ingreso de grupos con “características subversivas” desde Arauco.

Efectivos fuertemente armados, con escopetas antimotines, cascos, chalecos antibalas y subametralladoras UZI, se ubicaron durante todo el día de votación en diversas rutas para realizar controles a los vehículos que intentan ingresar hacia la región, en su mayoría votantes sorprendidos con tamaño operativo, similar a los controles militares israelies en las franjas palestinas de Gaza o Cisjornadia. Chequeo de documentación personal y registro de patentes de camionetas y vehículos catalogados como sospechosos marcaron dicha jornada. Mientras el personal de Carabineros realizaba los controles de tránsito, efectivos especializados del GOPE y del PAE prestaban cobertura con armamento de grueso calibre. Nada quedó al azar. Y es que en los días previos, el diario Austral de Temuco ya “preparaba” el ambiente denunciando la existencia de un “grupo armado mapuche, con alta preparación en técnicas de asalto y que ya no le teme a las policías”. Surrealista, cuando menos.

“Por ahora no tenemos datos respecto a un posible hecho (atentado o sabotajes), pero esto no opta de que en cualquier momento recibamos una información y procedamos a las acciones preventivas para evitarlos”, explicó Bocchi el día de los comicios, visiblemente incómodo ante la prensa cuando transcurrían las horas y quedaba en evidencia lo desproporcionado de su movimiento de “tropas”. Lo cierto es que la jornada de elecciones transcurrió sin mayor novedad, tal como en años anteriores, no registrándose incidentes ni manifestaciones. Mucho menos “atentados o sabotajes”, en el decir de Bocchi. Por el contrario, durante toda la jornada de elecciones, miles de mapuches acudieron desde tempranas horas a los locales de votación, incluso de manera entusiasta en comunas donde representan mayoría electoral, como Nueva Imperial y Puerto Saavedra. Un comportamiento cívico ejemplar, de larga data al interior de las comunidades. ¿A qué obedeció entonces tamaña paranoia de las autoridades y del alto mando policial?. “Claramente existió una intencionalidad política”, señala a Punto Final el dirigente mapuche Gustavo Quilaqueo.

“Un despliegue de policias de esa envergadura, el rol jugado por la prensa regional dando cuenta de grupos armados dispuestos a ingresar a la región para realizar supuestos atentados, obedeció sin duda a la intención premeditada de generar un escenario de terror colectivo en los electores”, agrega. Lo mapuche como sinónimo de caos y destrucción. “Si antes el discurso del terror tenía como protagonistas a los comunistas y sus ‘oscuras y siniestras intenciones’, como gustaban denunciar las autoridades, hoy los mapuches constituimos el sector a vilipendiar públicamente. Nos resulta sospechoso que los mayores operativos policiales se hayan centrado en comunas donde competían reconocidos candidatos provenientes del movimiento mapuche, como Tirua y Ercilla”, apunta Quilaqueo, presidente del Partido Mapuche Wallmapuwen.

La lectura del timonel mapuche no es gratuita. Si el objetivo de los operativos era perjudicar electoralmente candidaturas mapuches emblemáticas, en Tirúa el objetivo pareciera haberse logrado y con creces. Y es que tras tres periodos en el municipio, el dirigente lafkenche Adolfo Millabur Ñancuil cayó de manera inapelable ante el ex concejal independiente, José Aniñir Lepicheo. Un duro golpe, reconocen en la Identidad Territorial Lafkenche. Aniñir Lepicheo es técnico paramédico y por décadas se desempeñó en el área de salud municipal. Actual representante local de Renovación Nacional, ha señalado que una de sus prioridades será terminar con la “imagen conflictiva” de Tirúa frente al resto del país. Si bien no ha explicitado medidas, el senador Víctor Pérez, compañero de Aniñir en la Alianza por Chile, ha demandado al gobierno aplicar la Ley Antiterrorista. “El Estado de Derecho requiere una defensa sin vacilaciones”, subrayó.

Gremios al ataque

Además de la coyuntura electoral municipal, el incremento de los efectivos policiales en Wallmapu coincidió con el llamado de poderosos gremios de empresarios al gobierno a “actuar con mayor dureza” contra las comunidades movilizadas. Alfredo Ovalle, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y los representantes de las seis ramas de la organización sesionaron la semana previa a los comicios en Temuco. Ovalle reconoció que se trasladaron hasta la región para analizar en conjunto la situación a raíz de los diversos hechos de violencia que se han producido y ejercer “cierta presión”.

Y no sólo ello. También comprometieron su apoyo para exigir al Gobierno que se tomen medidas urgentes para evitar nuevas ocupaciones de fundos, así como intensificar las investigaciones para que los culpables de “atentados a bienes privados” sean sancionados con todo el rigor de la ley. El presidente de la CPC sostuvo que las acciones mapuches solo desincentivaban las inversiones en la región. Una muestra de ello, a su juicio, serían los datos que maneja el Banco Central respecto de la nula inversión extranjera recibida en La Araucanía en los últimos cuatro años.

“Esta es una región que venía creciendo a tasas muy importantes hasta fines de la década de los 90 y hoy vemos que gracias a este tema, que es de terrorismo, eso se ha frenado”, argumentó por su parte Luis Schmidt, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura. A juicio de ambos empresarios, esta situación se agudizaría aun más con la crisis económica en EE.UU, que ha traído bajos precios en los alimentos y altos costos en los insumos, lo que reduce finalmente las ganancias. Una lección básica de economía, a su juicio.Sin embargo, olvidaron mencionar los líderes gremiales que con un alza de 112% en sus utilidades, CMPC es la empresa del sector forestal que tuvo un mejor rendimiento durante el año recien pasado. CMPC, del grupo Matte y propietaria de la Empresa Forestal Mininco, que mantiene diversos conflictos con comunidades mapuches, durante el año 2007 aumentó de manera considerable sus ventas físicas, ello debido al precio de la celulosa que escaló 19,08% en el mercado mundial.

Tampoco mencionaron que las 653 empresas que proporcionaron a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) sus resultados correspondientes al 2007 aumentaron utilidades en un 15% en relación al año anterior, anotando por cuarto año consecutivo una cifra récord. Un 94% de ese incremento lo explican exclusivamente diez sociedades que, a su vez, representaron un 47% de las ganancias totales. En cambio, las 590 empresas restantes que lograron utilidades las aumentaron en sólo US$40 millones, sobre más de US$5.200 millones. Estas diez empresas en verdad son únicamente cinco consorcios: Minera Escondida, Grupo CAP (CAP y Minera del Pacífico), grupo Paulmann (Cencosud), grupo Angelini (Empresas Copec, Celulosa Arauco, AntarChile), grupo Luksic (Quiñenco) y grupo Matte (Inversiones CMPC).

La concentración es aun mayor si se considera a las cinco empresas siguientes en variación absoluta de resultados. Entre ellas figuran Invercap y Huachipato (del ya mencionado grupo CAP), Endesa y Pehuenche (controladas por Endesa-España) y Transelec, que tiene una posición monopólica en la transmisión eléctrica del sistema interconectado central. De tan selecto grupo, Celulosa Arauco, CMPC, Quiñenco, Endesa y Transelec operan en territorio mapuche.

Cacería policial

Si el día de las elecciones el llamado a la mano dura de los gremios tuvo tintes de “acción preventiva”, tras los comicios se desató la verdadera cacería. Bien lo averiguaron el pasado 30 de octubre los comuneros José Huenuche Reiman (32) y Fernando Millacheo Marín (21). Cuando se desplazaban por la ruta que une la comuna de Cañete con Contulmo, los dos jóvenes integrantes de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) fueron detenidos por el equipo de inteligencia policial de la prefectura Arauco. Ambos, según el Ministerio Público, estarían vinculados a “hechos de violencia” en la Octava y Novena regiones.

Los comuneros viajaban en el automóvil de la directora del Museo Mapuche de Cañete, Juana Paillalef Carinao. José Huenuche, un destacado miembro de la organización autonomista, era requerido por la justicia militar ya que se le sindica como el propietario del fusil M-16 encontrado al interior de una vivienda en las cercanías de la comunidad Juana Millahual de Contulmo, tras un operativo realizado el año 2007 y que los mapuches denuncian como un “montaje”. El segundo comunero, miembro de la comunidad de Chequenco en Ercilla, es acusado de participar de la quema de un caminón forestal en la localidad de Pidima, Novena región, hecho acontencido el pasado 26 de abril.

El nombre de Huenuche Reiman figuraba en las carpetas del Ministerio Público desde el año 2005, desde el juicio por “asociación ilícita terrorista” contra la CAM en el que sus miembros fueron finalmente absueltos; entre ellos, Patricia Troncoso, “La Chepa”. En esa oportunidad, el Ministerio Público expuso que en 2002 Huenuche, por entonces alumno de Auditoría de la Universidad de Concepción, administraba el sitio web de la CAM. Si bien fiscalía no logró acreditar la acusación, en la lista de mapuches a capturar pasó a ocupar de inmediato un lugar de privilegio.

Tras su detención, Huenuche fue remitido a la cárcel de Lebu y, más tarde, hasta el penal El Manzano de Concepción donde fue puesto a disposición de la fiscalía militar. Fernando Millacheo, por su parte, tras una breve audiencia de control de la detención en el Juzgado de Garantía de Cañete, fue trasladado hasta el tribunal Collipulli, decretándose su prisión preventiva en la cárcel local. Millacheo se sumó de esta forma a otros cinco comuneros ya encarcelados por la misma causa: José Pedro Millacheo Ñanco, Luis Hernán Millacheo Ñanco, José Guillermo Millacheo Marín, Andrés Alejandro Licán Licán y Juan Bernardo Licán Melinao. Los también procesados Leonardo Patricio Licán Ñanco y Juan Martín Toro Ñanco, se encuentran en libertad con medidas cautelares.

¿MAPUCHES VOTAN POR LA DERECHA?

La derrota municipal de la Concertación en las recientes elecciones municipales reflotó el debate sobre la orientación del voto mapuche, más cercano a la derecha según el mito popular. Si bien es cierto que el oficialismo perdió ocho municipios clave dentro de la zona mapuche (Tirua, Temuco, Melipeuco, Villarrica, Gorbea, Curarrehue, Ercilla, Angol y Victoria), hay quienes cuestionan que sea precisamente el voto mapuche el que haya cargado la balanza hacia los candidatos de la Alianza. Un estudio realizado el año pasado por el Comisión Electoral del Partido Mapuche, que toma como base las municipales del año 2000 y 2004, arrojó nuevas luces al respecto.

Destacan que en los últimos comicios municipales no solo la cantidad de votantes y candidatos mapuches ha aumentado de manera sorprendente (los candidatos mapuches a concejales y alcaldes pasaron de 74 el año 2000 a 178 el año 2004, siendo electos 21 candidatos mapuches el año 2000 y 46 el año 2004), sino también el voto de los mapuches hacia candidatos de su pueblo. Según el estudio, el voto de “mapuches por mapuches” paso del 6,1% el año 2000 a un no despreciable 11,9% el año 2004. El estudio se limitó a los municipios de la IX región y las comunas adyacentes de Lewfü, Los Alamos, Cañete, Kontulmo, Tirua, Mulchen, Kilako, Alto Biobio, Mariküna, Lanko y Panguipülli. Y si bien no da cuenta de las municipales 2008, una actualización de los datos solo debiera confirmar la tendencia.

Para Pedro Mariman, académico y militante de Wallmapuwen, tildar el voto mapuche como derechista no dejaría de ser hoy una caricatura. El origen del mito se encontraría en las históricas alianzas establecidas por antiguas e importantes organizaciones mapuche con partidos como el Liberal o el Conservador, en los tiempos de Manuel Manquilef y, posteriormente, Venancio Coñoepan, en la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, muchas de estas alianzas no dejaban de ser “instrumentales”, aclara Mariman. “Todo pareciera indicar que el voto mapuche no se inclina tanto por una opción política determinada –lo que podría llamarse un voto politizado– sino que expresa más bien consideraciones de orden local o personal, a las cuales no son ajenas las redes de solidaridad familiar o de clientelismo”, señala Marimán.

Según el investigador, el voto mapuche ha transitado desde la derecha (década de los 90') a la Concertación y viceversa, demostrando que se trata de un voto flexible, pragmático y en absoluto ideologizado. En resumidas cuentas, un voto util y clientelista, nada sorprendente tratándose de regiones (la VIII y la IX) sumidas en la pobreza y donde el municipio es además la principal bolsa de trabajo. “En una sociedad campesina basada en una economía de subsistencia, adquieren vital importancia los programas sociales, pensiones asistenciales, subsidios y programas básicos de empleo. Esas necesidades nos conducen directamente al clientelismo, reproducido en la zona mapuche durante 17 años por el gobierno militar, y, actualmente, por la Concertación de Partidos por la Democracia”, sentencia el estudio.

A juicio del cientista político José Marimán, radicado en Estados Unidos, adecuado sería hablar de un “voto regional de derecha” y no de un “voto mapuche de derecha”. “Si hay un voto de derecha a mi me parece que es un voto regional -señala -, donde el 74% de la población son chilenos, por tanto es a ellos a quienes hay quien cargar la cuenta. Aunque todos los mapuche voten por la izquierda en la IX región, la derecha igual triunfaría, porque somos minoría demográfica en nuestro territorio. Por otro lado, el voto mapuche no es un voto en bloque de una comunidad diferenciada para favorecer a un candidato determinado. En este sentido el voto mapuche es muy distinto del voto de los afroamericanos en EE.UU, quienes votan demócrata. A diferencia de los afroamericanos, los “latinos” en EE.UU votan a diestra y siniestra. Creo que el voto mapuche en el sur de Chile se parece más a estos últimos”Aqui el resto del texto
Imprimir
Leer más...

CHILE - El Mito


Por: Álvaro Cuadra

De acuerdo a la reciente Encuesta Bicentenario 2008 UC Adimark, una amplia mayoría de compatriotas comparte de la idea de que nuestro país es “excepcional”, una suerte de isla frente al resto de los latinoamericanos. Esta creencia compartida por gran parte de la población no es, en absoluto, casual y responde a lo que ha sido nuestra historia reciente.

Lo que debiera ser un sano y generoso orgullo nacional afincado en la dignidad de todos los chilenos se ha transformado, en las nuevas generaciones, en un “chauvinismo” plebeyo y malsano. Esta especie de nueva mitología ha sido alimentada, en lo fundamental, por los medios de comunicación que exaltan las diferencias con cada uno de nuestros vecinos. Si examinamos la publicidad y el tipo de programación, especialmente ciertos “Reality Shows” que se ofrece en televisión abierta, podemos advertir la congruencia entre consumo y nacionalismo.

El mito de un Chile blanco, ordenado y moderno se opone a las crisis políticas y económicas que sacuden a otros países sudamericanos. Se ha proclamado que somos un buen país situado en un mal vecindario, un país que en los próximos años será comparable a algunas naciones europeas. Hay tres elementos constitutivos del mito: un larvado elemento étnico, un manifiesto sentimiento de superioridad económica y, por último, una clara filiación agresiva de corte nacionalista. Las nuevas generaciones de chilenos han sido socializadas en el mito de su superioridad frente al resto de América Latina. Como se sabe, la mediocridad suele ser ignorante y llena de pretensiones: Estamos, precisamente, ante una generación pervertida por el consumo y la ignorancia, pasto fácil de cualquier populismo por grotesco que sea.

Como suele ocurrir, el mito chileno, cuyas raíces se encuentran en los albores de la república, carece de todo fundamento, pero opera en la realidad. Se traduce en concreto en rasgos xenofóbicos arraigados en la población ante la inmigración y una falta de interés frente a lo que sucede en el resto de los países de la región. Un mito paradojal que exalta lo europeo y estadounidense, pero que desprecia a las etnias chilenas como a los mapuches.

Para cualquier analista, medianamente ilustrado, resulta obvio que Chile no escapa a la realidad de los países latinoamericanos. Su historia, su lengua y su religión son compartidas con el resto de naciones de la región. Somos una sociedad mestiza, condición que compartimos con nuestros vecinos. La mejor prueba de nuestra condición de latinoamericanos son las vergonzantes cifras que delatan las encuestas y que sólo se explican por el escaso nivel de cultura y educación de un pueblo sometido a los grandes medios y a las grandes corporaciones. Compartimos con el resto de los países de América Latina la vergüenza de una población ignorante de su propia historia. Nuestro destino ineludible en un mundo en vías de globalización se encuentra ligado a América Latina, tanto en lo económico, como en lo político y lo cultural, tal como soñaron nuestros próceres hace dos siglos.
Imprimir
Leer más...

viernes, 14 de noviembre de 2008

Ojo con el Mundo: El Cierre de Guantánamo Marca el Fin de un Ciclo de Abusos



Por: Raúl Sohr


Hoy, cuando muchos de los detenidos son hombres quebrados, que nunca podrán rehacer su vida pese a que jamás se les probó un crimen, Obama propone terminar con un episodio que disminuyó la estatura ética de EEUU.

Una de las primeras promesas electorales que cumplirá Barack Obama, al asumir la Presidencia, será el cierre de Guantánamo. También se pondrá fin a las cárceles secretas de la CIA. Junto con ello se eliminará la licencia para el empleo de la tortura en ambas instancias. El ahogamiento, mediante la técnica de asfixia conocida como water boarding, desaparecerá de los instructivos de interrogatorios. Será entonces el fin de estas y muchas otras transgresiones cometidas a lo largo de los ocho años del Gobierno del Presidente George W. Bush.

De todas las violaciones los campos de detención de prisioneros, codificados como Rayos X, Delta y Eco, en la Bahía de Guantánamo, simbolizaron los abusos sistemáticos de los derechos humanos de parte de Washington. El enclave fue establecido en 1898 y allí se construyó una estación naval como resultado de la victoria estadounidense sobre los españoles por el control de la isla en ese mismo año. En 1903, Washington obtuvo una concesión perpetua que le otorgaba el completo control operativo y la jurisdicción en tanto que Cuba mantenía su soberanía. Esta condición jurídica tan singular, junto con las dificultades de acceso, han hecho de la base naval de Guantánamo el lugar óptimo para aislar, del mundo y de la justicia, a más de 700 individuos capturados en Afganistán a partir de 2001. Capturados en las más diversas circunstancias, recibieron una calificación inexistente en el derecho internacional: "Combatientes extranjeros ilegales".

A estas personas se les negó la condición de prisioneros de guerra y, en consecuencia, no fueron sometidos a juicio y permanecieron en un limbo legal sin que se sepa cuál será su destino. Varios de los detenidos denunciaron haber sido sometidos a torturas y tratos vejatorios. En las palabras de Amnistía Internacional: "Guantánamo simboliza el desprecio de EEUU hacia el derecho internacional en su ‘guerra contra el terror’. Es la punta visible del iceberg de detenciones indefinidas y secretas, entregas extraordinarias y recurso a la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes". En junio de 2006 tres prisioneros se ahorcaron en sus celdas. La explicación del contraalmirante Harry Harris, comandante de la Fuerza Conjunta a cargo de la base-penal, fue insólita: "No creo que fue un acto de desesperación, más bien fue un acto de guerra asimétrica ejecutado en contra nuestro".

Durante su campaña electoral, Obama describió Guantánamo y las prisiones secretas de la CIA como "un capítulo triste de la historia americana". Marc Falkoff, uno de los abogados de los detenidos, afirma que apenas una docena de los reclusos son terroristas confesos. En su opinión la mayoría "son pastores o árabes que fueron como voluntarios para apoyar a los talibanes pero no son terroristas duros. El problema real es conseguir que sus países de origen los acepten de vuelta". En varios casos, según Falcoff, los prisioneros son contrarios al Gobierno de su país natal y por tanto vistos como una amenaza doméstica. Grupos de derechos humanos proponen que aquellos prisioneros contra los que nada se ha probado, pero que son rechazados en sus países, reciban residencia en EEUU o en países europeos. El problema no existiría si los capturados hubiesen permanecido y sido juzgados en Afganistán. Hoy, siete años más tarde, cuando muchos de los detenidos son hombres quebrados, que nunca podrán rehacer una vida normal pese a que jamás se les probó crimen alguno, Obama propone terminar con un episodio oprobioso que disminuyó la estatura ética de EEUU.

Pese a ello hay estadounidenses que miran con optimismo el futuro. Esta semana estuvo en Santiago una delegación de parlamentarios y uno de ellos me señaló: "Yo pensé que nos tomaría años restaurar la imagen de EEUU. Pero ahora que veo el entusiasmo que ha despertado la elección de Obama, quizás el proceso será más rápido".
Imprimir
Leer más...

jueves, 6 de noviembre de 2008

“Renuncio al PS… No al Socialismo”


A mis amigos

A mis compañeros y compañeras
A mis electores y ciudadanos
Quizás para algunos sea sorpresiva e inesperada mi renuncia al Partido Socialista, al cual entré a militar hace 26 años, en plena lucha contra la dictadura y cuando hacer política era un compromiso vital.

Para quienes me conocen desde hace años lo más probable es que no lo sea tanto. Al contrario, ellos saben que mi forma de ser y de asumir mis compromisos y convicciones me impiden la hipocresía de permanecer integrando un partido que ya no representa el sueño de construir una patria efectivamente más justa y solidaria.
Sigo soñando con mejores condiciones de vida para los trabajadores manuales e intelectuales, tal como lo hicieron los fundadores del PS.
El legado de Marmaduque, de Schnacke, de Corbalán, de Ampuero, de Almeyda, de Laura Allende, de Carlos Lorca, de Carmen Lazo y, por supuesto, el del Presidente Salvador Allende seguirán siendo parte integrante del acervo cultural, político y doctrinario que anima mis actos en política.
Seguiré siendo socialista, porque para serlo sólo se requiere creer en la construcción de esa sociedad donde el hombre deje de ser el lobo del hombre, donde el capital no esté por encima de los seres humanos y donde la democracia verdadera y profunda sea la norma de convivencia entre ciudadanos libres.
En todo caso, mi renuncia tiene que ver más con el futuro que con el pasado del cual no reniego en absoluto.
Al igual que muchos chilenos y chilenas hice mía la convicción de que la Concertación representaba no sólo la restauración de la convivencia democrática, sino la posibilidad de avanzar hacia una nueva institucionalidad que permitiera superar los amarres que la dictadura dejó enquistados en la Constitución que aún nos rige.
Sin embargo, con el transcurso del tiempo, la diversidad y pluralidad que estuvo entre los pilares fundamentales de la Concertación ha terminado por convertirse en un problema y en un escollo para los partidos y sus directivas, que quieren hacer de conceptos como “disciplina” y “orden” la línea política del conglomerado.
Me rebelo a renunciar a las tareas democratizadoras que aún le debemos a millones de ciudadanos chilenos, especialmente a los más jóvenes. Creo firmemente, como José Marti, que “la mejor manera de decir es hacer”.
Seguimos aspirando, al igual como lo hacíamos hace 20 años y más a cambiar “la Constitución de Pinochet que lleva la firma de Lagos” pero que mantiene el espíritu de Guzmán; a tener la cada vez más necesaria institución del Defensor del Pueblo; a que exista inscripción automática y voto voluntario; a que exista la iniciativa popular de ley y la revocación del mandato; a que existan plebiscitos y consultas ciudadanas vinculantes y, por cierto, a que puedan tener derecho a voto los chilenos que viven en el extranjero.
Queremos un Estado que se comprometa con una educación pública de calidad que garantice un mejoramiento real de las condiciones de vida de las nuevas generaciones, fomentando así jóvenes libres y creativos; un sistema de pensiones que asegure una jubilación plena para nuestros adultos mayores. Defenderemos la estabilidad laboral y un sueldo justo que asegure el bienestar y la tranquilidad de los chilenos y chilenas; una salud pública eficiente y de calidad, sin discriminaciones de ningún tipo; un sistema de transporte público que resguarde la dignidad de nuestros compatriotas. Asumiremos la recuperación de la soberanía sobre nuestros recursos naturales en función de los intereses superiores de la nación. Conquistaremos una sociedad inclusiva y solidaria que asegure el desarrollo integral de nuestros niños y niñas, la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones, la no discriminación por motivos sociales, religiosos, de etnia o género y el respeto y defensa de los derechos de nuestros pueblos originarios.
Mi renuncia no es en contra de nadie, tampoco del Partido Socialista o de la Concertación, menos aún en contra de la Presidenta Bachelet, a quien ratifico mi lealtad de siempre. Es a favor de nuevos tiempos, de nuevas generaciones, de nuevas ideas y de nuevas ganas por participar en la construcción democrática del Chile que dejaremos a nuestros hijos e hijas.
Renuncio al PS, no al Socialismo.
Seguiré siendo fiel al mandato que me han entregado cientos de miles de habitantes de la Región del Bío-Bío y responderé a la confianza y apoyo que muchos chilenos y chilenas a lo largo del país me han brindado.
Queremos terminar con la forma de hacer política que hasta ahora se ha impuesto y que basada en la política de los acuerdos entre la Concertación y la derecha ha terminado por confundirse en un conjunto indiferenciado de ideas y objetivos.
Queremos no sólo escuchar el rumor de la calle. Queremos salir a esas calles a hablar y a debatir con la gente, dando la cara, estrechando las manos y todas aquellas cosas que le preocupan, le interesan, la motivan, así como las que sueñan las mujeres y hombres de esta tierra.
Hoy cuando en la política lo más importante es, el apellido, el dinero y los padrinos, para quienes no tenemos nada de aquello, solo nos queda trabajar, trabajar y trabajar.
Para asumir este desafío, esta apuesta de futuro, es que he decidido renunciar, junto a muchos otros compañeros de larga militancia, a un partido que hoy esta más preocupado de mantener su cuota de poder que de ser el instrumento o la herramienta que interprete y canalice la vocación de cambio de miles de trabajadores, ciudadanos y gente sencilla de Chile.
Como dijera el Presidente Salvador Allende: “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”.
Alejandro Navarro Brain

Senador de la Republica Leer más...

Exposición Permanente --------------------------

Exposición Permanente --------------------------
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape


Gritos de la Tierra

Free Hit Counters
Google

Suscribirse a Mi Weblog

Suscribir con Bloglines Añadir a Mi Yahoo!

Informe sobre la Represión y Criminalización del Pueblo Mapuche en Chile

La Misión tuvo su origen en la iniciativa de los miembros de la Rama Chilena después del asesinato de Matías Catrileo, y de la denuncia efectuada por dicha rama en el Palacio de Justicia. Conmocionado por la crítica situación derivada de la huelga de hambre mantenida por los presos mapuche, las denuncias de violencia policial en las múltiples manifestaciones desarrolladas en el marco de esta huelga, las denuncias de militarización de las Comunidades y de violencia policial en ellas, los escasos pronunciamientos de la sociedad civil y la agudización del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Esta iniciativa se formuló a la Directiva Continental, por intermedio de su Presidenta, Vanessa Ramos, y se invitó a integrar la Misión a los dirigentes de la Rama Argentina en razón de su cercanía. Posteriormente, se convoca a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Argentina, sumándose a la delegación el Presidente de la Asamblea de Bolsón y Miembro del Consejo Nacional de la Presidencia.

Documental: El Despojo

Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüx xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.

Reportaje: Patagonia sin Represas

Este libro y su campaña de difusión son una iniciativa del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP), colectivo de organizaciones ambientales, sociales, vecinales y de personas que comparten una visión común sobre la vocación de la Patagonia Chilena —ligada a su cultura, la conservación, el turismo y el desarrollo sustentable—, y que promueven alternativas a proyectos que amenazan su naturaleza, tales como las mega represas hidroeléctricas. A esta campaña se suman profesionales, artistas, intelectuales, empresarios y organismos nacionales e internacionales comprometidos con el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas patagónicos.

Sección

Visitas en el Mundo

Creative Commons License
Este blog se encuentra bajo una licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 2.0 Chile License.