Gritos de la Tierra

Gritos de la Tierra

Ultimos Comentarios

Noticias de la Provincia

Enlaces

Televisión Online

Prensa Libre y Critica Para Chile

Libros Recomendados

Libros Recomendados
LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE; 10 AÑOS DE REPORTAJES EN REVISTA PUNTO FINAL. La lucha del Pueblo Mapuche intenta reflejar y recoger, en breves páginas, la palabra, pensamiento y acción mapuche. Es una mirada desde lo mapuche, desde la comunidad y desde la ciudad, una mirada desde el sur para todos los puntos cardinales, desde la lluvia para crear otra garúa. "Este libro fue escrito por el Pueblo Mapuche con la ayuda de Tito Tricot / Mauricio Buendia. Aquí están sus sueños, memorias, bandurrias, bosques antiguos y, por sobre todo, su lucha, su inmensa dignidad y vocación de futuro". Ilwen Ediciones

EVO MORALES, DE LA COCA AL PALACIO, "Una Oportunidad Para la Izquierda Indígena"; Desde el año 2000, emerge en Bolivia un nuevo nacionalismo. Su núcleo articulador ya no serán las clases medias urbanas sino las masas campesinas e indígenas que desde sus estructuras sindicales territorializadas se "desbordan" hacia el ámbito nacional, disputando con las élites neoliberales una visión alternativa de país.

VENEZUELA. LO BUENO, LO MALO Y LO PENDIENTE. Pocos gobiernos en el mundo son objeto de campañas de demolición tan cargadas de odio como Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Sus enemigos no han vacilado ante nada: golpe de Estado, huelga petrolera, éxodo de capitales, intentos de atentados, mentiras e insidias. ¿Por qué tanto odio contra Chávez? Es importante esclarecer qué intereses está golpeando, qué reformas está haciendo. Este libro analiza lo bueno, lo malo y lo pendiente de la Revolución Bolivariana, edit. aun creemos en los sueños

Imágenes

Imágenes


El Tiempo en Cañete

Seguidores

Powered By Blogger

miércoles, 31 de octubre de 2007

CUBA CELEBRA VICTORIA CONTRA EL BLOQUEO


La votación, ayer en la Asamblea General de la ONU, que llama a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense contra Cuba, contó con el record de 184 países a favor y 4 en contra, de los 192 miembros de las Naciones Unidad.
Cuba celebra hoy la abrumadora victoria alcanzada en la ONU frente al bloqueo económico impuesto por el gobierno de Estados Unidos, que confirmó el rechazo de la comunidad internacional a esa política coercitiva.
El espaldarazo tiene lugar después que el presidente estadounidense, George W. Bush, intervino el mes pasado ante la Asamblea General de la ONU para reclamar respaldo a su política hostil contra esa isla caribeña.
En esta ocasión Cuba logró un voto más a favor, el de Nicaragua, cuya embajadora ante la ONU, Maria Rubiales de Chamorro, dijo que para su país esto era "un motivo de orgullo".
Estados Unidos apenas consiguió el apoyo de su mejor aliado, Israel, además de las pequeñas Islas Marshall y Palau, para oponerse a la resolución, mientras Micronesia se abstuvo.
Para el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Felipe Pérez Roque, lo ocurrido en la ONU "ha dado un rotundo espaldarazo a la lucha de los cubanos por el respeto a su soberanía y a su libre determinación".
En declaraciones a Prensa Latina, Pérez Roque dijo que esta "ha sido una victoria emocionante, conquistada a partir de la resistencia ejemplar de nuestro pueblo y la admiración creciente que la lucha de los cubanos levanta en el mundo".
Más de 20 países y representantes de agrupaciones en ONU, entre ellos México, el G-77, Rusia, China, el Movimiento No Alineado, India, Libia y Sudáfrica, se unieron a muchos más, entre ellos numerosos Estados latinoamericanos.
El embajador de Bolivia, Hugo Siles Alvarado, declaró la oposición de su gobierno a la aplicación de medidas de bloqueo económico y financiero "como mecanismos para imponer ideologías foráneas a un pueblo soberano".
Por su parte, el viceministro del Exterior de Venezuela Jorge Valero definió al bloqueo contra Cuba como "un acto de fuerza, criminal, genocida y de carácter unilateral" y reiteró el absoluto rechazo de Caracas a la implementación de leyes extraterritoriales.
El embajador mexicano Claude Heller, explicó que la posición de apoyo a Cuba durante 16 años está sustentada "en el hecho de que el bloqueo estadounidense responde a una política unilateral contraria al Derecho Internacional y a la Carta de la ONU.
Fuente: Comunicaciones G-80 / PL
Leer más...

martes, 30 de octubre de 2007

Resistencia Mapuche en Arauco

Entrevista realizada en la cercanía del lago Lleu-lleu, provincia de Arauco, VIII Región, Chile, el 12 de octubre de 2007.

Leer más...

viernes, 26 de octubre de 2007

Solidaridad Internacional Para Con Los Presos Politicos Mapuche


Solidaridad Internacional para con los presos políticos Mapuche en Chile
Por reenvío agencia walsh - Wednesday, Oct. 24, 2007 at 6:25 PM

(AW). Siete son los mapuches en huelga de hambre que sufren la condición de presos políticos por reclamar la desmilitarización de sus tierras y el fin de represión a sus comunidades por parte del gobierno chileno de Michelle Bachelet.

Buenos Aires, 24 de octubre de 2007 (Agencia Walsh).
Comunicado de prensa
COMUNICADO PÚBLICO
A la opinión publica chilena e internacional
JORNADA DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL EN APOYO A LAS DEMANDAS DE LOS PRISIONEROS POLITICOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE RECLUIDOS EN LAS CARCELES CHILENAS
VIERNES 26 DE OCTUBRE DE 2007
Las organizaciones y personas que suscriben este comunicado han decidido unir sus esfuerzos en solidaridad con la lucha y el ejercicio del derecho a la libre determinación del pueblo mapuche y han convocado a una jornada europea de solidaridad para el día viernes 26 de octubre, del 2007.
La sistemática persecución política, la represión y violación de los derechos humanos fundamentales, ejercida por el Estado de Chile, en contra de los comuneros, autoridades y organizaciones mapuche, han obligado una vez más, a los prisioneros políticos recluidos en diferentes cárceles de chile, a realizar una huelga de hambre en defensa de la vida, la libertad y la justicia.
A partir del 10 de octubre del 2007, Jaime Marileo, Patricia Troncoso, José Millalen, Héctor Llaitul y José Huenchunao desde la cárcel de Angol, se encuentran en huelga de hambre indefinida. Se han sumado a esta acción el Lonco Iván Llanquileo en la Cárcel de El Manzano y el Werkén Waikilaf Cadin Calfunao desde la Cárcel de Alta Seguridad en Santiago de Chile, reivindicando las siguientes demandas:
- Libertad a todos los prisioneros políticos mapuche
- Desmilitarización de las zonas en conflicto en la Región de la Araucanía
- Fin de la represión a las comunidades mapuche
Mientras el gobierno chileno, dirigido por la Presidenta Michelle Bachelet, intenta aparentar ser un ícono en materia de derechos humanos, la comunidad internacional repudia enérgicamente el incremento de los atropellos en contra de los derechos territoriales, económicos, sociales, culturales, políticos y civiles de los pueblos originarios y en especial, la persecución política contra la comunidad mapuche, amparada por el sistema judicial y los servicios de seguridad altamente represivos del Estado Chileno.
Las protestas y sugerencias de organizaciones como Amnistía Internacional, la Liga de la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH), Human Rights Watch, la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), diversas organizaciones del movimiento internacional y nacional de solidaridad con el pueblo mapuche y los cuestionamientos y exigencias de diferentes organismos de Naciones Unidas como la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos, Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y la oficina del Relator Especial, han sido desatendidas.
El Estado chileno no ha cumplido con el compromiso de ratificar el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales y no evidencia voluntad política por implementar la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Persiste en promover un “reconocimiento constitucional” restringido, limitado y sin consentimiento de los involucrados que promueve la asimilación de los pueblos originarios a una cultura y sistema político-económico que los excluye, margina y desprecia.
El derecho a la libre determinación, autonomía y autogobierno, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas, estipulados en los artículos 3, 4 y 19 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, no ha sido considerados en propuesta alguna y distan mucho de ser parte de las políticas indígenas actuales del Estado chileno. Al contrario a lo que exige la normativa internacional, la persecución, la tortura, el hostigamiento, la represión y la cárcel es la respuesta del gobierno de Chile a las luchas reivindicativas del pueblo mapuche.
Ante esta situación, el movimiento de solidaridad con la lucha del pueblo mapuche de diversos países de Europa declara lo siguiente:
Que apoya incondicionalmente las demandas de los prisioneros mapuches en huelga de hambre.
Exige e insta al gobierno chileno a cumplir con el compromiso de ratificar el Convenio 169 de la OIT y a implementar la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Apoya la lucha del movimiento mapuche por su reconstrucción como pueblo y por la libre determinación de los pueblos originarios en Chile.
Hace responsable al gobierno de Chile y sus instituciones por la integridad física, la salud y la vida de los prisioneros políticos mapuche en huelga de hambre.
Hace un llamado al pueblo y organizaciones sociales chilenas e internacionales a apoyar la lucha y reivindicaciones del pueblo mapuche y los pueblos originarios en Chile.
Queremos manifestar a la opinión pública chilena e internacional que nos mantendremos atentos y vigilantes ante el desarrollo de la huelga de hambre, el cumplimiento de sus demandas y continuaremos trabajando en apoyo a la lucha del pueblo mapuche y sus reivindicaciones en forma concertada y coordinada.
Suscriben esta Declaración:
Defensoría Internacional de los Derechos de los Pueblos, DIDEPU, Ginebra, Suiza, didepu@no-log.org
Tierra y Libertad para Arauco, Paris, Francia. libertadarauco@wanadoo.fr
Asociación Intifrance Tolouse-France
Solidarietà con il Popolo Mapuche, Coordinamento per l'Italia violeta.serena@fastweb.net
Circolo Culturale “Libero Fumagalli” Città di Como – Italia Wenuykan, Amicizia con il Popolo Mapuche, città di Como - Italia wenuykan@gmail.col
RADIO REGION XIV Gotemburgo - Suecia radioregion14@gmail.com
Asociación CULTURA MAPUCHE, Gotemburgo, Suecia kulturamapuche@gmail.com
Leer más...

martes, 23 de octubre de 2007

¿”QUE MIERDA QUIEREN LOS MAPUCHES”?


Por: Mauricio Muñoz
Hace pocos días, compartiendo con Cañetinos, uno de ellos me pregunto de una manera muy despectiva ¿“que mierda quieren los Mapuche”? y ahí entendí que el cañetino promedio no sabe ni le importa realmente saber lo que pasa con el Pueblo Mapuche y prefiere seguir comportándose con intolerancia e indolencia sobre lo que sucede en lo que ellos llaman simplemente, el campo.

Los Mapuche desde que fueron colonizados han sido ignorados. A pesar de aparecer en campañas de publicidad, de que el gobierno crea programas asistencialistas, de ser las figuras estelares de postales, fotografías, almanaques y calendarios que se venden en ferias artesanales, museos, etc., los Mapuche son los grandes desconocidos de esta tierra.

Desde la época de la conquista, los Mapuche sufrieron un cambio despiadado: de ser plenamente libres, fueron convertidos en esclavos. En la colonia, el indio fue el siervo, el borracho sucio, el salvaje sin alma, el mentiroso y el ladrón. Después, el objeto (no el sujeto) primordial de las encomiendas, y finalmente el trabajador de las haciendas. Estas ideas, difundidas por los españoles y luego por el chileno, contrastaban completamente con la realidad. La verdad es que los Mapuche eran los dueños de estas tierras; sus conocimientos rebasaban muchas áreas de la medicina, la astronomía, la ciencia, la espiritualidad y la ligüística.

Poco importó que algunos frailes, como Bartolomé de las Casas, se afanaran en demostrar que los “naturales de las Indias” eran personas humanas, con alma y virtudes; pero más allá de las ideas y de las evidencias, el afán de riqueza venció. Resultaba más sencillo y sin remordimientos despojar a alguien no humano, que a un semejante. Desde entonces, ser indio fue sinónimo de inferioridad; al mismo tiempo, ser blanco (mestizo o colono) se convirtió en símbolo de prestigio, alcurnia, superioridad y poder.

Esta concepción prevalece en nuestros días y se confirma al conversar con un cañetino promedio, algunos para sorpresa de muchos ni si quiera saben que en el campo predominan las comunidades Mapuche, y en vez de intentar conocer sobre el tema, prefieren tomar el camino más corto y fácil, y negar su existencia.

A los Mapuche se les ha privado de todo: de su territorio, de su herencia, de sus riquezas, de su futuro y peor aun, de la justicia, incluso hoy día se niega la existencia de Presos Políticos Mapuche y se les cataloga como terroristas. Durante años se les excluyo de la sociedad y hoy día se les intenta incluir groseramente a una sociedad que no les pertenece y que solo los desea únicamente como imagen publica mundial.

Es irónico y torpe pretender hoy “salvarle la vida a los Mapuche” mediante simples actos de caridad como lo es el Programa Orígenes, cuando los actos de la sociedad de todos los tiempos hablan de una vida llena de desigualdad, marginación, y falta de oportunidades.

Que deuda más grande tenemos para con la gente de la tierra, deuda que lejos de ser saldada se acrecienta cada vez más. Los acusamos de anarquistas, cuando ellos se rigen por la ley de la tierra, que está antes que la ley de nuestros textos, los acusamos de insurrectos, cuando fueron conducidos a la legitima insurrección para recuperar lo que les corresponde por herencia ancestral, ya lo decía Luis Llanquilef en un articulo anterior, “todas las formas de lucha son validas cuando un pueblo esta oprimido y quiere alcanzar su libertad”. Les decimos ignorantes, siendo que en su gran sabiduría han logrado vivir en conexión con el medio, algo que nosotros, por más que buscamos; no alcanzamos. Les miramos inquisitivamente, como si fueran ajenos a la tierra que pisan.

Ahora cuando ya llevamos 515 años de la fecha oficial del “Descubrimiento de América”, la pregunta es: ¿Qué hacer para reparar el daño causado?.

Cualquiera que sea la respuesta, será necesario primero un cambio de mentalidad de muchos, partiendo por el Estado a través del su gobierno y por supuesto de los que vivimos en comunas con una alta población indígena. Probablemente 515 años de exclusión no se terminarán mediante tomas de tierras por un lado, ni caridades esporádicas por el otro. Si bien la recuperación de tierras usurpadas es un primer paso; es necesario algo mas, como el conocimiento, la aceptación y el orgullo de vivir en un Territorio 100% Mapuche.
Leer más...

MAPUCHES DE PAICAVÍ INICIAN MOVILIZACIÓN


Aduciendo antecedentes históricos que datan de más de 300 años la comunidad lafkenche de Paicaví, este martes 23 de octubre iniciará acciones para demandar la devolución de tierras hoy propiedad de un empresario ganadero. También demandarán la devolución de su patrimonio religioso cultural recogido por el profesor Clímaco Hermosilla en el mismo lugar.

DOCUMENTO DE TIERRAS COMUNIDADES CACIQUE PAICAVI Y TRANCALCO DEL SECTOR PAICAVI, COMUNA DE CAÑETE.

Paicavi Grande, 23 de Octubre 2007

Antecedentes Históricos:

Somos comunidades Lafkenche del sector Paicavi, comuna de Cañete, descendimos del gran Cacique Paicavi quien en estas tierras efectuó el 26 de Noviembre 1612 el Parlamento de Paicavi, los acuerdos contraídos en esa oportunidad con la Corona España le permitieron a nuestro pueblo seguir siendo independiente, también desmantelar definitivamente el Fuerte español que aquí había sido instalado.Hoy, 385 años después de este hecho histórico nuestras dos comunidades se han unido para iniciar un nuevo proceso de defensa y recuperación de nuestras tierras ancestrales, y lo hacemos porque nos sentimos legítimos herederos del Valle de Paicavi.

El despojo:

El despojo de nuestras tierras comenzó con la llegada del Ejercito de Pacificación comandado por Cornelio Saavedra, quien adelantó la línea de la baja frontera hasta el río Paicavi, quedando todas las tierras del valle bajo ocupación militar, facilitándose de esta manera la acción de inescrupulosos Wincas que iniciaron un proceso de enajenación de estas tierras, fue así como Félix y Ezequiel Gajardo se apoderaron de la llamada “Isla de Paicavi”, junto a ellos se instaló en 1876 Manuel Jesús Montalba, conocido usurpador de tierras en la zona de Arauco, quien ocupó por la fuerza terrenos en el sector Paicavi, Ponotro y Lloncao.

Los antecedentes históricos que manejamos de este despojo nos indican también que de 1880 a 1889 Manuel Jesús Montalba reunió una superficie de 4.700 hectáreas, distribuidas en tres fundos; Paicavi, Lloncao y Tiquerehue, tierras que hipotecó al Banco Chileno de Valores del Sur, institución que las remató en 1900 adjudicándoselas los Ebensperger, Belarmino Ormeño y la Sociedad Muñoz del Pino, esto hasta 1958 cuando las adquirió Luis Cigarroa Athens.

La reforma Agraria:

La gran movilización campesino-mapuche de los años 60 hasta septiembre de 1973, permitió concretar todo el proceso de Reforma agraria, de esta forma nuestros mayores, padres y abuelos lucharon hasta conseguir la recuperación de estas tierras ancestrales, logrando el 5 de junio de 1969 bajo la modalidad de la Ley de Reforma agraria Nº 16,640 que fueran expropiados los fundos Paicavi de Ester Ormeño, Paicavi de Luis Cigarroa, Santa Magdalena y Santa Luisa de Juan Cigarroa, constituyéndose con 54 socios un 17 de abril de 1966 el Asentamiento Paicavi Grande, con una cabida de 2.749 hectáreas de las cuales somos herederos.

La contra reforma militar:

La contra reforma agraria iniciada por la dictadura militar de Pinochet liquido en 1978 nuestro asentamiento, distribuyendo 16 parcelas en las cuales fueron incluidos solo 3 mapuches, quedando 38 de nuestros hermanos sin tierra, teniendo todos que volver a nuestras antiguas reducciones donde nos encontramos hoy hacinados y viviendo una situación de completa pobreza y marginalidad, y sin ninguna posibilidad de darle a nuestras generaciones futuras una vida digna.

La historia que hemos reconstruido gracias a los relatos orales de nuestros socios mas antiguos, nos indican igualmente que fue durante la venida del dictador Pinochet a Cañete que los agricultores de la zona procedieron a distribuirse las tierras de nuestro asentamiento, de esta manera la Sucesión Larroulet tomo posesión de la Reserva los Patos, llamada igualmente “La Isla” de una superficie de 1.465,80 hectáreas.

Por su parte el agricultor Milo Burgos tomo posesión de los predios Santa Magdalena y Santa Luisa, expulsando de manera violenta y abusiva a nuestros hermanos que aquí trabajaban, aprovechándose incluso de las siembras que habían efectuado.

Los relatos que de la época hemos recopilado entre nuestros socios indican claramente que aquí se vivió una situación de despojo de nuestras tierras, pero también una flagrante violación a los Derechos humanos, antecedentes que desgraciadamente ninguna de las comisiones creadas por los gobiernos democrático a recogido para entregar a los afectados una justa indemnización.

La violación de nuestros sitios sagrados:

La tierra del gran Cacique Paicavi, fue igualmente lugar de Alta espiritualidad de nuestras comunidades, entendemos que aquí existen hasta hoy varios sitios de carácter sagrado, encontrándose actualmente identificados 4 lugares; Paicavi Grande, Trancalco, Lloncao 1 y Lloncao 2., sitios que necesitan de manera urgente un resguardo y protección por la significación que representan.

Por esto, con nuestra movilización también queremos resguardar estos sitios sagrados que según constatamos han sido violentados por el Señor Clímaco Hermosilla Silva, quien en su libro titulado “Cañete de la Frontera y las fortificaciones coloniales y republicanas de su entorno, relato de una búsqueda”, Cosmigonon Ediciones Ltda., Talcahuano 1999, de las páginas 58 a 67, relata con la más vil frialdad como ingresó al Reni que aquí existe, en estas páginas que señalamos se da cuenta de lugares, sitios, sectores explorados por este personaje de los cuales logró reunir una cantidad importante de objetos mapuches que no sabemos cual fue finalmente el destino que les dio.

Constatamos igualmente que es en las tierras de Emilio Burgos y la Isla de Paicavi que se encuentran la gran mayoría de estos sitios, hablándose incluso que sería en estos lugares donde se encontraría la “ciudad perdida de Paicavi”, gran deposito de restos arqueológicos mapuche.

Nuestras demandas:

Ante estos hechos que relatamos y que hacen parte de la riquísima historia local que poseemos, hoy 23 de Octubre de 2007, no movilizamos junto a nuestros dirigentes y Machi de la comunidad Cacique Paicavi para exigir lo siguiente:

1.- Considerando el desmedro que hemos sido objeto en nuestras tierras del Asentamiento Paicavi grande, la comunidad Cacique Paicavi exige que se nos restituyan nuestras tierras de los predios Santa Magdalena y Santa Luisa que posee el agricultor Milo Burgos, acordándosenos para esto por parte de CONADI la aplicabilidad del Articulo 20 “b” de la actual Ley Indígena 19.253.

2.- Por su parte la comunidad Trancalco exige bajo los mismos términos la restitución de las tierras de la Reserva Los Patos, conocida también como la Isla de Paicavi y se nos otorgue aplicabilidad del articulo 20 “b” de la ley indígena 19.253.

3.- Considerando el desmedro que hemos sufrido en nuestro patrimonio cultural y ante la violación de nuestros sitios sagrados, exigimos se nos devuelvan nuestras tierras y los lugares espirituales que aquí poseemos y a los cuales hoy por ser propiedad privada no tenemos ningún acceso, encontrándose estos completamente desprotegidos.

4.- Por ultimo, ante la situación de total falta de conectividad entre nuestros sectores de Huentelolen y Paicavi, vía el puente sobre el río Paicavi, que actualmente impide ser realidad el agricultor Milo Burgos quien abusivamente cortó el camino que nos unía y desde años impide la construcción del puente, que según sabemos estaría en los planes de construcción por parte de Vialidad Arauco, exigimos que este camino sea reabierto y que se construya el puente que aquí esta planificado de hacerse, ya que con ello estaremos logrando plena integración entre nuestras comunidades.

5.- Para tratar estos temas que estamos planteando, exigimos la constitución de una Mesa de Negociación con la participación del Gobernador de Arauco, del Director Regional de CONADI Cañete, del Jefe de Tierras y Aguas Indígenas de la Subdirección CONADI Cañete, del Antropólogo de la Corporación, de la Directora del Museo Mapuche de Cañete y los representantes de nuestras comunidades.

Por nuestros derechos territoriales, por nuestra cultura y espiritualidad, lucharemos siempre.

Por comunidades del sector Paicaví Grande.

Rubén Huenul
Comunidad Trancalco

Héctor Huaiquipan
Comunidad Caique Paicavi

Rigoberto Cayupan
Comunidad Wuayaco

Machi, Graciela Huaiquipan Neguey
Comunidad Cacique Paicavi
Leer más...

lunes, 22 de octubre de 2007

Chile: Lucha Mapuche y Prisión Política Hoy


Por: Lucia Sepulveda
En el sur de Chile el llamado “conflicto indígena” atrae la atención internacional debido a la violación a los Derechos Humanos del pueblo Mapuche, protagonista de un lento pero sostenido proceso de recuperación de tierras e identidad. El gobierno de la Concertación, junto a los poderosos empresarios forestales, aplica leyes pinochetistas para detener esas movilizaciones.

Para los Mapuche, que constituyen alrededor del 10 por ciento de la población total del país, no ha habido un verdadero retorno de la democracia en Chile. Uno tras otro, desde 1989, los gobiernos de la Concertación han frustrado sus expectativas. El modelo neoliberal vigente en el país se basa en la exportación de riquezas naturales, pero las plantaciones de pinos y eucaliptos se encuentran en territorios de la zona Sur del país, donde ancestralmente habitó este pueblo originario. Allí, aún se esfuerzan por sobrevivir las comunidades indígenas, reducidas a un mínimo espacio que apenas permite cultivos de subsistencia. En este territorio se concentran las alrededor de 700.000 hectáreas que posee el pueblo mapuche, en enorme contraste con los 2,1 millones de hectáreas plantadas por las empresas forestales.

Cifras oficiales dan cuenta de que la pobreza entre los indígenas alcanza al 35,6 por ciento, en comparación con el 22,7 por ciento en las familias no indígenas. La escolarización entre ellos está 2,2 años por debajo del promedio de los no indígenas (9,5 años) y solamente el 3 por ciento de la población rural mapuche mayor de 15 años tiene alguna educación post-enseñanza media. Una investigación realizada sobre la base del Censo de Población de 2002 determina que de 90 comunas en las que se concentra la población mapuche, el 28 por ciento son comunas con población mapuche pobre, el 57 por ciento con población mapuche en extrema pobreza, y sólo el 13 por ciento con población mapuche no pobre (Sanderson, 2005, citado por el Observatorio de Conflictos Indígenas).

Los Presos Políticos Mapuche

En ese contexto, la lucha de organizaciones y comunidades por la recuperación de su territorio, copado por Celulosa Arauco y Forestal Mininco, ha puesto del lado de los exportadores al gobierno de la presidenta Michele Bachelet y, antes, de Ricardo Lagos. Es así como en las cárceles de Angol, Victoria, Concepción, Temuco y Traiguén así como en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, hay más de 17 presos políticos mapuche juzgados bajo la legislación antiterrorista de tiempos de Pinochet, reclamada a dúo por gobierno y empresarios.

La organización urbana Meli Wixan Mapu define como preso político a todo aquel mapuche “privado de libertad y/o en proceso, por su participación en acciones que apunten a la reconstrucción del pueblo-nación mapuche, entendiendo por tal los procesos de recuperación de tierras y/o ejerciendo control territorial sobre predios recuperados, así como las movilizaciones que apunten a la reivindicación de los derechos políticos del pueblo mapuche”. La judicialización de estas luchas y la vulneración de los Derechos Humanos del pueblo mapuche ha sido criticada en mayo por Amnistía Internacional en su informe de 2007, y anteriormente por Rodolfo Stavenhagen, relator internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, así como por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas en sus observaciones y recomendaciones al 5º informe sobre Derechos Humanos en Chile; por la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA; por la Comisión Contra la Tortura de las Naciones Unidas, el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IGWIA); el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU y la Federación Internacional de Derechos Humanos en América Latina. Todos ellos llaman al gobierno chileno a rectificar.

No existe, por otra parte, una conducción que unifique las luchas del pueblo mapuche, ni tampoco una vinculación importante con los diversos partidos de izquierda chilena. Los dichos del gobierno anunciando el fin de las luchas a propósito de la detención de dirigentes de una de las organizaciones en lucha, la Coordinadora Arauco Malleco, no tienen consistencia, dada la multiplicidad de organizaciones y conflictos que dan continuidad al movimiento. La falta de unidad del movimiento mapuche puede verse como una fortaleza o una debilidad. Grados de coordinación práctica se dan, sin embargo, a nivel internacional. Por ejemplo, en mayo, durante la visita de la presidenta Bachelet a Finlandia, Noruega y Suiza, se conoció una declaración firmada entre otros por Jorge Calbucura y Carlos Contreras Painemal, de los influyentes Centros de Documentación Mapuche de Suecia y Alemania, respectivamente, y por Reynaldo Mariqueo, Secretario General de Enlace Mapuche Internacional. Ellos solicitan condicionar la inversión extranjera en territorio ancestral mapuche a la ratificación por Chile del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas; al reconocimiento constitucional de los mismos por el Parlamento y a la participación de representantes indígenas en la aprobación de este tipo de proyectos.

Ruptura del Diálogo

Pero a nivel político la presidenta Bachelet, en su mensaje anual al país realizado el 21 de mayo, ha anunciado medidas de política indígena que poco tienen que ver con esas demandas y que han sido calificadas por la Coordinación de Organizaciones Mapuche como “asistencialismo estatal”. Uno de los miembros de esta coordinación es el alcalde de la comuna de Tirúa, Adolfo Millabur, que representa a la identidad territorial lafquenche, es decir, a las comunidades de sectores costeros. Esta entidad declinó la invitación de la presidencia a participar en la Comisión de Seguimiento. Sus propuestas: la existencia de un interlocutor válido entre gobierno, Estado chileno y organizaciones mapuche; la constitución de una mesa que involucre a los tres poderes del Estado; el reconocimiento de una institucionalidad mapuche autónoma como contraparte del Estado; la implementación de medidas a corto plazo en torno a las leyes sectoriales, la libertad de los presos políticos mapuche y el reconocimiento formal de sus derechos colectivos, no fueron incorporadas a la política de gobierno.

Una Comunidad en Resistencia

A mediados de junio, en Temuco, Novena Región de la Araucanía, donde se concentra gran parte de la población rural de este pueblo originario, un tribunal enjuiciará a una familia mapuche “alzada” por un conflicto de tierras. No se les acusa de recuperar tierras de empresas forestales, ni de incendiar plantaciones de pino, como ha ocurrido en otros casos. Los hechos por los que están en prisión ocurrieron en el interior de su propia comunidad, denominada Juan Paillalef, y ubicada a la vera de varios resorts de la comuna de Cunco, a pocos kilómetros de Pucón, uno de los más importantes destinos internacionales del turismo de esa región.

La lonko Juana Calfunao, máxima autoridad política de su comunidad; su pareja, el werken o mensajero Antonio Cadín Huentelao y su hijo, Waikilaf Cadín Paillalef, enfrentan penas que en conjunto pueden llegar hasta los once años de prisión. A los tres se les acusa de infligir lesiones a los fiscales y/o gendarmes en la audiencia, en tanto la lonko alega que se defendió al ser objeto de una agresión que enardeció a la audiencia. Al joven Waikilaf (estudiante universitario de Derecho, 26 años) lo consideran además culpable del delito de secuestro de funcionarios de una empresa eléctrica. Comuneros y otros miembros de la familia fueron encarcelados por fuerzas especiales de la policía, en el momento en que realizaban un corte de camino para impedir la tala de árboles y el trabajo de postación que la empresa eléctrica Frontel (del grupo Saesa, de la transnacional norteamericana PSEG Global) intentaba desarrollar en sus tierras, sin contar con servidumbre de paso. Esta es una práctica habitual de Frontel, pero ellos iniciaron la resistencia ante lo que consideran un abuso cometido en sus tierras y al costado de un trazado por tierras comunitarias en conflicto con el Ministerio de Obras Públicas.

Cuando el juicio se realice, la lonko Juana Calfunao y el werken Cadin habrán pasado casi seis meses en prisión. Después de regresar de Europa, donde dio testimonio de la represión a su comunidad ante el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la ONU en Ginebra, la lonko fue encarcelada. Su hijo -que estuvo en dos cortes de camino- cumplirá once meses encarcelado, sumando a ello la discriminación en tribunales, malos tratos e incluso torturas, como se aduce en una querella presentada por Waikilaf Cadin con respecto a hechos ocurridos en la cárcel de Temuco. Rocío, Relmutray, Camilo y Cristóbal de quince, ocho, trece y tres años respectivamente, hijos de los comuneros presos, están dañados psicológicamente por estos hechos.

La resistencia de esta comunidad es el resultado de una larga historia de abusos y denegación de justicia, con hechos como un aborto provocado a Juana Calfunao en el año 2000 por maltrato policial en una detención en una terminal rural de buses, y tres incendios intencionados de su casa (en uno de los cuales un anciano mapuche, amigo de la familia, murió calcinado) que ellos denunciaron como parte de una campaña de amedrentamiento realizada por grupos paramilitares ligados a latifundistas de la zona. En una reflexión hecha llegar desde la cárcel, el werken Cadin se pregunta: “¿Por qué el gobierno regional no se hizo parte de nuestra querella por este incendio terrorista en contra de nuestra familia y en cambio se apresura a querellarse en los casos en que las forestales denuncian la ocurrencia de un incendio en plantaciones vecinas a comunidades mapuche?”

Asimismo, en una entrevista que realicé en Santiago a Waikilaf en la cárcel de alta seguridad, el joven me preguntaba: “¿Cómo se explica que en mi comunidad contra ocho mapuches, incluidos cinco mujeres y tres hombres, para despejar un corte de camino, se requiera que vayan 200 carabineros, helicópteros tanquetas, dos zorrillos, tres micros, dos carros de gases...? Yo creo que el Estado chileno no conoce bien al pueblo mapuche y está haciendo una política de oídos sordos y tarde o temprano el pueblo mapuche se va a levantar, el pueblo mapuche está más organizado de lo que ellos creen. Y está dispuesto a llegar muy lejos. Me llama la atención cómo el gobierno miente en los informes a la ONU. Nuestra lucha no sólo es por la tierra sino también por el respeto, por la humillación que se está pasando, por el sentimiento de estar en tu tierra y que te peguen ahí mismo en tu casa...”

Un Caso Inédito

También en la Novena Región, este mes, por primera vez una empresa forestal, Mininco S.A., deberá defenderse en un juicio oral de una acusación planteada por un comunero mapuche absuelto en una demanda por incendio terrorista interpuesta por esa empresa. El juicio tendrá lugar en Collipulli en el corazón del llamado “conflicto indígena”. Por los delitos de injurias y calumnias graves, José Cariqueo Saravia, de la comunidad Cacique José Guiñon, sector San Ramón, ubicada en la comuna de Ercilla, Novena Región, interpuso una querella criminal contra Hernán Rodríguez, Gerente General de Forestal Mininco (dependiente de CMPC, del poderoso Grupo Matte). Rodríguez integra además el directorio de la CORMA (Corporación de la Madera), que agrupa a los empresarios forestales.

José Cariqueo es ayudante de machi, o dungumachife, y en 2006 fue absuelto en la causa interpuesta en 2001 por esa empresa y secundada por el Estado chileno que lo juzgó por terrorismo. Lo acusaban de autor del incendio ocurrido en los predios Poluco-Pidenco, de esa empresa, cuyas plantaciones cubren 690.000 hectáreas en la zona. El comunero fue perseguido y encarcelado. Su esposa, la machi (sanadora) de la comunidad, no pudo seguir ejerciendo en los seis años que duró la causa, en que la comunidad fue acosada por la represión. El hostigamiento aún continúa y en defensa de su honorabilidad José Cariqueo ha demandado a la Forestal Mininco. La lucha está lejos de haber terminado y se da en distintos frentes.
____________________
Lucía Sepúlveda Ruiz es periodista chilena, redactora de la revista Punto Final. Este artículo ha sido publicado en el nº 28 de la edición impresa de Pueblos, septiembre de 2007.
Leer más...

sábado, 20 de octubre de 2007

TERRORISMO Y JUICIOS CONTRA EL PUEBLO MAPUCHE

Los asesinatos, torturas, muertes violentas sin distinguir a civiles, mujeres, niños, combatientes o no combatientes, aparecen involucrados en la idea de «terrorismo», que distingue como formas principales la dominación por medio del terror y la sucesión de actos violentos ejecutados para infundirla.
Estas son planteadas en un escenario de lucha desequilibrado en que las víctimas se encuentran desprevenidas y sufren las consecuencias de actos que, las más de las veces, resultan impunes o son amparados por gobiernos proclives a tal actividad, constituyendo una agresión a los derechos fundamentales de los seres humanos, condenable sin excepciones.
Es frecuente calificar de conducta o de acto terrorista a manifestaciones reivindicatorias y de protesta o demanda social en defensa de derechos de minorías en el mundo, provocando una reacción contra los DD HH en nombre de la «guerra contra el terror», dando nueva vida a la represión, proporcionando a los gobiernos una cortina de humo eficaz de la que se han servido para autorizar detenciones arbitrarias, torturas, juicios injustos, represión de la disidencia política y persecuciones étnicas, a sabiendas de que cualquier crítica internacional resulta débil.
La calificación de «terrorista» de un acto, persona u organización, suele variar en razón de la mayor o menor adhesión que se tenga por la causa que lo inspira y ha sido utilizada por gobiernos dictatoriales para estimar los actos fundados en el «derecho a la resistencia» con el fin de justificar el empleo de métodos de represión ilegítimos. En Chile se ha anotado como «asociación ilícita terrorista» la conducta reivindicatoria del pueblo mapuche, en acusación contra la «Coordinadora Arauco-Malleco» invocando la Ley 18.314 de 1984, impuesta por la dictadura que sólo puede ser invocada por el Estado y que ha originado cuatro juicios desde el reinicio de las movilizaciones a fines de los ’90.
La lucha social y los reclamos han motivado enjuiciar a personeros mapuche en el marco de delitos contra intereses de los ocupantes de tierras en la Araucanía, calificados a petición del Ministerio Público como «conductas terroristas» con penalidad sensiblemente aumentada, sin derecho a beneficios carcelarios de ninguna naturaleza. El Estado y el sistema judicial vigente no han tomado en cuenta las normas internacionales de protección, incluyendo el debido proceso de los imputados indígenas por motivo de actividades de protesta social derivada de conflictos ancestrales y la pobreza. No se ha otorgado debida protección a las personas durante y en situaciones posteriores a hechos violentos, ni en la defensa de quienes se ven obligadas a desplazarse; en la superación de inseguridades económicas; en la garantía de la disponibilidad y accesibilidad de la atención médica esencial; en la lucha contra el analfabetismo y contra la miseria educativa; o en la eliminación de la intolerancia en las escuelas.
Cuando se trata de indígenas, no se respetan los derechos básicos a la justicia y los procesos presentan irregularidades en cuanto a principios fundamentales: defensa adecuada; testigos detrás de una cortina; ausencia de resarcimiento por errores judiciales; falta de amonestación a jueces que cometieron reconocidos errores; abusos de poder; malos tratos; condiciones vejatorias de detención; y, el hecho tan reiterado en los medios, que acusan, sugieren la condena y editorializan sobre la «necesidad de una pena ejemplar», haciendo tabla rasa del principio de inocencia.
Por Leonardo Aravena Arredondo, profesor de Derecho, Universidad Central de ChileCoordinador Justicia Internacional y CPI, AMNISTÍA INTERNACIONAL – CHILE
Leer más...

miércoles, 17 de octubre de 2007

Venezuela: Donde lo Normal Siempre es un Escándalo


Por: Pascual Serrano
Los ciudadanos habrán podido comprobar la constante presencia de Venezuela en los medios de comunicación. Pareciese que se trata de un país al borde del caos, de la desestabilización, en conflicto y crisis constante. Y todo a pesar de que no llegan informaciones que hablen de muertos por violencia política, represión policial, disturbios callejeros o huelgas masivas. Las organizaciones de derechos humanos no tienen constancia de periodistas presos o ciudadanos perseguidos por razones ideológicas. En cambio, países que atraviesen por mucha mayor conflictividad social como Chile, Perú o México...
Los ciudadanos habrán podido comprobar la constante presencia de Venezuela en los medios de comunicación. Pareciese que se trata de un país al borde del caos, de la desestabilización, en conflicto y crisis constante. Y todo a pesar de que no llegan informaciones que hablen de muertos por violencia política, represión policial, disturbios callejeros o huelgas masivas. Las organizaciones de derechos humanos no tienen constancia de periodistas presos o ciudadanos perseguidos por razones ideológicas. En cambio, países que atraviesen por mucha mayor conflictividad social como Chile, Perú o Méxicon no suelen ser noticia. Todo eso se debe a la capacidad que tiene la oposición –venezolana y extranjera- y los medios de comunicación –nacionales y extranjeros- para convertir en conflicto, escándalo y crisis, asuntos que son normalidad en cualquier otro país.

Si observamos con detalle esos “escándalos” por los cuales Venezuela es llevada a los medios de comunicación podemos llegar a una clara conclusión. Se trata siempre de cuestiones y asuntos que son cotidianos en otras naciones, pero se convierten en crítica, crisis política, indignación o burla en el país que gobierno Hugo Chávez. Repasemos.

Partido Unido
Desde el año pasado están los medios de comunicación sembrando el escándalo por lo que denominan la creación del “partido único” en Venezuela. Han recurrido a la expresión “partido único”, a pesar de que el nombre definitivo es Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), para intentar fijar la idea de que el objetivo de Hugo Chávez era acabar con el multipartidismo y que en Venezuela sólo estuviese un partido tal y como sucedía en los sistemas del socialismo real. “Con un partido único, Chávez quiere un control absoluto”, publicaba la agencia Efe. “Venezuela: Chávez, hacia el ‘partido único’” se difundía en la prensa latinoamericana [1] .

En realidad el proyecto sólo consiste en agrupar en una sola organización a todos los partidos seguidores de su programa, tal y como sucede en la mayoría de los países en los que detrás de un líder –sea de izquierdas o de derechas- no hay una constelación de partidos sino un solo partido.

Por supuesto, los partidos de oposición a Chávez seguirán existiendo y presentándose a las elecciones en igualdad de condiciones. Lo que es normalidad en el mundo, en Venezuela lo convierten en motivo de escándalo.

Reelección presidencial

“Hugo Chávez empieza a dar forma a su proyecto de convertirse en dirigente vitalicio de Venezuela”, afirmaba ya un editorial del diario español ABC el 5 de diciembre del pasado año tras la victoria electoral. “ Debería abandonar la insensata idea de cambiar la Constitución para ser presidente prácticamente vitalicio”, le recomendaban las firmas de opinión. Así se reaccionaba ante una de las treinta propuestas que integran el proyecto de reforma constitucional que los venezolanos votarán en referéndum. De nuevo se trata de un criterio en vigor en la mayoría de los países europeos, la posibilidad de que los ciudadanos puedan reelegir a su presidente cuantas veces quieran. Para que se aplique en Venezuela debe incluirse en un proyecto de reforma constitucional que, como es preceptivo en una democracia, debe ser aprobado por referéndum.

Pero cuando se trata de Hugo Chávez los medios comienzan a airear la palabra “vitalicio” insinuando así que es un cargo para toda la vida. El cargo presidencial será para Chávez tantas veces como quieran los venezolanos, en los mismos términos que establece la ley en España, Francia, Italia y la casi totalidad de países europeos.

En Venezuela eso es un escándalo a pesar de que se decidirá en referéndum, mientras que en Europa es normalidad que el acuerdo final sobre el nuevo Tratado de Reforma de la UE que sustituirá a la fallida Constitución Europa se resuelva con una “reunión de expertos” de los veintisiete países el pasado dos de octubre, sin que ningún ciudadano europeo lo conozca, ni haya opinado ni menos votado.

Bombillas de bajo consumo

Entre las políticas medioambientales llevadas a la práctica por el gobierno venezolano se encuentra la sustitución a primeros de 2007 de bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo, iniciativa también sugerida por numerosos gobiernos del mundo. En Venezuela, al igual que Cuba, la sustitución está subvencionada por el gobierno y un asistente social visita los domicilios reemplazando las bombillas ya que el impacto medioambiental sólo será importante si la sustitución es masiva. Sin embargo, entre los sectores de oposición, al igual que en alguna prensa, corría el rumor de que el gobierno mediante la sustitución de bombilla instalaba un “chip” electrónico dentro del foco que le permitiría “grabar todo lo que ocurre y se dice dentro de cada casa”, también se decía que los operarios eran “agentes ultrasecretos que, gracias a su talento y a algunos mecanismos sofisticados, pueden realizar un inventario de todas nuestras pertenencias en menos de tres segundos” [2] .

En Venezuela hasta la financiación gubernamental de bombillas para ahorrar energía termina siendo una operación gigantesca de espionaje según los medios de comunicación.

Compra de armas

El discurso de que el gobierno venezolano se está rearmando y supone un peligro de desestabilización para la región es frecuente en los medios y sectores críticos de Chávez. En entrevistas concedidas a la prensa española la oposición afirma que Chávez “quiere hacer una guerra civil. Está armando a un sector de la población. Sólo a un sector de la población en contra de otro”, “repudiamos la venta de armas que el Gobierno Zapatero mantiene con mi país porque es el germen de una guerra civil” [3] .

Pero la realidad es que Venezuela está muy por detrás de los dos principales aliados de Washington en la región, Colombia y Chile, en la compra de armas. Aunque Venezuela se lleva los titulares, no es cierto que el país se encuentre a la vanguardia en cuanto a adquisiciones de armamentos. En los últimos años Chile ha comprado armas por 2.785 millones de dólares mientras que Venezuela lo ha hecho por 2.200 millones. Si se observa el gasto en Defensa como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), el primer lugar pertenece también a Chile, con el 3.8% en 2005, seguido de Colombia con el 3.7%, país que además se benefició de una cuantiosa ayuda militar de los Estados Unidos que asciende a 3.000 millones de dólares desde 2001 por el Plan Colombia y el Plan Patriota. En 2005 Venezuela aún se situaba lejos, con el 1.6% del PIB en gastos militares, muy similar al promedio del país antes de la llegada al gobierno de Hugo Chávez [4] .

De nuevo nos encontramos con el doble rasero de que cuando Venezuela compra armas está provocando un carrera armamentística que desestabiliza la región y cuando los demás lo hacen o se ignora o se argumenta que es para defenderse del terrorismo o la delincuencia.

RCTV

El 27 de mayo el gobierno venezolano no renovó la licencia a la cadena de televisión RCTV, lo que provocó un escándalo mundial que incluso llegó a tratarse en el Parlamento Europeo y en la OEA como un atentado contra la libertad de expresión por cerrarse una televisión. En la práctica totalidad de los países, el espacio radioeléctrico es propiedad pública y es el Estado el que concede durante un tiempo determinado las limitadas licencias que técnicamente son posibles para su explotación por empresas o entidades. Esas licencias deben someterse a la decisión gubernamental de renovación o no, pasado su periodo de duración. En Venezuela se decidió no renovar a la cadena RCTV para poder dotar al estado de una nueva cadena de uso público. Se trata de una decisión cotidiana y habitual en el mundo tal y como lo demostraba una investigación de marzo de ese año que emitía un informe sobre 236 clausuras, revocaciones y no renovaciones de Radio y TV en 21 países del mundo, incluyendo EEUU y Unión Europea [5] .

Por otro lado, nunca se trató de un cierre como constantemente afirmaban medios y oposición, puesto que menos de dos meses después RCTV estaba emitiendo por cable [6] , y no lo hizo desde el momento de su renovación porque prefirió el escándalo.

Asistimos, una vez más, a la normalidad convertida en conflicto por tratarse de Venezuela y del gobierno de Hugo Chávez.

Registro de nombres

Durante los primeros días del mes de septiembre la prensa venezolana y extranjera difundía la noticia de que, en su obsesión por atacar las libertades para los venezolanos, el gobierno prohibía a los padres decidir el nombre de sus hijos y les limitaba las opciones a tan sólo cincuenta nombres masculinos y otros tantos femeninos. Los padres sólo podrán elegir entre 100 nombres para sus hijos”, titulaba el diario Clarín desde Buenos Aires [7] . “Prohibido llamarse Supermán, Maikel Jackson o Makgiber en Venezuela”, decían los cables de la agencia Efe [8].

En realidad se trataba de una propuesta de ley de Registro Civil que establecía que “los registradores civiles no permitirán que los declarantes del nacimientos –sean esto sus padres, representantes o responsables- les coloquen nombres que los expongan al ridículo, sean extravagantes o de difícil pronunciación en el idioma oficial”.

Se trata de una medida en vigor en gran cantidad de países. Por ejemplo en Argentina la ley prohíbe “los nombres extravagantes, ridículos, contrarios a las costumbres, que contengan ideologías políticas o que generan confusión en cuanto al sexo”, en España se prohíbe que incluya “más de un nombre compuesto, que perjudique objetivamente a las personas, aquellos que hagan confusa la identificación del sexo y los nombres que sean idénticos a los de los hermanos vivos”, en Suiza se niegan “los nombres perjudiciales para los intereses del niño”. En cuanto al listado de los cien nombres era sólo con carácter orientativo. Estábamos por tanto ante una iniciativa habitual en numerosos países. El Consejo Nacional Electoral (CNE) tuvo que emitir una nota pública aclarando lo siguiente:

(…) Esta propuesta tiene el propósito de garantizar el derecho humano a la identidad desde el nacimiento y, con ello, el ejercicio progresivo, pleno y efectivo de todos los derechos civiles y políticos. Contempla innovaciones importantes como la creación de un sistema de Registro Civil que no existe hasta los momentos, el otorgamiento de un número único de identidad que simplificará el registro de los actos vitales; la automatización de los procesos lo cual permitirá a todo ciudadano, desde cualquier parte del país, el acceso a su información registrada; la creación de un registro bilingüe en lengua castellana e indígena; la posibilidad de cambio de nombre por la vía administrativa, entre otros aspectos. Sin embargo, las informaciones se han centrado exclusivamente en cuestionar supuestas prohibiciones que no están presentes en el anteproyecto.

De nada sirvió, fue ignorada al menos por los medios españoles. Lo que ya es norma en medio mundo, cuando se aplica en Venezuela es un atentado a la libertad de los ciudadanos.

Cambio de hora

Durante el pasado mes de septiembre estuvo previsto adelantar el horario treinta minutos en Venezuela con el objetivo de aprovechar mejor el periodo de luz solar. Se trata de medidas establecidas, bien por adelanto o retraso de media o una hora entera, en numerosos países. Cuando esa regulación la iba a aplicar Venezuela se llegó a titular: “Hugo Chavez parte las horas por la mitad” (Periodista Digital. 1-09-2007). Las informaciones decían esto [9]:

“Yo no soy el culpable. A mí me lo recomendaron y yo dije, sí”. Las disculpas, que no son tal, pertenecen a Hugo Chávez, presidente de Venezuela, que desde el próximo 24 de septiembre va a revolucionar el huso (sic) horario mundial adelantando la hora de su país en 30 minutos.

La medida, que no tiene precedentes es confusa hasta para el propio presidente. Chávez presentó la medida en su programa “Aló, presidente“, acompañado de su hermano Adán, ministro de Educación de Venezuela.

Ambos tardaron un rato en explicar al país qué era exactamente lo que debería hacer el país el próximo día 24.

El cruce de horario ha sido ampliamente criticado por propios y extraños.

El diario El Mundo publicaba en España: “El hermano mayor del líder bolivariano y ministro de Educación, Adán Chávez, comentó después que el reloj había que adelantarlo en lugar de atrasarlo, lo que derivó en un desconcierto general y mofas de los periódicos opositores” [10].

Pero la realidad es que Venezuela lo único que hará es volver al sistema que tuvo hasta el 31 de diciembre de 1964. Además de Venezuela, hay otros países que tienen, por lo menos en algunas zonas, un huso horario de media hora, entre ellos, Australia, la India e Irán. El adelanto o retraso de una hora por el mismo motivo es todavía más frecuente, tanto en Europa como en América. Pero sólo cuando lo hace Venezuela se “revoluciona el uso horario mundial” y se “parten las horas por la mitad”.

Ley de Educación

En todos los países se debate proyectos de ley de educación, pero si es en Venezuela algunos medios de comunicación dirán lo que pudimos conocer el 10 de septiembre gracias al programa de la televisión pública La Hojilla que difundió la grabación de una radio de Miami repleta de barbaridades [11].

En él explicaban que “los canallas comunistas de Hugo Chávez” iban a quitar a los padres la potestad sobre sus niños y “leyeron” estos artículos del proyecto de ley electoral:

“Artículo 3º: A partir de la vigencia de la presente Ley, la Patria Potestad de las personas menores de 20 años de edad será ejercida por el Estado a través de las personas u organizaciones en que éste delegue facultad.

“Artículo 4º: Todo menor de edad permanecerá al cuidado de sus padres hasta tanto cumpla la edad de 3 años, pasados los cuales deberá ser confiado para su educación física y mental así como para capacidad cívica, a la Organización de Círculos Infantiles , organismo que por esta Ley queda facultado para disponer la guarda y cuidado de la persona y ejercicio de la Patria Potestad de estos menores.

“Artículo 5º: La Organización de Círculos Infantiles dictará las predicciones (sic) necesarias para que todo menor de edad comprendido entre los 3 y 10 años permanezca en la Provincia donde residen los padres y procurando que sea tenido en el domicilio de los mismos no menos de dos días al mes, para que no pierda contacto con el núcleo familiar. Pasados los 10 años de edad, todo menor podrá ser asignado para su instrucción cultural y capacitación cívica al lugar que más apropiado sea para ellos , tomando en cuenta los más altos intereses de la Nación” .

“Se imaginan que ustedes sólo tendrá a su hijo hasta los tres años y luego vendrán a su casa a pedir que lo entregue al estado”, decía el locutor de Miami. Una de las mujeres presentes llamaba a las madres a protestar a la calle o a salir del país antes de que les secuestraran a sus hijos.

Es evidente que no puede existir ninguna mente sana que piense que eso sea verdad, pero no obstante fuimos a buscar el proyecto que en este momento se discute en la Asamblea Legislativa de Venezuela y que procede del año 2005. Comprobamos que establece lo siguiente en los artículos 3, 4 y 5 que tanto preocupaban a los locutores de Miami:

La Educación como derecho humano

Artículo 3: La Educación es un derecho humano inalienable e irrenunciable, integral y permanente. Bajo su suprema orientación, el Estado, como garante de los derechos humanos, la asume como función indeclinable y de máximo interés con la participación de las familias y la sociedad.

Toda persona tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones y oportunidades; para ello, el Estado garantizará que la educación se realice de manera democrática, gratuita, continua, integral, intercultural y de calidad, desde la educación inicial hasta el pregrado universitario, inclusive.

La Educación será obligatoria desde el nivel de Educación Inicial hasta el nivel de Educación Media Diversificada y Profesional, inclusive.

La Educación como Deber Social

Articulo 4: La Educación es un deber social fundamental. Bajo la suprema orientación del Estado, toda persona tiene el deber de participar activamente en la promoción del proceso de formación ciudadana y en la difusión del derecho humano de la educación de todos los ciudadanos y ciudadanas, e incorporarse al proceso educativo a los efectos de su desarrollo personal, para el pleno ejercicio de sus derechos y responsabilidades sociales

Estado Docente

Articulo 5: El Estado ejerce a través del Ministerio de Educación y Deportes, y el Ministerio de Educación Superior, la rectoría de la Educación Bolivariana como función indeclinable en su orientación, dirección, control y supervisión, en el marco de la vigencia del Estado democrático y social de derecho y de justicia. El Estado garantiza la educación como un derecho humano y un deber social fundamental, asumiendo la educación como servicio público, gratuito, obligatorio, continuo, multifactorial, integral, permanente y de calidad para la creación de una sociedad democrática, basada en la valoración ética del trabajo liberador, justa, participativa, protagónica, multiétnica, pluricultural, plurilingüe y solidaria. En el ejercicio de esta responsabilidad el Estado responderá exclusivamente al interés de la Nación. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana.

Es decir, ningún parecido con lo difundido. Hasta una reforma de la ley de educación se convierte en un plan para el secuestro de niños en manos de algunos medios de comunicación cuando se trata de Venezuela.

Musulmanes

En todos los países hay comunidades musulmanas, incluso es en Europa donde esa comunidad está aumentando más. Pero cuando sucede en Venezuela dice esto el Diario de América en la introducción a un reportaje [12]:

Chávez ha invitado a “misioneros” chiitas de Irán para convertir a los Guajiros y demás indígenas de la amazonia. Toda la tribu Wayuu se ha vuelto musulmana, las mujeres se ponen el velo y los hombres practican tiro con fusiles Kalashnikov. Algunos se hacen fotografiar con el cinturón suicida cargado de bombas y el gobierno venezolano difunde las imágenes, publicitando su avenencia con Ahmadineyad y los grupos terroristas del Medio Oriente.

Basta como ejemplo de falta de rigor de este comentario decir que los indígenas guajiros se encuentran en el estado venezolano de Zulia al noroeste del país y a más de mil kilómetro de la Amazonia. El resto de lo que se afirma es absolutamente descabellado y sin fundamentación alguna.

Existen muchos más ejemplos con los que podemos demostrar el doble rasero a la hora de magnificar el conflicto en Venezuela respecto al resto del mundo, pero este repaso muestra el intento de presentar un país inestable, en crisis, en el que, en el momento más inesperado, puede pasar cualquier cosa: un magnicidio, un golpe de Estado, una guerra civil. Es necesario que la opinión pública internacional no interprete que se trata de un pueblo que está buscando su propia forma de organización y de democracia en libertad y soberanía. Sólo mediante una proyectada imagen de inestabilidad y convulsión social puede prepararse el terreno para convertir en previsible e inevitable una agresión a la revolución social que está levantando las esperanzas no de América Latina sino de la izquierda mundial. Pero ya somos muchos los que conocemos la verdad de Venezuela y que sabemos que no está en sus periódicos ni en sus televisiones privadas.


———————–

[1] Venezuela: El partido único y el presidente vitalicio
[2] Sustitución de bombillas e histeria venezolana
[3] Andrés Ayala: “Chávez va a desencadenar una guerra civil en Venezuela”[4] Mitos y realidades de la carrera armamentista
[5] Informe sobre 236 clausuras, revocaciones y no renovaciones de Radio y TV en 21 países del mundo, incluyendo EEUU y Unión Europea. Venezuela: Sobre la no renovación de la señal en abierto a RCTV
[6] Cómo son las televisiones prohibidas por Chávez
[7] En Venezuela, los padres sólo podrán elegir entre 100 nombres para sus hijos. Clarín
[8] Prohibido llamarse Supermán, Maikel Jackson o Makgiber en Venezuela. Cadena Ser
[9] Hugo Chavez parte las horas por la mitad
[10] Venezuela pospone por segunda vez la adaptación de su nuevo huso (sic) horario. El Mundo.
[11] Vídeo del programa La Hojilla. 10.09.07
[12] De Ilich Ramírez a Osama Bin Laden. Diario de América

Fuente: TeleSur
Leer más...

viernes, 12 de octubre de 2007

12 DE OCTUBRE EL DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA


Por: Mauricio Muñoz
De norte a sur del continente, los pueblos indígenas reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación.

En todo el continente, los indígenas luchan por el reconocimiento de sus identidades y formas de vida, defienden sus territorios y recursos naturales. De Chile a Canadá, pasando por Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia, Centromérica y México, los indígenas levantan la voz para tomar en sus manos la historia y las decisiones que les afectan.
Por eso, el 12 de octubre ha pasado de ser el tradicional Día de la Raza y se ha convertido en una jornada de lucha y reivindicación de los pueblos indígenas.

Aquí anexo el discurso del cacique mexicano Guaicaipuro Cuauhtémoc ante la reunión de Jefes de Estado de la comunidad europea hecho en el año 2002, pero que cobra mucha valides cada 12 de octubre.

Discurso de un cacique indígena dirigido a los 150 jefes de estado y de gobierno en la cumbre Euroamericana

"Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuauhtémoc he venido a encontrar a los que celebran el encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años.Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante. Nunca tendremos otra cosa.

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.

El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a Sanlúcar de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.

1.- ¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.

2.- ¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!

3.- ¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!

4.- ¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Guaicaipuro Cuauhtémoc, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan MARSHALLTESUMA, para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos:
¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indo americano Internacional?
Deploramos decir que no.

En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.

En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.

Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar. Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo.

Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado solo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia. Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300. Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.
Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?
Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.
Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indos americanos. Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica..."
Leer más...

jueves, 11 de octubre de 2007

Comunicado Urgente Desde el territorio mapuche Lleu-lleuche, Arauco


Desde el territorio mapuche Lleu-lleuche, Arauco, denunciamos ante al opinión publica a nivel local , nacional e internacional lo siguiente:

Comunicado miércoles 10 de octubre del 2007

Como comunidades en conflicto y lucha contra las empresas transnacionales llámense forestales, mineras, portuarias y otras; reafirmamos nuestro real compromiso a ejercer el control territorial y autonomía mapuche, estamos convencidos que tarde o temprano conseguiremos la liberación de nuestro pueblo nación mapuche, resistiendo, luchando y recuperando nuestro territorio histórico, repelando este maldito sistema capitalista anti humano, dejando muy en claro que nuestros planteamiento políticos e ideológicos serán materializados en territorio mapuche que hoy están en menos de los ricos dominantes del mundo.

Respaldamos en forma incondicional la decisión de huelga de hambre indefinida que han tomado nuestros peñi y lamien presos políticos mapuche recluidos en la cárcel de Angol, como en otras cárceles del país. Sabemos que este estado-gobierno está muy comprometido con los intereses de los capitalistas, no importándole destruir nuestra naturaleza , ríos , lagos, nuestros recursos que tanto queremos como mapuche, sin embargo, ni por mas que repriman , persigan , procesen ,condenen, encarcelen o nos maten , jamás nunca podrán acallar nuestro pensar histórico, seguiremos construyendo y reconstruyendo el walmapu, como lo trazaron Caupolican, Leftraru, Alex Lemun y otros, un legado digno, legítimo y justo a seguir.

Por todo lo anterior es que las comunidades mapuche de Lleu Lleu, Antiquina, Huentelolen y Tirua, estaremos muy atentos con lo que pueda pasar con nuestros presos políticos mapuche. Será una responsabilidad política que deberá asumir este gobierno de turno, por la inconsecuencia política en que ha caído, aplicando leyes que dicen combatir y que hoy día se las aplican a los luchadores sociales y en especial al mapuche.

Es así como desde el territorio mapuche de Arauco, compartimos, apoyamos la lucha que están dando y asumiendo nuestros hermanos y especialmente nuestro Werken José Huenchunao Mariñan, del Territorio Arauco indómito histórico. Por continuar luchando, siendo un ejemplo de resistencia y autoridad Mapuche, por asumir esta noble causa, justa, legitima y digna que se sustenta con los valores propios del ser mapuche, como la humildad, generosidad, dignidad, esfuerzo, valores que tanto ha querido intervenir este sistema capitalista.

Por ello, nuestras bases, las comunidades seguirán avanzando en el control político territorial, con autonomía, no permitiremos que se instalen las mineras y más forestales, tendrán que irse del territorio ancestralmente nuestro.

Por eso pedimos y denunciamos.

1. Libertad a los presos políticos mapuche en huelga de hambre en la cárcel de Angol.

2. Anulación del juicio Poluco Pidenco en la cual están condenado a diez años y un día por la ley antiterrorista, teniendo en cuenta que otros dos peñi fueron sancionados en forma distinta.

3. Fuera las mineras del territorio lleu-lleuche de Arauco.

4. Denunciamos la militarización del sector de lleu-lleu (marinos, policías civiles, y carabineros instalado en las forestales).

5. Devolución de 15.000 hectáreas que están usurpadas correspondiente al territorio lleu lleuche, hoy en manos de forestal Arauco, Mininco, Volterra y empresarios agrícolas.

6. Denunciamos la persecución política hacia las comunidades que reclaman su derecho político y territorial.

Por último señalamos que nuestra lucha obedece netamente a los principios políticos mapuche de base, de comunidades, de sus familias , sus lof; no representamos a ninguna organización u orgánica, ni estructura externa ajena, por eso pedimos a todos los hombres y mujeres consecuentes a respetar los planteamiento de los Presos Políticos Mapuche.

Hacemos un llamado a los estudiantes, colectivos, oprimidos, medios nacionales e internacionales y en especial a las comunidades mapuche a solidarizar, apoyar y difundir esta noble causa, con el afán de fortalecer los objetivos políticos de territorio y autonomía mapuche.

Comunidades mapuche de Arauco, Nicolás Calbullanca, Pascual Coña de Lleu Lleu, Antiquina, Huentelolen, Cuapolican y todas las comunidades en conflicto.

MACHUIWEO
Leer más...

COMUNICADO PUBLICO - PRESOS POLITICOS MAPUCHE


Me llego este Comunicado Publico de parte de una persona muy cercana a uno de los presos politicos Mapuche que firma mas abajo


COMUNICADO PÚBLICO


Nosotros los Presos Políticos Mapuche recluidos en la cárcel de Angol deseamos informar a la opinión pública y al Pueblo Mapuche lo siguiente:

Que, desde hoy 10 de Octubre del 2007, hemos iniciado una huelga de hambre líquida indefinida, hasta obtener los siguientes objetivos:

1.-Libertad inmediata a todos los Presos Políticos Mapuche encarcelados por el Estado Chileno.
2.-Desmilitarización de las zonas en conflictos y fin a la represión de las Comunidades Mapuche.


La presente movilización la iniciamos con una rogativa y posterior trawun,el día de hoy acompañados por nuestros familiares, comunidades y grupos de apoyo.


¡¡ MARRICHI WEU, WEUAIÑ !!




PATRICIA TRONCOSO ROBLES

HECTOR LLAITUL CARRILLANCA

JOSE HUENCHUNAO MARIÑAN

JAIME MARILEO SARAVIA

JUAN MILLALEN MILLA
Leer más...

miércoles, 10 de octubre de 2007

Carta abierta a la Presidenta sobre situacion de la Autoridad Mapuche, Juana Calfunao y familia


Carta Abierta a Michelle Bachellet sobre estado de salud critico de Lonko Juana Calfunao, mientras su hermana Luisa lucha por su vida en un hospital de Temuco
S.E. Michelle Bachellet
Presidenta de la Republica
Palacio de La Moneda
Santiago, Chile.

Bristol, 8 de octubre, 2007

Ref: Estado de salud critico de Lonko Juana Calfunao, mientras su hermana Luisa lucha por su vida en un hospital de Temuco

Su Excelencia:

Queremos expresarle –una vez mas- nuestra profunda preocupación por la negativa de su Gobierno de responder a las demandas de nuestra autoridad Mapuche, Lonko Juana Calfunao, quien hoy cumplen 63 días en huelga de hambre. Según informe medico y de observadores independientes, así como miembros de su familia indican que su estado de salud actual es de extrema gravedad.

La Lonko Juana Calfunao se encuentran encarcelada en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco y junto con su hermana Luisa, iniciaron una huelga de hambre indefinida el 7 de agosto pasado en protesta por un catalogo de injusticias y agresiones que han sido objeto durante su detención y durante los últimos años en su propia comunidad. La reunión que se efectuara en dicha cárcel, el pasado 17 de agosto y, en la que participara -entre otros- SEREMI de Justicia y el Director de Regional de Gendarmería, se acordó buscar a la brevedad una solución justiciera a los problemas planteados por los presos políticos mapuche, que son los siguientes:

El reconocimiento de todos los presos mapuche, que luchan en defensa de su territorio, de su calidad de Prisioneros Políticos.

Garantizar la seguridad física y psicológica de todos los Presos Políticos Mapuches y de sus familiares y amigos que los visitan.

El reconocimiento del estado chileno de las autoridades ancestrales del Pueblo Mapuche.

Cese inmediato de los malos tratos y hostigamiento, de parte de gendarmería.

Tratamiento medico adecuado a todos los presos mapuche, en particular al Werken Antonio Cadin.

Dejar sin efecto el Decreto de los Tribunales de la 9º Región, que niega a los familiares visitar a los presos políticos mapuche.

Su Excelencia, un desenlace fatal será de responsabilidad exclusiva de su Gobierno, en particular de las autoridades regionales, que no han cumplido con lo prometido en la reunión con la Lonko Calfunao y el resto de los presos políticos mapuche.

Es evidente que estas peticiones se enmarcan dentro de un panorama aun más perturbador, de agresiones, allanamientos e injusticia sufrida por esta familia que se extiende por décadas. La familia pide solución a la confiscación de sus tierras por SERAMI de Obras Publica y el retiro de postes eléctricos de la empresa Frontel instalados en su comunidad sin su consentimiento, he aquí algunos de tales incidentes:

En mayo de 2000, la Lonko Calfunao fue objeto de torturas por la policía de la 2ª Comisaría de Temuco que le causo un aborto.

El 26 de junio de 2004, la Loko Calfunao encontró su casa ubicada en la Comunidad Juan Paillalef, Cunco, reducida a cenizas y entre los restos el cuerpo calcinado de su tío Basilio Coñoenao.

El 23 de diciembre de 2005, la Lonko Calfunao y su hermana Luisa fueron brutalmente golpeadas por la policía en su casa, en presencia de sus hijos y niños de la comunidad.

El 4 de enero del 2006 la policía nuevamente allano a la comunidad y detuvo a las hermanas Calfunao, en la 3ª Comisaría de Padres Las Casas, allí fueron objeto de apaleos y humillaciones.

Consideremos injusto que las acciones legales en contra de particulares y la policía por la Lonko Calfunao y su familia nunca han sido investigadas. Las demandas hechas por estas, ante los tribunales chilenos permanecen archivadas, incluyendo aquellas que la propia autoridad local ha ordenado investigar, como sucediera con la acción policial del 23 de diciembre de 2005, calificada de ilegal por la Jueza del Tribunal de Garantía de Temuco, quien ordeno la liberación de las detenidas e instruyo al fiscal Mauricio Torrres para que investigue el origen de las heridas y hematomas que presentaban las detenidas.

Además de la Lonko Juana Calfunao y su hermana Luisa, se encuentran detenidos su esposo Antonio Cadin, sus hijos Waikilaf y Jorge, mientras su hija Carolina y su madre Mercede Paillalef se encuentra bajo órdenes cautelares. Hay que considerar que todos son imputados por actos menores, tales como acciones de protesta y varios de ellos, se encuentran detenidos en calidad “preventiva”, junto a reos comunes y en el caso de Waikilaf fue relegado a Santiago a una cárcel de alta seguridad junto a los criminales más peligrosos de Chile.

Su Excelencia, reiteramos la petición de nuestra carta anterior, ordenar la libertad inmediata e incondicional de la Lonko Calfunao y su familia y, de existir cargos en su contra debe ser considerado en un tribunal competente, independiente e imparcial como lo señalan las normas del derecho internacional.

Le saluda atentamente,

Reynaldo Mariqueo
Secretario General
Enlace Mapuche Internacional

Copia:
Organizaciones de Derechos Humanos
Organizaciones y comunidades mapuche
Parlamentarios de la Unión Europea
Medios de Comunicación
Leer más...

lunes, 8 de octubre de 2007

La mujer del Cesar o los derechos de los indígenas son derechos humanos


Dicen que la esposa del César no sólo debía ser casta, si no que parecerlo. Este dicho se me viene a la mente cuando reviso diversas notas de prensa que dan cuenta de la voluntad del Estado de Chile de postular a la membresía de Chile en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ocupando uno de los tres cupos que le corresponden a Latinoamérica en esta instancia de seguimiento de los derechos humanos en el mundo.

El Estado de Chile, uno de los más atrasados en Latinoamérica en el cumplimiento de los estándares internacionales de derechos indígenas, pretende ocupar este espacio, mientras en el país se siguen violando sistemáticamente los derechos humanos de los pueblos indígenas, se continúa criminalizando al movimiento indígena que lucha por justas demandas protegidas precisamente por el conjunto de instrumentos internacionales.

Chile no es ni parece casto en el cumplimiento de los derechos indígenas reconocidos internacionalmente. El convenio 169 sigue sin ser ratificado, se aplican leyes de la dictadura para reprimir y encarcelar, continúa en la impunidad el asesinato de Alex Lemún. Es larga la lista de violaciones que han sido consignadas por diversas instancias de defensa y promoción de los derechos humanos, como Human Rigth Watch, o el relator de las Naciones Unidas Rodolfo Stevenhagen. Hay observaciones en materia de justicia, tierras, derechos de la infancia, derechos ambientales, que en su conjunto dejan en claro un panorama poco alentador de falta de una real voluntad política del Estado y del gobierno de un abordaje integral de respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

Los diversos planos de la acción estatal, y, especialmente, las consecuencias de la aplicación de un sistema neoliberal que se ha encarnizado con las tierras y aguas indígenas, han tenido un impacto altamente negativo en la calidad de vida, autonomía y desarrollo de las comunidades y de las poblaciones indígenas que viven en las grandes ciudades.

Las políticas de gobierno, con intenciones de paliar esta situación y promover el desarrollo, no compensan estos impactos negativos, y aún no demuestran su capacidad de contribuir al empoderamiento y ejercicio de derechos por parte de los pueblos originarios. Una experiencia esperanzadora ha sido la discusión participativa del proyecto de Ley de Borde Costero. Habrá que ver hasta qué punto esta ley no choca con los intereses de las grandes transnacionales y capitales nacionales con intereses en el sector pesquero.

Estas y otras reformas legales es difícil que contrarresten los grandes intereses económicos que existen mientras el actual modelo económico siga vigente, y la ciudadanía en general no haga suya las demandas de respeto de los pueblos indígenas como parte integrante de los derechos humanos de todos y todas.

Mientras, la esposa del César se empolva la nariz para salir a escena, pero todos sabemos que tiene los pies sucios.
Leer más...

Exposición Permanente --------------------------

Exposición Permanente --------------------------
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape


Gritos de la Tierra

Free Hit Counters
Google

Suscribirse a Mi Weblog

Suscribir con Bloglines Añadir a Mi Yahoo!

Informe sobre la Represión y Criminalización del Pueblo Mapuche en Chile

La Misión tuvo su origen en la iniciativa de los miembros de la Rama Chilena después del asesinato de Matías Catrileo, y de la denuncia efectuada por dicha rama en el Palacio de Justicia. Conmocionado por la crítica situación derivada de la huelga de hambre mantenida por los presos mapuche, las denuncias de violencia policial en las múltiples manifestaciones desarrolladas en el marco de esta huelga, las denuncias de militarización de las Comunidades y de violencia policial en ellas, los escasos pronunciamientos de la sociedad civil y la agudización del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Esta iniciativa se formuló a la Directiva Continental, por intermedio de su Presidenta, Vanessa Ramos, y se invitó a integrar la Misión a los dirigentes de la Rama Argentina en razón de su cercanía. Posteriormente, se convoca a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Argentina, sumándose a la delegación el Presidente de la Asamblea de Bolsón y Miembro del Consejo Nacional de la Presidencia.

Documental: El Despojo

Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüx xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.

Reportaje: Patagonia sin Represas

Este libro y su campaña de difusión son una iniciativa del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP), colectivo de organizaciones ambientales, sociales, vecinales y de personas que comparten una visión común sobre la vocación de la Patagonia Chilena —ligada a su cultura, la conservación, el turismo y el desarrollo sustentable—, y que promueven alternativas a proyectos que amenazan su naturaleza, tales como las mega represas hidroeléctricas. A esta campaña se suman profesionales, artistas, intelectuales, empresarios y organismos nacionales e internacionales comprometidos con el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas patagónicos.

Sección

Visitas en el Mundo

Creative Commons License
Este blog se encuentra bajo una licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 2.0 Chile License.