Gritos de la Tierra

Gritos de la Tierra

Ultimos Comentarios

Noticias de la Provincia

Enlaces

Televisión Online

Prensa Libre y Critica Para Chile

Libros Recomendados

Libros Recomendados
LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE; 10 AÑOS DE REPORTAJES EN REVISTA PUNTO FINAL. La lucha del Pueblo Mapuche intenta reflejar y recoger, en breves páginas, la palabra, pensamiento y acción mapuche. Es una mirada desde lo mapuche, desde la comunidad y desde la ciudad, una mirada desde el sur para todos los puntos cardinales, desde la lluvia para crear otra garúa. "Este libro fue escrito por el Pueblo Mapuche con la ayuda de Tito Tricot / Mauricio Buendia. Aquí están sus sueños, memorias, bandurrias, bosques antiguos y, por sobre todo, su lucha, su inmensa dignidad y vocación de futuro". Ilwen Ediciones

EVO MORALES, DE LA COCA AL PALACIO, "Una Oportunidad Para la Izquierda Indígena"; Desde el año 2000, emerge en Bolivia un nuevo nacionalismo. Su núcleo articulador ya no serán las clases medias urbanas sino las masas campesinas e indígenas que desde sus estructuras sindicales territorializadas se "desbordan" hacia el ámbito nacional, disputando con las élites neoliberales una visión alternativa de país.

VENEZUELA. LO BUENO, LO MALO Y LO PENDIENTE. Pocos gobiernos en el mundo son objeto de campañas de demolición tan cargadas de odio como Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Sus enemigos no han vacilado ante nada: golpe de Estado, huelga petrolera, éxodo de capitales, intentos de atentados, mentiras e insidias. ¿Por qué tanto odio contra Chávez? Es importante esclarecer qué intereses está golpeando, qué reformas está haciendo. Este libro analiza lo bueno, lo malo y lo pendiente de la Revolución Bolivariana, edit. aun creemos en los sueños

Imágenes

Imágenes


El Tiempo en Cañete

Seguidores

Powered By Blogger

domingo, 30 de septiembre de 2007

Curanilahue - El Pueblo Pirata


Dos mineros muertos y otro en coma saldaron una nueva semana trágica para el carbón. Ilegales desde el cierre de Trongol, la última mina explotada por Enacar, los pirquenes brotan como callampas en los bosques de Forestal Arauco. Curiosamente, Enacar compra el carbón sacado furtivamente de su propia mina.

"Pastor, ¿qué hago con el cartón?, me dicen los niños cuando terminan el liceo. Al dejar de estudiar se les acaba la vida, porque este pueblo es una prisión para los jóvenes", dijo durante su homilía Abraham Vidal, pastor de la Iglesia Misión del Señor de la población Javiera Carrera, donde eran velados Marcos Olivares (25 años) y Samuel Gómez Ceroni (37), los dos mineros muertos el lunes pasado en el pirquén Benedicto Huenchuleo, en la zona de Lomas Bajas de Curanilahue.

Afuera de la iglesia, más de tres mil personas esperaban para despedir a sus compañeros, dos más en la interminable lista de muertos en la extracción del carbón. El pastor y los otros oradores del velorio recordaron a las autoridades presentes senadores, diputados, seremi, alcalde que no han hecho bien su trabajo y exigieron soluciones laborales para su gente. Mientras caminaban en el cortejo, Mariano Ruiz-Esquide y Alejandro Navarro, senadores por la zona, coincidieron que las políticas públicas de apoyo han sido insuficientes, precarias, y que se necesitan más ayudas para Arauco, que sigue siendo la provincia más atrasada del país.

La historia se repite desde hace un siglo. Curanilahue ("vado pedregoso", en lengua mapudungun) nació de campamentos instalados en torno a los piques que brotaban espontáneamente. En ese tiempo eran el Radal y Plegaria. Hoy es Loma Baja, la zona a 12 kilómetros del pueblo donde funcionó hasta 2006 Trongol, la última mina de carbón explotada por la estatal Enacar. El cierre, "por agotamiento del mineral", dejó grandes cantidades de carbón de baja ley, pero suficientemente alta para estimular su extracción, rentable para empresarios que operan con bajos costos de producción y sin medidas de seguridad, tal como se practica desde hace un siglo.

Los distintos intentos de reconversión y el Plan Arauco no han conseguido ofrecer salidas laborales a los mineros que difícilmente pudieron reciclarse en peluqueros o panaderos, dos de los oficios ofrecidos para que continuaran su vida laboral. "El oficio del minero es transmitido por generaciones y era casi imposible que se convirtieran en delicados peluqueros hombres rústicos que llevaban una vida sobreviviendo 150 metros debajo tierra. Siempre hacemos noticias por algo trágico, excepto por la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil, que es nuestro orgullo", explica Soranye Andrade, una curanilahuina que acaba de abrir una oficina de abogados en la ciudad, mientras señala la masa de desempleados que vaga por la plaza frente a la municipalidad.

LOS PIRATAS

"Cuando supimos que Enacar iba a cerrar la mina nos preparamos porque sabíamos que íbamos a abrir pirquenes en esa zona", reconocen Pablo Abusleme, que tiene una de las cinco plantas de lavado del carbón extraído furtivamente, y Benedicto Huenchuleo, el empresario del pirquén donde se produjo la tragedia. Abusleme conduce su camioneta por los caminos de ripio que rodean las plantaciones de eucaliptus de Forestal Arauco, mientras se acerca a la zona de pirquenes.

En medio del bosque surgen como callampas precarias ramadas techadas de zinc que protegen un equipo generador de corriente y una abertura de 1,5 x 2 metros, el inicio del socavón que baja unos 60 metros hasta la galería de extracción, la que se extiende por centenares de metros hacia los costados.

"Somos piratas, pero es una piratería consentida. La forestal no nos impide la entrada y Enacar es una de las tres empresas que nos compra el carbón sin preguntar de dónde viene", dice Abusleme. Luego alega que se les demoniza a ellos cuando tienen "tasas de siniestralidad laboral mucho menores a las del sector de la construcción, niña mimada del Gobierno y los empresarios". Las otras compradoras son Carbomatt y Carbesor. En conjunto venden unas 13 mil toneladas mensuales a la industria, entre ellas Nestlé, Iansa, Calaf, Agrosuper, hospitales y pesqueras.

Todos saben de dónde viene ese carbón. De la vieja mina Trongol de Enacar, quien sigue comprando carbón a bajo precio y mantiene de esta manera el delicado ciclo de la economía sumergida que sigue dando trabajo a unas 1.500 personas en Curanilahue, de 33 mil habitantes. "Tenemos 2.200 trabajadores en planes de empleo municipal y otros cuatro mil en la industria forestal, con empleos precarios, salarios muy bajos y sobreexplotación. Situación que gatilló el conflicto donde murió Rodrigo Cisternas, el obrero forestal que trabajaba para Forestal Arauco", reconoce Ahimalec Benítez, el alcalde (DC) que obtuvo el 57% de los votos y continúa con alto nivel de adhesión. La ciudad tiene un 15% de desempleo, el doble de la media nacional.

La forestal dejaría a los pirquineros trabajar, dicen en Curanilahue, porque así evita el robo de madera. Cuando la presión aumenta sobre los pirquineros, crece la tala ilegal.

"Don Anacleto Angelini, que se enriqueció con esta zona, no donó ni siquiera una camilla al pueblo", dice uno de los empresarios del carbón, una opinión que comparte, aunque más moderadamente, el alcalde Benítez: "La empresa forestal más grande de Sudamérica tiene su corazón en una de las comunas más pobres de Chile. Sus ejecutivos se lucen mostrando utilidades de 650 millones de dólares trimestrales y aquí no ha puesto ni una posta. Pero no podemos reventarnos entre nosotros, sino luchar para que entiendan que tienen un rol social que cumplir en esta comunidad", argumenta. Benítez, que se reunirá mañana lunes con Karen Poniachik, ministra de Minería, y los senadores Ruiz-Esquide y Navarro en Santiago, insiste en que el cierre definitivo de los pirquenes sólo agrava el conflicto social de su comuna y pedirá plata, créditos blandos y asesoría tecnológica.

"Si la Corfo gastara solo el 5% de lo que gasta en tratar de traer empresas a la provincia de Arauco, tendríamos seguridad laboral, capacitación, pequeños y medianos empresarios fortalecidos, porque no resistimos ni un estudio más. Ya nos han estudiado de todas las formas posibles. Ahora necesitamos inversión. Plata, porque cuando este país va a entrar al bicentenario y gasta millones de dólares en autopistas, avenidas, puertos, aeropuertos, nosotros seguimos sacando hechos charqui a hombres que bajaron a buscar pan a 150 metros bajo tierra", reclama el alcalde, a la salida del hospital de Concepción donde fue a visitar a los dos heridos en la explosión que siguen ingresados en la UTI".

Charles Gómez Cerino, el más grave, continuaba en estado de coma y sus condiciones eran críticas, con pocas esperanzas de recuperarse. LND


LUIS FUENTEALBA, PIRQUINERO
“No murieron por la explosión, sino por la demora del rescate”

Trabaja en un pirquén vecino. Apenas se produjo el accidente fueron a buscarlo para que pasara la camioneta, pero Fuentealba se metió por el socavón y llegó a metros de sus compañeros heridos de muerte. Éste es su relato: “Como a las ocho y media de la mañana dieron la alarma de la explosión. Se había reventado el gas en el pirquén de Huenchuleo. Me fueron a pedir la camioneta para llevar un herido al hospital. Cuando llegué, me di cuenta de que no había caído una sola persona y que había que tratar de ventilar la mina para sacar a los muchachos que quedaban dentro. Se habían quemado las mangas de ventilación y la ropa de los cabros, así que salía puro humo. Quedaban dos muchachos en el frente, a 130 metros de profundidad, y llegar allá fue lo más difícil.

Bajé con Moena, empezamos a extender la manga, me saqué el chaleco y me tapé la cara para no respirar tanto gas. Gracias a Dios andaba con la lámpara minera y me quedaban las manos libres para trabajar. Adentro, Moena se quedó sujetando la manga y yo me fui estirándola. Sólo quedaban Marcos y Samuel, los dos muchachos caídos. Como el gas no está a ras de piso, sino que sube, y abajo quedan unos 40 centímetros de aire más liviano, nos fuimos arrastrando. El humo era tan espeso que no dejaba ver nada. Llegué como a 15 metros de donde estaban los chiquillos, pero en ese momento no lo sabía. Llegó otro cabro que conocía el pirquén y quería seguir adelante, pero estaba entero mareado. Los llamamos para saber si estaban vivos. Les gritamos, pero nadie respondió. Nos dimos cuenta que debían estar muertos y si nos quedábamos ahí lo más probable es que íbamos a caer nosotros también.

Me llevé al muchacho y se me cayó desmayado. Tuve que sacarlo y pedí ayuda. Como a las once llegaron los bomberos y bajaron. Encontraron que Samuel tenía signos vitales, pero no lo pudieron sacar porque se les acabó el oxígeno y se devolvieron. Tuvimos que pedir más oxígeno. Ahí llegaron los GOPE de Concepción, que venían bien equipados, pero demoraron como media hora en planificar, poniéndose los equipos con una calma tremenda, como si tuvieran todo el tiempo del mundo. Yo me molesté y les dije: ‘Bueno, caballeros, ¿van a hacer algo o no? Están las dos camillas y hay dos hombres allá dentro’. Les pregunté si tenían miedo y uno reconoció que nunca se había metido a una mina.

Atinaron a moverse y nos fuimos detrás de ellos. Trajeron a Samuel en una camilla y no se lo podían entre los dos bomberos y los dos GOPE, así que les ayudamos con una cuerda. Nos pasaron la camilla, la amarramos al carro y la sacamos para arriba. Luego volvieron a buscar al otro. Afuera le hicieron reanimación a Samuel. Yo estoy seguro que no lo mató la explosión, sino el tiempo de espera. Sólo tenía moretones en la cara y las manos quemadas. Murió asfixiado, pero se pudo haber salvado si lo sacábamos antes y la gente que tenía que haber llegado en su momento hubiera llegado.

Puede ser que Marcos Olivares haya muerto por la explosión, pero cuando los sacamos habían pasado más de tres horas y estaban helados. Creemos que al enchufar la luz portátil se produjo la chispa y vino la explosión, porque cuando hay gas basta con una chispa del interruptor para que explote el indeseable. La patrulla de Enacar, que está aquí a media hora, se demoró más de tres horas en llegar. Ese es el sabor amargo que te queda. La verdad es que no mostraron ningún interés, pero tampoco vamos a culpar a nadie”.

En busca del gas prometido

El jueves estuvo en Curanilahue el ex ministro Jaime Ravinet, representante de Layne Energy Inc., empresa norteamericana dedicada a la explotación de proyectos de gas metano extraído de yacimientos de carbón. En abril pasado firmó un contrato especial de operación petrolera (CEOP) con el Ministerio de Minería para el estudio y extracción de gas desde las minas de carbón de Arauco, con una inversión estimada en 17 millones de dólares. Fernando Pardo, de radio Nahuelbuta de Curanilahue, consiguió llevarlo a su estudio. Ravinet explicó que confía en que las prospecciones que iniciará Layne Energy encuentren gas suficiente para iniciar en los próximos años la extracción de ese combustible desde los yacimientos de la comuna. El alcalde Benítez confirmó que Ravinet, en calidad de asesor de la minera norteamericana, confía en detectar reservas de gas suficientes para empezar a operar en unos años.

El acuerdo de la discordia

El 24 de mayo de 2007, en la Gobernación provincial se firmó un acuerdo que, según los pirquineros, regulariza “la difícil situación por la que atraviesan un grupo de pirquineros por los riesgos asociados a la extracción en pertenencias de Enacar S.A. en la zona de Lomas Bajas”.
El acuerdo, firmado por el gobernador Álvaro Rivas; el seremi de Minería, Carlos Almanza; el director regional de Sernageomín, Héctor Contreras; el gerente general de Enacar-Carvile, Ricardo Vargas; el alcalde Ahimalec Benítez, y los pirquineros Benedicto Huenchuleo y Ricardo Martínez, considera, entre otras cosas, que Enacar contrataría un topógrafo para precisar el área de mayor riesgo, “después de lo cual los pirquineros del sector procederán a retirarse y sellar dichos trabajos”. El acuerdo abarcaba seis pirquenes, de los que cuatro fueron cerrados y sellados por maquinaria de Enacar. Uno de los que estaba pendiente de ese control topográfico sería, según los pirquineros, el pirquén de Benedicto Huenchuleo, donde se produjo el accidente. Otro punto que los pirquineros esgrimen para argumentar que el acuerdo “regularizaba” su extracción es el que dice que “la comunidad se compromete a abandonar el sector al momento que los sondajes” ofrecidos por las autoridades para encontrar nuevas vetas de mineral “arrojen resultados positivos.

Sin embargo, Carlos Almanza, seremi de Minería de Biobío, explicó que “al suscribir este acuerdo la autoridad no avaló una faena ilegal sino que buscó regularizar la situación de muchos pirquenes que sí están en condiciones de ser explotados, pero previa supervisión de Sernageomín, y en ningún caso autorizó faenas en Loma Baja”.
Imprimir
Leer más...

jueves, 27 de septiembre de 2007

LAFKENCHES PROTESTAN POR VISITA DE INTENDENTA


DECLARACIÓN
Ante la visita de la Intendenta Regional del Bio-Bio, Maria Soledad Tohá, anunciada para mañana viernes 28 de septiembre 2007 a la comuna de Arauco, es preciso puntualizar lo siguiente:


1.- Una vez más se anuncia la firma de un Convenio de inversión con comunidades mapuche, serán 16 de 25 las que accedieron a la firma de este documento que ya no despierta entre las comunidades del sector grandes expectativas, mas bien esto se transforma en un nuevo tipo de “Choclón” donde se pagan por parte del Programa ORIGENES buses para el acarreo de los asistentes, se disponen de vehículos municipales y de servicios públicos para acrecentar este acarreo, se anuncia una buena comilona y luego los llamados a votar por un candidato, en esta oportunidad será para aportar caudal de votos al candidato a consejero CONADI Juan Aniñir (PS), lo que significa que Miguel Liguempi que era el elegido hasta la elección pasada quedó ya descartado de cualquier apoyo oficial.

2.- Los problemas reales del Pueblo mapuche no serán tratados, las demandas de recuperación de sus 2.500 hectáreas de tierras de los fundos Chilcoco, Quebrada, Llico y otros, de las comunidades Huenumilla, Lincopi y Antileo, no se hablará.

3.- De la declaración del Cerro Colo Colo como Monumento nacional y del cuidado de los sitios sagrados y arqueológicos existentes en la comuna hoy violentados por la empresa Forestales Arauco S.A., tampoco se hablará.

4.- De la contaminación del Golfo de Arauco, del derrame de Trementina, de la muerte de peces en el río Laraquete, del derrame de Petróleo hasta las costas de Llico, del rompimiento del ecosistema de Humedal Raqui Tubul, tampoco se dirá nada.

5.- Tampoco se dirá nada de las Mineras del Lleu-Lleu y de las gasíferas de Arauco y esto en pleno drama de Curanilahue, siendo que si se pronuncio al respecto el Ministro Viera Gallo, quien declara que estas verán la luz del día, mientras las autoridades regionales y provinciales, incluso CONADI dice que no saben nada.

6.- De lo que si se hablará es de que este Convenio de inmersión esta inscrito en el Plan Territorio Arauco, pero entonces si que tenemos que preguntarnos ¿de que sirve? cuando las inversiones son solo de subsidios sin gran aporte a dar un vuelco radical en el desarrollo de las comunidades.

7.- Creemos que menos Se hablará de la restitución de tierras de las comunidades de Arauco de los ex asentamientos; Caleta Tubul, Santa Clara, Quidico, Huenapiden, Quiñelpilco, Las Puentes, Santa Rosa, Curaquilla, El Barco y Las Cruces, con miles de hectáreas de tierra que hoy están en manos de Forestal Arauco S.A. y no de sus legítimos dueños.

Por ultimo, definitivamente el mundo esta al revés, la firma del convenio será efectuada mañana viernes 28 de septiembre y las comunidades firmantes solo se reunirán el día sábado 29 en el sector de Los Ñancos parta analizar su contenido, eso se llama poner la carreta delante de los bueyes, eso se llama solo operación política electorera.

Ante esto, no dejamos de manifestar que la Intendenta sigue siendo en Arauco una “persona no grata” ya que no es con este tipo de actitud que cambiara su imagen ya que ni siquiera alude su “responsabilidad política” en el asesinato del obrero forestal Rodrigo Cisternas.

Por nuestros derechos seguiremos luchando siempre.

Marri Chi Wueu

Coordinación Comunidades Lafkenche de Arauco (CCL)
Asamblea mapuche de Izquierda (AMI)

Leer más...

martes, 25 de septiembre de 2007

Lago Lleu Lleu - En Permanente Amenaza


Por: Mauricio Muñoz
Me gustaría comentar una noticia que salio publicada el día 25 de septiembre de 2007 en el diario electrónico el gong de Temuco, en donde aparece el ministro Viera Gallo refiriéndose a la situación de los mineros y de la industria minera en la Provincia de Arauco, los invito a leerlo y luego a comentarlo:


“Para solucionar la grave situación social y económica de la provincia de Arauco y específicamente de la ciudad de Curanilahue, “es que se abran otras fuentes de trabajo; hay posibilidades de otras explotaciones mineras cercanas a Lebu”, señaló en Temuco el ministro secretario general de la Presidencia, Antonio Viera Gallo, de visita en La Araucanía.

El secretario de Estado hizo referencia al grave accidente registrado al sur de esa ciudad, donde en un pirquén se acumuló gas grisú, estallando a primeras horas de la mañana y provocando la muerte de dos trabajadores. También resultaron heridos de gravedad otros tres trabajadores.
Señaló que las nuevas fuentes laborales que darían origen la nueva explotación minera, podría dar trabajo a muchos mineros de esa provincia, que en el pasado se destacó en el país por su producción de carbón mineral.

“Las personas deberían trasladarse y al mismo tiempo habría que hacer planes especiales [de empleo]. Hay un plan de desarrollo de Arauco y creo que los encargados de ese plan tienen que ver en esta emergencia, que verdaderamente, es muy grave”, dijo a los periodistas.

Yo creo que no es mucho lo que debemos analizar para entender que se refiere a la explotación minera del lago Lleu Lleu, con esto se confirma que el gobierno esta absolutamente enterado y en total acuerdo para desarrollar esta explotación.

Como ya todos sabemos, se encuentra en este lago uno de los minerales más escasos y de un altísimo precio, "EL ESCANDIO", este mineral es mas liviano y más resistente que el aluminio por lo que se utiliza en tecnología aeroespacial.

En muchos lugares de la web se pueden encontrar referencias a la explotación del lago, y se hace mención al daño que se produciría si por ejemplo ocurriera un derrame.

Pero en definitiva, que es mas valioso, ¿el Agua o el Escandio?

En miras hacia el futuro, es importante pensar en el respeto y cuidado que debemos tener con el medio ambiente, porque lejano a nuestras ideologías y conflictos, se encuentra la naturaleza que nada tiene que ver con nuestros problemas y ambiciones y que nos está pidiendo respeto a gritos, sería bueno entonces seguir el ejemplo de algunos países que han entendido la importancia de crecer y desarrollar un país respetando el entorno.
Leer más...

Los evangélicos en la Provincia de Arauco


El presente ensayo tienen cono fin aportar nuevos datos para comprender la complejidad del mundo evangélico (o pentecostal) en la Provincia de Arauco, además, de corregir y complementar alguas ideas expresadas en articulo “Hermanos con Voz y Voto”, reproducido por LN.

La realidad religiosa en la Provincia de Arauco.
De acuerdo a los datos aportados por el Censo de Población y Vivienda 2002, en lo referente a las opciones religiosas, en la Provincia de Arauco, se distinguen tres grandes opciones de respuestas, entre la población mayor de 15 años. En primer lugar, la población que se declara evangélica alcanza un total de 52.728 personas (47.4%); en un segundo lugar está la población que se declara profesar la fe Católica, que son 40.348 personas (36.3%); y en tercer la población que declara ser agnósticos, ateo o no tener ninguna creencias, que son un total 13.223 personas (11.9%).
A nivel de comunas, tenemos que la religión evangélica es mayoritaria en las comunas de Curanilahue con total 13.058 (57.4%), Los Álamos con 7.421 (57.1%), Lebu con 8.626 (48.2%) y a ellas se debe agregar la comuna de Tirúa con 2.729 (42.1%). En cambio, la religión Católica es primera fuerza religiosa en las comunas de Arauco 10.840 (43.5%), Cañete 10.014 (45.6%) y Contulmo 1.856 (44.2%).
De esto se desprende, que lo planteado en dicho artículo, sobre la comuna de Los Álamos que “es la comuna del país con mayor presencia evangélica”, no es cierto. Al menos en términos relativos, dicho lugar lo ocupa la comuna de Curanilahue con el 57.4%, seguida muy de cerca por la comuna de Los Álamos con una población evangélica que está en 57.1%.

Pentecostalismo y exclusión social.

Otro dato que es interesante de observar es que el mensaje evangélico (o pentecostal) tiene una especial recepción en los sectores más pobre de nuestra sociedad. De ésto se desprende que en dicho artículo o reportaje el autor haga referencia, aunque no lo relaciona directamente, con las problemáticas de la “cesantía”, la pobreza e indigencia (Los Álamos, según la CASEN es “una de la diez comunas más pobre de Chile, con un 35 por ciento de su población bajo la línea de la pobreza”).
Pero no sólo es necesario hacer referencia a estudios socioeconómicos para ver tal relación, quizás sólo nos baste con observar la distribución espacial de las iglesias pentecostales para ver que en la gran mayoría de éstas están ubicadas en los sectores periféricos de nuestras comunas y sus templos a no ser por letreros que señalan en nombre de su denominación (Iglesia del Señor…) y el número de la personalidad jurídica podrían ser una casa habitación típica de cualquier familia de bajos recursos. O bien, observar el “desfile” de los fieles pentecostales, hacia el templo, cada tarde, para comprobar que en su gran mayoría pertenecen a personas de los estratos sociales más bajos. Por otra parte, es bajo este contexto de pobreza y exclusión social que el pastor Guido Castro explica el gran número de fieles en la comuna de Los Álamos por “la labor social” de la iglesia. Conocidas son las “redes de reciprocidad” que se crean al interior de cada iglesia evangélica, como por ejemplo, “el culto de acción de gracia” (destinada a reunir alimentos para los hermanos más pobres) “las visitas a los hermanos enfermos”, “visitas a las cárceles” o bien, la idea que se señala en reportaje de abrir un supermercado donde parte de las utilidades se destinaría para el apoyo de” los sectores más necesitados” y, por último, la redes de reciprocidad inter iglesias, como la ayuda de “los hermanos de Curanilahue” debido a los efectos de los temporales.

Por lo tanto, bajo las actuales condiciones, no debería de sorprendernos que la Provincia de Arauco, una de las más pobres, sea la provincia del país que alberga el mayor porcentaje de la población que se dice profesar las creencias pentecostales o evangélicas (47.4%).

Pentecostalismo y política

El poder de la iglesia evangélica como fuerza política no sólo es un tema que se discute en ciertas esferas del mundo evangélico, sino que también en las esferas políticas. Pinochet las utilizó para legitimar su régimen (ante una serie de críticas que éste había recibido de algunos sectores de la Iglesia Católica) a través de una declaración publicada en El Mercurio, 12 de diciembre de 1973, firmadas por 32 líderes evangélicos, donde se señalan, entre otras cosas que: El pronunciamiento de las fuerzas armadas, en el proceso histórico de nuestro país, fue la respuesta de Dios a la oración de todos los creyentes que ven el marxismo la fuerza satánica de las tinieblas en su máxima expresión”.
Más recientemente tenemos la estrategia del Partido Socialista en las pasadas elecciones al Senado de llevar por nuestra circunscripción a un pastor evangélico, conocido a nivel nacional por la tele –predica, como su abanderado político, estrategia que fracaso rotundamente. No obstante, en la comuna de Curanilahue un militante socialista de la Iglesia Evangélica Pentecostal (IEP) ocupa un sillón del consejo municipal.
Pero la discusión sobre política al interior de las iglesias pentecostales es un tema que los pastores muchas veces no están dispuestos a enfrentar y ésto debido a que puede ser un factor de división y posterior fragmentación de la iglesia.
Este temor real se debe, si lo observamos desde una perspectiva sociológica, a que las iglesias pentecostales sufren de una débil vida institucional y que en última instancia está ligada íntimamente a los dones carismáticos de sus líderes, es decir, que si uno de los líderes entra en disputa con el pastor (máximo líder de la iglesia) es muy probable que el primero junto a sus seguidores termine formando una nueva iglesia. Esta fragilidad instucional explicaría la gran atomización que muestra el mundo pentecostal chileno y producto de ésta la reticencia o la ambigüedad de los pastores a la hora de pronunciarse públicamente por sus preferencias políticas o ideológicas (“mi pasión es el evangelio”).

La autoridad de los pastores pentecostales

Si bien es cierto los pastores pentecostales basan su “autoridad” (y no el “poder”) sobre los fieles de sus iglesias en el llamado de Dios para ejercer el ministerio pastoral. Está autoridad en la literatura sociológica es descrita como de tipo carismática, es decir, basada en la entrega extracotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por él creada o revelada (Max Weber). Totalmente diferente al tipo de legitimidad que sustenta al sacerdote católico, que es de tipo racional (uno ve que los sacerdotes estudian hartos años). Esta no diferenciación lleva al alcalde de Los Álamos a un error al comparar a los pastores con los sacerdotes católicos.
El llamado de Dios en las creencias pentecostales se puede manifestar a través de “profecías” (el profeta me decía, dice Dios que te prepares porque te espera algo grande), “sueños” (…en el sueño yo escuche una voz que me decía que él seria pastor), “revelaciones” ( …el Espíritu Santo me acaba de revelar cual es la profecía que usted me iba a entregar…) y “confirmación a través de la palabra” (y abrí la Biblia y en capitulo 61 de Isaías … dice que he sido enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos…). No obstante lo anterior, es erróneo afirmar que los pastores pentecostales llegan al ministerio pastoral por “auto elección”. El camino de preparación al ministerio es largo, seguramente el futuro pastor ingresara a la iglesia como simple “adherente”, pasara luego por diferentes niveles en la estructura interna de la iglesia, como de “miembro probando”, “miembro en plena comunión”, estará a cargo de alguno de los diversos departamentos de la iglesia (escuela dominical, predicador, ciclista, etc), si se ha ganado la confianza de su pastor, éste lo nombrara como un miembro de la “junta de oficiales” de la iglesia (órgano asesor del pastor), además, estará facultado para hacerse cargo de un “local” de la iglesia (similar a lo que son las capillas para la Iglesia Católica). Una vez recorrido este camino de preparación, es cuando el futuro pastor podrá dar plausibilidad ante su pastor y demás hermanos que cuenta con el llamado de Dios al ministerio. Sin embargo, este “llamado” no sólo deberá manifestarse en el aspirante al ministerio, sino que también en su pastor y en alguno de los hermanos de la iglesia que poseen algún don carismático, como por ejemplo el don de profecía. Pero antes de ser nombrado “pastor diácono” (primer cargo ministerial), el aspirante a pastor deberá pasar la última vaya, para demostrar que su llamado de Dios es verdadero, como “pastor probando” que en la mayoría de las iglesias pentecostales dura alrededor de dos años y cuyo fin es que el futuro pastor reúna una congregación bastante amplia que financie su pastorado, puesto que un pastor diácono debe entregar el 100% de su tiempo a la evangelización.
Autor: Sociologo Gonzalo Martines Beltran
Leer más...

domingo, 23 de septiembre de 2007

Chile Primero


Por: Mauricio Muñoz
Es Realmente un Movimiento Político??

No soy sociólogo, pero entiendo perfectamente que los movimientos políticos son la manifestación de clamores sociales profusamente extendidos, y su génesis incluso puede estar en gestación por años, como lo demuestra la historia de la misma concertación, que luego de un largo periplo decanto en el nacimiento de la colectividad tal como ahora la tenemos, igual caso para la derecha, que mediante el gremialismo de mediados de los ochenta se estructura para dar piso político a la dictadura de Pinochet, y que hoy ya absolutamente desmarcada del dictador (incluso desde antes de su muerte) busca la presidencia de Chile.
Pero ¡¿Chile Primero¡? ¿Cuál movimiento? ¿Dónde están las millones de personas que se identifican con el grito banda ancha para todos? ¿Tendremos una especie de revolución Francesa en donde miles marcharan hacia la Moneda gritando ¡WI-FI,¡ ¡BANDA ANCHA¡, NOTEBOOK¡ para todos…. o muerte. Difícil, pero no imposible, talvez en las Crónicas de Narnia, o un nuevo libro del Señor de los anillos, nos encontremos con las masas de duendes elfos, marchando contra un terrorífico castillo medieval, gimiendo y blandiendo la espada en busca de WI-FI, BANDA ANCHA, NOTEBOOK para todos, pero aquí, en el planeta tierra, en el país llamado Chile, eso se ve muy difícil, ya que nuestro sistema político, para bien o para mal (en lo personal creo que mas para mal), privilegia la existencia de dos grandes bloques, cuyo eje centrifugo organizador, lo constituye el sistema binominal, desde el cual las fuerzas se alinean para buscar la presidencia y todos los puestos y cargos de gobierno que ella genera, así como también, para la búsqueda de gobiernos comunales, en donde los bloques negocian los cupos, todo bajo el prisma del “equilibrio político”, por lo cual la pregunta es, ¿Quién en esta realidad le regala cupos a Chile Primero? ¿la alianza? ¿la concertación? Evidentemente que nadie, por lo cual si nadie esta dispuesto a regalar nada, como negocia con los bloques si el “movimiento” no tiene fuerza ni raíces sociales en donde se cobije? Un movimiento es por ejemplo el caso de la Lucha del Pueblo Mapuche, pero si Chile Primero no tiene un movimiento social ¿como se hace para presionar a los bloques por cuotas de poder?

Ya lo dijo Pepe Auth en una oportunidad en La Nación, "Chile Primero es un fenomeno ABC1", ¿Es ésta la seña de identidad del movimiento encabezado por Flores, Schaulsohn y Valenzuela? ¿Es esto lo que lo define en esencia; su pertenencia a las clases ricas e ilustradas de Chile? Aunque Schaulsohn lo rebate. Argumenta que de los 800 asistentes al lanzamiento del referente, había más de 500 que no pertenecían a los estratos altos, lo que es igual a decir que 4 de cada 10 chileprimarios eran de origen socioeconómico alto. Mucho, sin duda. Mucho para un país donde 1 de cada 10 chilenos se ubica en el segmento ABC1.
Hoy Chile Primero se alza con una superioridad moral que no oculta sus delirios de grandeza. Quizá mañana, cuando haya concluido el viaje al centro del individualismo, sus adeptos se debatan en la depresión y la frustración.
Como dicen las encuestas por ahí: Tu opinión nos interesa!, así es que los invito a un debate distendido en los comentarios de este artículo.
Leer más...

jueves, 20 de septiembre de 2007

CHILE - Seres para la muerte


Cada cierto tiempo la muerte ronda en el país, o tal vez jamás se ha retirado del todo, y vuelve a mostrarnos su rostro con la fuerza característica de la violencia: la irreversibilidad. Hace no mucho un obrero forestal murió acribillado por balas de Carabineros, quienes dicen dispararon en defensa propia. Tras el once de septiembre recién pasado murió un cabo de Carabineros luego de recibir una bala en la cabeza. El trabajador forestal tenía apenas 26 años de edad y el cabo solo 34. Rodrigo Cisternas y Cristián Vera. Ambos dejan viudas atrás a cargo de menores de edad que crecerán sin las figuras de sus padres presentes.


Nuevamente una subametralladora y un revolver, otra vez la lógica del amigo y el enemigo, y la espiral parece que se enciende, y no falta quien, por lado y lado, casi celebra que hayan nuevos mártires. Algunos traerán a colación eso de que “él se lo buscó, en algo andaba” o “eso le pasa por ser paco”. Dos trabajadores caen abatidos por la fuerza de la tecnología puesta al servicio de la neutralización del otro, mientras la mayoría está preocupada de que al fin Chile le gana a Austria jugando al fútbol.

Ser para la muerte de una sociedad que teniendo todos los recursos a mano para desarrollarse y lanzarse a conquistar su felicidad con mayor libertad e igualdad, se extravía en la maravilla de la acumulación y el consumo, mientras la cuota de muertos parece ir al alza. La Moneda es cercada y las mujeres viudas, hermanas e hijas de detenidos desaparecidos son arrestadas en su frontis, no vaya a ser cosa que si acceden más allá de lo que las vallas permiten alteren el orden público y pongan en riesgo la paz social. Hubo políticos dignos que renunciaron por menos que eso, como don Fernando Castillo Velasco a principios de los noventa que dejó su cargo de Intendente por no estar dispuesto a firmar un decreto que prohibiría una marcha junto al Palacio de Gobierno de las agrupaciones de derechos humanos y el Partido Comunista con motivo del 11 de septiembre.

Ser para la vida es lo que debiera guiar la convivencia, el siendo juntos. La confianza y no el temor. Y no cabe duda que el carabinero que disparó, tal como el obrero que protestaba, así como quien baleó al cabo que murió, forman parte de la mayoría pobre y sacrificada del país. Pueblo contra el pueblo, unos de overol y otros de uniforme, vidas que día a día se apagan y cuyas estadísticas no afectan los índices macroeconómicos. Pareciera que sobraran, que están demás, que son desechables.

Esta violencia no es individual, no nos viene transmitida en forma genética. Es social, personas que son suicidadas por su sociedad. Un hijo de ejecutado político lanza su hija pequeña por el balcón en medio de una discusión con su pareja también víctima de la violencia política. Una recién convertida en madre, profesora de danza, muere por septisemia entre sus amigos que la atienden sin conocimientos en una comunidad alternativa que no desea tener contacto con la institucionalidad de la salud oficial porque consideran que es ésta la que los lleva a la muerte. Un obrero dirigente sindical pierde el ojo en una marcha del primero de mayo donde autoproclamados defensores de los trabajadores lo atacan porque consideran que los sindicatos ya no defienden a los trabajadores.

La muerte no se ha ido y nuevos hijos e hijas pierden a los suyos en forma irreversible. "Su muerte no ha sido en vano" dirá alguien en algún discurso. "Es culpa del Gobierno, es culpa de la izquierda, es culpa de la derecha, son los milicos, Bush, es la raza, es el calentamiento global", dirán otros.

Y esos niños crecerán y muy pocos estarán en condiciones de atravesar el desierto del terror y llegar ilesos a alguna orilla firme, amable y humana. Nuevos hijos se armarán de una subametralladora y un revolver, y usarán algún uniforme, verde, rojo o negro, y empuñarán un arma o levantarán el puño cerrado. Vivirán el don de la vida a puño limpio. Muy pocos serán capaces de mirar el horror al espejo y ver en sus propios rostros a la humanidad dañada, y darse cuenta que son las condiciones sociales imperantes las que nos arrojan a matarnos siendo que todos somos lo mismo, seres que decimos llamarnos humanos. Que difícil asumir que la solución no pasa por la eliminación del otro, sino por la transformación activa y creativa de aquellas condiciones sociales que nos fijan y objetivan como opresores y oprimidos, víctimas y victimarios. Y habrá, como siempre, resistencia para hacer los cambios.

Lo más fácil, aparentemente, es dotarnos de más armas, de imponer respeto a través de la represión, incrementando la vigilancia, el control, el castigo, la exclusión. Pero no. La violencia, ya sea en su forma institucionalizada o desde el margen, solo genera más violencia. Es un eslabón que se encadena a otro, que se potencia, y termina reventando en las manos de su propio autor. Solo el trabajo social cotidiano, integrador, justo, equitativo y amable permiten revertir lo que causa la violencia. No la represión, tampoco la agudización de las contradicciones. Más humanidad, ¿tan imposible es?

La muerte vuelve a tomar la iniciativa en contra de la palabra, el debate, el argumento, la razón y el corazón digno, que no se rebaja a repetir en su accionar aquello que critica. Y la realidad se torna tan dura que estas palabras que escribo ya creo que comienzan a ser vistas como blandas, amarillas, entregadas, traidoras, enemigas. Pero algunos de quienes conocemos la muerte de cerca no nos cansaremos de insistir aunque sea inconducente: vivamos la vida para vivir y dar vida, nunca quitarla. Con la muerte, inexorablemente y siempre, perdemos todos.

Autor: Manuel Guerrero Antequera
Leer más...

jueves, 13 de septiembre de 2007

La ONU aprueba la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas

Jueves 13 de Septiembre de 2007

La declaración, de 46 artículos, establece los estándares mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas del mundo, que incluyen la propiedad de sus tierras, acceso a los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales y la autodeterminación.


Naciones Unidas.- La Asamblea General de la ONU aprobó hoy, tras dos décadas de negociaciones, la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas que protegerá a los más de 370 millones de personas que integran estas comunidades vulnerables en todo el mundo.
El texto, ratificado por 143 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones, constituye un hito histórico para el movimiento indígena, que durante años vio cómo sus intentos por lograr que se respetaran sus derechos se deshacían en los pasillos del organismo internacional.Los cuatro votos negativos fueron de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
La declaración, de 46 artículos, establece los estándares mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas del mundo, que incluyen la propiedad de sus tierras, acceso a los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales y la autodeterminación.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, celebró la adopción de la declaración e instó a que los Estados miembros “se aseguren de que su visión se ponga en práctica,” comentó su portavoz, Michele Montás.El embajador adjunto de Perú ante la ONU, Luis Enrique Chávez, quien presentó el documento al pleno de la Asamblea General, señaló que hoy tenían la oportunidad y la responsabilidad de “colmar un vacío” en la esfera de la protección de los derechos humanos."La protección de un grupo de seres humanos que, según lo atestiguan los diferentes mecanismos de protección de los derechos humanos, está entre los más vulnerables,” agregó.
Sin embargo, para las naciones que votaron en contra, la declaración otorgaba derechos a las poblaciones indígenas que entran en conflicto con los del resto de la población y con el marco constitucional de los países democráticos."Australia ha expresado su oposición al uso del término autodeterminación, que más bien está relacionado con situaciones de descolonización (...) No podemos respaldar un texto que pone en peligro la integridad territorial de un país democrático,” expuso el embajador de ese país ante la ONU, Robert Hill, en su intervención.
Canadá, de igual manera, apuntó que el documento no se adecúa a su legislación en materias como la propiedad de tierras, su explotación o su uso por parte de las fueras armadas."Hay que lograr un equilibrio entre estos derechos de los pueblos indígenas, el Estado y las terceras personas,” apuntó el embajador canadiense ante la ONU, John McNee.Por su parte, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, quien estuvo presente durante la votación, se mostró sorprendido por el voto negativo de países como EE.UU. o la abstención de otros, como Colombia, el único Estado iberoamericano que no votó a favor de la declaración, que asegura proteger los derechos de las minorías indígenas."Espero que recapaciten. Este es un instrumento que nos permite luchar contra la discriminación y el racismo,” manifestó.
A pesar de que no tiene carácter vinculante, Choquehuanca advirtió que el texto adoptado tiene una importancia similar a la Declaración de los Derechos Humanos.Para el representante del Consejo de Todas las Tierras del Pueblo Mapuche, el chileno Aucun Huilcaman, indicó que la decisión tomada por la ONU transforma a partir de ahora las difíciles relaciones entre los pueblos indígenas y los gobiernos de América Latina.
Huilcaman consideró que la implementación de la declaración puede llevar a la creación de regímenes autonómicos y nuevos marcos jurídicos para las comunidades indígenas."El derecho internacional ha dado un paso importante en el reconocimiento de los derechos colectivos,” estimó.Tras su primera presentación en 1982 ante la entonces Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, varios países occidentales y africanos preocupados por la repercusión de la declaración en su soberanía lograron impedir su avance mediante continuados llamados a su renegociación.
Estos retrasos fueron considerados por los activistas indígenas como intentos de proteger los intereses de las grandes empresas de estos países en las explotaciones económicas de sus tierras ancestrales.En 2006, después de ser adoptada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, consiguieron posponer de nuevo su consideración hasta el actual 61 período de sesiones de la Asamblea General.Pero las diferencias con los Estados africanos se solventaron en las últimas semanas durante varias sesiones de negociaciones que resultaron en la incorporación de nueve enmiendas, entras las que se especifica que los derechos reconocidos a los indígenas no se pueden interpretar como un peligro para la integridad de los Estados.

Fuente :EFE
Leer más...

martes, 11 de septiembre de 2007

Mas de Treinta Años sin Allende


Por: Mauricio Muñoz
En 1970 la victoria electoral de la Unidad Popular que lleva a Salvador Allende a la Presidencia de Chile significó un impulso a la política y el pensamiento de la izquierda latinoamericana y mundial. Se iniciaba así el denominado camino chileno al socialismo. Utilizando las mismas instituciones democráticas se pretendía avanzar hacia un importante proceso de reformas sociales y económicas que avanzara de manera gradual al socialismo.
Durante su gobierno se nacionaliza el cobre y la banca, entrando en profundas contradicciones con el gobierno yanqui de Richard Nixon. El establecimiento de las relaciones con Cuba y las buenas relaciones con Fidel Castro suponían un nuevo peligro para los observadores estadounidenses. Se adelantó una reforma de la legislación relativa a la propiedad, y una reforma constitucional, aumentando los resquemores de los sectores más conservadores. La continua radicalización de la extrema derecha desencadena intensas olas de incertidumbre. La nacionalización de ciertas propiedades y el proceso de reforma económica y social llevan las posiciones a radicalizarse al extremo, ya que la derecha chilena, jaleada por los Estados Unidos, no respetó la voluntad del pueblo. Ciertos grupos de la izquierda chilena llamaron a la radicalización del proceso, mientras la derecha más moderada se unió a la reacción para intentar detener de cualquier manera el proceso de cambio. Un paro en el transporte, financiado y auspiciado por los Estados Unidos, aumentó la escasez de alimentos en la capital y en varias ciudades.
El respaldo al gobierno popular se incrementó en las elecciones municipales del 4 de abril de 1971, mayoría absoluta de los votos, y en las parlamentarias del 4 de marzo de 1973, más del 43% de los sufragios. En esos momentos se impulsó una campaña desestabilizadora desde la derecha y la Democracia Cristiana.
El clima de radicalización, agitación e incertidumbre dan al traste con la esperanza chilena. El 11 de septiembre de 1973 el gobierno de la Unidad Popular es derribado por un golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, iniciándose una férrea dictadura militar de 27 años. Salvador Allende ofrendó su vida tras el traidor asalto a la Moneda.
La dureza represora de la dictadura de Pinochet dejó demasiados muertos en la ruta, dejó una sociedad dividida que aún hoy tiene heridas sangrantes, una sociedad que merece una solución justa que castigue más de dos décadas de muerte, exilio y de lágrimas.
Se debe caminar hacia una democracia real en Chile que renazca de sus cenizas desprendiéndose de una tutela militar asfixiante y de una sociedad que, dividida, mira a sus fantasmas y a sus muertos, aún con miedo y con un profundo deseo de justicia. Chile debe reconstruir su democracia, pasando por la justicia social y por la cicatrización de las heridas. La reconciliación de los chilenos con su propio pasado no pasa por su negación, sino por su superación.

"Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres el momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!

Estas son mis últimas palabras, teniendo la certeza de que el sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una sanción moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición."
Salvador Allende.
Leer más...

sábado, 8 de septiembre de 2007

Más sobre las sucias prácticas de la Forestal Bosques Arauco de Angelini


La Forestal Arauco, del grupo Angelini, la misma que obtiene 2 millones de dólares diarias de ganancias y no tiene empacho en pagar sueldos bajo el mínimo legal y provoca la muerte a balazos de uno de sus trabajadores que protestaba contra ello, es acusada de usar sustancias químicas en sus fumigaciones aéreas que estaban prohibidas por su toxicidad hasta el 30 de noviembre de 2006 (otro favor de Ricardo “Capitan Planeta” Lagos)

LAS FUMIGACIONES AEREAS DE FORESTAL BOSQUES ARAUCO

¿Hasta que limites de incontrol llegara esta empresa en la provincia? El sociólogo Luis Llanquilef recoge las inquietudes de los habitantes de las comunas afectadas con las fumigaciones que se llevan a cabo, según se deduce, con sustancias prohibidas, la dudosa autorización de CONAMA y SSA y con informes aún pendientes de parte de la empresa forestal a los municipios….Desde hace años el interés comercial de Bosques Arauco S.A. se sobrepone al respeto de las comunidades Lafkenche y su medio natural.

En Arauco, la representación mapuche de territorio (Lafkenmapu) se entiende como una totalidad, sin embargo hoy este dio paso al concebido por esta empresa forestal, un espacio fragmentado y utilitarista en el cual crecen sus plantaciones, las que hoy estarían gravemente amenazadas por un misterioso hongo que seca el árbol.

El territorio mercadería que han concebido nace del ordenamiento y ejercicio que realizan, es decir, del aprovechamiento llevado a cabo en función del mercado, de esta forma un Pino y un Eucaliptos tiene más valor que la existencia de un ser humano.

Esta reflexión se funda en la campaña de fumigaciones aéreas que esta realizando actualmente Bosques Arauco en cuatro comunas (Arauco, Curanilahue, Los Álamos y Lebu), esperando poder aplicar una segunda fase en las comunas restantes (Cañete, Contulmo y Tirua).

Los impactos que están produciendo estas sustancias químicas son incalculables. El Mancozeb 80% PM, Tacora EW, Captan 80 Wp, Sopranoc y Orius 43 SC, estaban hasta el 30 de noviembre 2006 prohibidos en Chile de ser usados de manera aérea, precisamente por los efectos perversos que podían causar tanto en la salud de la población como en la flora y fauna local.

Los expertos que han estudiado comunidades afectadas por fumigaciones de plaguicidas son enfáticos en afirmar que los síntomas en la persona humana son múltiples, van desde el dolor de cabeza, nauseas, ardor de ojos, irritación de la piel, diarreas, sabor amargo en la boca o fatiga muscular. Y en caso que existiera una aplicación prolongada, pueden producirse daños crónicos en su salud, los efectos cancerigenos y de mal formación pueden desarrollarse igualmente muy rápidamente.

En la flora y fauna silvestre de las comunas actualmente afectadas, estas sustancias ya están haciendo estragos, los apicultores de la provincia denuncian la muerte por intoxicación de sus abejas, se ha constatado igualmente la muerte de peces y organismos vivos en los ríos. Y en una reunión desarrollada el viernes 27 de abril 2007 en Lebu, patrocinada por las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de las comunas afectadas, los agricultores daban cuenta de muerte de animales, perdida de sus cosechas de papas, sin contar con los efectos que han sufrido los frutos silvestres.

LA RESPONSABILIDAD POLITICA

Una reciente reunión efectuada en la comuna de los Álamos entre comunidades mapuche y gobernador dejaba entrever que la Gobernación estaba perfectamente al corriente del programa de fumigaciones que efectuaría la empresa, al parecer todo estaba en regla, Bosques Arauco contaría con las autorizaciones de CONAMA y SSA para operar, aunque en la reunión de las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos en Lebu, esto ya no parecía tan claro.

Lo concreto es que un informe de Bosques Arauco que debía ser evacuado a las Municipalidades y de aquí a las instancias sociales donde fundamentaran su campaña de fumigaciones, aún no ha llegado, mientras tanto los aviones siguen desparramando las substancias incriminadas.

Por otro lado, no existe una normativa regional que regule las fumigaciones aéreas, pero el Estado de derecho (tantas veces invocado por Forestal Arauco ante las comunidades mapuche) garantiza en la propia constitución, Articulo 19, numero 8º, que todo ciudadano tiene “El derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Y que por lo tanto es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”.

Desde este punto de vista, aparece como incomprensible la pasividad de la autoridad política provincial y regional ante una acción tan peligrosa para la salud de los habitantes y para la flora y fauna de las comunas afectadas.

BOSQUES ARAUCO Y EL CONTRASTE SOCIAL

Los índices de crecimiento y ganancia que señala Bosques Arauco contrastan de manera escandalosa con los índices de pobreza de la provincia, de cesantía, de precariedad laboral, de deterioro ambiental y de la ocupación de tierras y territorios mapuche.

Las ultimas movilizaciones de los trabajadores forestales por mejoras económicas y laborales, es el mejor reflejo del contraste social que se vive, ante esta situación las organizaciones sociales mapuche no quedan indiferentes, el bajo sueldo que un obrero percibe deja al descubierto que la fortuna de Angellini se construye con esa explotación inhumana.

Esto, unido a la ocupación de sitios sagrados mapuche cubiertos de monocultivos y las ocupaciones de tierras que mantiene, incluso por vía de la fuerza como en Cuyinco y Chilcoco, hoy debemos asociarlas a esta nueva arista de su avasalladora presencia, el peligro inminente de un envenenamiento de la población local, y mas aun, la destrucción de la fuente laboral de cientos de pequeños microempresarios apícolas hoy ya sumidos en la total desesperación.

¿Podemos aun reaccionar? ¿Dejaremos que los intereses económicos de una de las mas grandes fortunas del planeta pase por encima de los derechos de toda una ciudadanía?, ¿Dejaremos que se predique la buena vecindad sin que se practique realmente?.

Como conclusión solo hay que señalar que los plaguicidas son sustancias químicas venenosas para los seres humanos, plantas, animales y especies silvestres en general, pero también pueden contaminar el aire, el agua, los alimentos y el suelo, llegando a causar intoxicaciones crónicas y esto aun en muy bajas dosis.
Leer más...

¿Qué ocurre en el país llamado Chile?


La protesta contra el gobierno neoliberal de la socialista Michelle Bachelet convocada el miércoles por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) mostró las contradicciones del país propagandeado como un modelo triunfante de capitalismo agresivo para el mundo subdesarrollado. En la víspera de lo que terminó en un paro virtual, muchos personajes del poder, como el ministro vocero del gobierno Ricardo Lagos Weber, hijo del ex presidente homónimo, se declararon “enemigos” del neoliberalismo, aunque contrarios al llamado de la CUT…

El Partido Socialista, a través de su máximo jefe, el senador Camilo Escalona, también proclamó su apoyo a la “Jornada Nacional de Movilización y Acción Social” convocada por la organización de los trabajadores. El liderazgo de la CUT no llamó abiertamente a un “paro nacional”, como insinuaron algunos medios de comunicación, sino que convocó a “diversas acciones de movilización y acción sindical”, tales como “atrasos colectivos al trabajo, a realizar cuchareos y viandazos, a organizar actos para dar a conocer nuestras demandas y entonar el Himno Nacional antes de entrar a los hospitales, colegios, reparticiones publicas, fabricas, centros industriales y mineros”, todo esto bajo “la consigna; ¡No al neoliberalismo! A conquistar un estado social, democrático y solidario”. Los trabajadores que se “atrasaron” para manifestar no asistieron a sus trabajos, en gran parte debido a la feroz represión policial ordenada por Bachelet y su gobierno.Así como el principal partido de la coalición gobernante, el PS, apoyó la protesta contra el gobierno del que forma parte, lo mismo hizo el Partido por la Democracia (PPD), pero la representante del ministerio del Interior en el Región Metropolitana, la intendenta PPD de Santiago Adriana Delpiano, dirigió la represión contra los disidentes que manifestaron en la capital, con un balance de 670 detenidos. “De las tres querellas presentadas por la Intendencia, se logró detención preventiva para uno de los imputados y medidas cautelares para los dos restantes”, proclamó el jueves ese órgano gubernamental.El 18 Brumario del neoliberalismo chilensis

Es increíble cómo altos personeros del modelo chileno hoy reniegan del capitalismo neoliberal que administran ellos mismos en este país. José Miguel Insulza, ex ministro de estado, ex vicepresidente, secretario general de la OEA y a la vez pre candidato presidencial, dijo “no es que esté de vuelta el populismo, está de vuelta el Estado”, en una polémica con el economista de derecha Felipe Larraín sobre la desigualdad del ingreso en Chile y la escasez de fondos públicos para mejorar la salud, la educación y la vivienda. Insulza dijo que hoy existe incertidumbre ante el futuro luego que en las últimas décadas se desmantelaran los modelos de mayor protección social. “Y la respuesta no está en los años 80 o 90, porque a América Latina le fue más mal que en las décadas anteriores y el denostado modelo de la CEPAL produjo más crecimiento que el modelo neoliberal”, añadió Insulza.

Aunque sólo sea por razones de sobrevivencia, lo cierto es que las cúpulas políticas hablan hoy abiertamente de una reforma tributaria para enfrentar la desigualdad, mientras Bachelet puso en marcha una “comisión” de 48 miembros cuyo trabajo se teme que podría ser un tributo más al discurso esotérico, ya que sus distinguidos miembros son los principales responsables teóricos y prácticos de la desigualdad.

De cualquier manera, pareciera que en el Chile gobernado por Bachelet se hubiera desatado por fin la temida “lucha de clases” reprimida por 17 años de dictadura más otros 17 años de administración civil y de “izquierda” del modelo económico implantado por los militares. Las manifestaciones del miércoles dejaron al desnudo las contradicciones de los nuevos mayordomos del sistema económico, o sea, la alianza de partidos “de izquierda” y democratacristianos que gobiernan la nación que la propaganda mundial del capitalismo presenta como país modelo. Por ejemplo, no se consideran expresiones de la “lucha de clase” el sometimiento pasivo a los bajos salarios de los trabajadores subcontratados por terceros, sin prestaciones sociales, de salud o previsionales, ni la exportación de mano de obra barata incorporada a los productos primarios de bajo o nulo valor agregado, como los vegetales y frutas adquiridos a “precio competitivo” en los mercados externos gracias al trabajo semi esclavo de las temporeras.

La protesta popular del miércoles fue gatillada por los bajos salarios, las alzas de los alimentos, la carestía general de la vida y el fracaso del nuevo sistema de transporte urbano llamado Transantiago, entre otros factores que contrastan con las fabulosas ganancias de los bancos y de los grandes grupos económicos, en particular de los bancos, las grandes tiendas y las compañías extranjeras que explotan el cobre.

El doble discurso de Bachelet y su gobierno bonapartista utilizan un truco muy gastado. Primero autorizan las manifestaciones para demostrar ante el mundo que en Chile existe democracia y libertad, pero prohíben lo inevitable, por ejemplo que la gente camine por la calzada de la simbólica avenida llamada la Alameda, invocada en las últimas palabras de Allende (“algún día se abrirán las grandes alamedas por donde transite el hombre nuevo”).

Si se permiten manifestaciones sin “desbordes”, los participantes deben mantenerse rígidos como estatuas en los lugares públicos autorizados. Si caminan por la calle violan el “orden público” y el “derecho de los otros ciudadanos a desplazarse en automóviles o autobuses” y por lo tanto habilitan automáticamente a los Carabineros para que inicien la violencia. Y la policía esta preparada y armada, a caballo, con carros lanza gases, lanza agua y una terrorífica indumentaria de combate que parece copiada de la Guerra de las Galaxias. Carabineros arremete contra los manifestantes y promueve los “desórdenes públicos” ahora criminalizados por el artículo 26 del nuevo Código de Procedimiento Penal. Así, el gobierno y los medios de comunicación presentan al unísono como “antisociales” a quienes protestan contra el modelo de sociedad que administran socialistas y democratacristianos. (Para criminalizar a los estudiantes se redujo la responsabilidad penal a los 14 años.). La tele no dice que los gases son tóxicos y paralizantes, sino “disuasivos” (los lacrimógenos de antaño eran inofensivos). Carabineros no reprime sino que “disuade”.

Bonapartismo bacheletiano “made in Chile”

Y la represión se excede. Por ejemplo, el senador Alejandro Navarro, del mismo partido socialista de Bachelet, puso un pie en la calzada de la Alameda, en el sector Plaza Italia de Santiago, y de inmediato le cayó a golpes el teniente Manuel Rocco, de las Fuerzas Especiales de Carabineros, armado de un garrote retráctil estilo Guerra de las Galaxias. Tratándose de un senador de la República, que tiene fuero parlamentario, el garrotazo constituye una falta muy grave, pero cuando “los pacos” golpean a un ciudadano común no pasa absolutamente nada. Ayer fueron detenidos y golpeados 670 ciudadanos (as) comunes, todos presuntos (as) electores (as) de Bachelet, quienes probablemente fueron pateados (as) y maltratados (as) en los autobuses de la policía, pero la prensa y el gobierno exhiben como únicas víctimas a unos 30 carabineros lesionados. Para la prensa, el gobierno y la tele, la protesta de la Cut se redujo a “disturbios, saqueos y desmanes”…

El único socialista del gabinete de Bachelet es el ministro del Trabajo. Los principales ministros pertenecen al grupo Expansiva, que cultiva el neoliberalismo más salvaje. Por ejemplo, la actual ministra de Minería Karen Poniachik es una periodista que antes de ser secretaria de Estado entrevistó en la revista Caras a su amigo Andrés Velasco, hoy ministro de Hacienda, quien se declaró partidario abierto de privatizar cuanto antes a la empresa estatal del cobre Codelco, que controla sólo el 38% del negocio con ese mineral. Con estos personajes de Expansiva quiere dialogar la Cut. Es decir, la organización presiona para discutir con el gobierno cuestiones como el derecho de los sindicatos a la negociación colectiva, reglamentar la subcontratación de trabajadores que facilita la evasión de responsabilidades sociales y previsionales a los patrones y otras banderas de la clase obrera arrebatadas por la dictadura.

Resulta simbólico que el mismo día miércoles del “paro” falleciera el hombre más rico de Chile, Anacleto Angelini, de 93 años, también uno de los más adinerados de América Latina. Y en la misma jornada se reunió por primera vez en el palacio de La Moneda la comisión que según Bachelet va a resolver la desigualdad en el país, grupo que comenzó a estudiar sus futuros aportes esotéricos para el bienestar de “todos los chilenos”. Y muchos diputados (¿PS?) que quizás en la mañana manifestaron contra Carabineros, por la tarde aprobaron por un voto la “reforma previsional” que permite el ingreso de los grandes bancos nacionales y extranjeros al negocio de las pensiones privatizadas de los trabajadores, hasta ahora un coto exclusivo de las llamadas Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFP). Y la presidenta cenó con la directiva de la Sociedad Nacional de Minería, el sector más próspero del empresariado debido a los altos precios del cobre en el mercado mundial.

Y en este país donde el doble discurso es la doctrina oficial del Estado y de las cúpulas políticas de todos los colores, la presidenta Michelle Bachelet se irguió por encima de las pequeñeces de la lucha de clases y, como si emulara a Bonaparte, esta vez sin hacer “pucheros”, anoche dijo: “En democracia y en mi gobierno, los trabajadores siempre podrán expresar pacíficamente sus demandas y defender sus derechos. Eso sí, hay un límite y yo quiero que todos lo entiendan muy bien”… Así como “la letra con sangre entra”, el mejor “límite” lo fijan… “los pacos” de Bachelet.

Autor: Ernesto Carmona
Leer más...

martes, 4 de septiembre de 2007

Comunidad Rucañirre de Cañete

Enterate de la Recuperación de las tierras de la Comunidad Rucañirre de Cayucupil, ocupadas y explotadas por Forestal Mininco

Pincha aqui http://ln.fica.cl/muestra_noticia.php?id=3209

o pincha sobre el titulo

Leer más...

lunes, 3 de septiembre de 2007

Riesgo ecológico en el valle de Cayucupil


Otros antecedentes a tomar en cuenta para la defensa de nuestro medio ambiente y nuestra calidad de vida

Hace algunos meses, el autor tuvo acceso al diagnóstico que se realizó en las comunidades Mapuche del valle de Cayucupil, en el marco de la elaboración de Planes de Desarrollo del Programa Orígenes. En este documento se trataba, entre otras temáticas, la situación medioambiental en las cuales se desenvuelven los habitantes del valle de Cayucupil, específicamente la situación de los comuneros Mapuche allí asentados.

En este diagnóstico se identifico a partir de las vivencias de los comuneros las siguientes tres fuentes de contaminación de su entorno:

· Extracción de áridos.
· Las actividades productivas de las empresas forestales.
· Y la presencia del vertedero Los Aramos en sector el avellanal, camino a Cayucupil.

Sobre las dos primeras fuentes de contaminación o depredación del entorno natural del valle, los testimonios recogidos hacían referencia a los siguientes efectos para las actividades productivas y la calidad de vida de los comuneros mapuche: Erosión de los suelos productivos, cambios en el cauce natural de los ríos, turbiedad en las aguas, focos de aguas estancadas, inundaciones y aislamiento en los meses de invierno, sequedad de las fuentes de aguas, polinización de árboles frutales, flores y plantas medicinales (para el consumo y comercialización) y el deterioro de los caminos.

Quizás el punto más crítico de este diagnóstico, en lo ambiental, era (y al parecer lo sigue siendo) la presencia del vertedero Los Aramos, que es el centro de acopio de los desechos domiciliarios de las comunas de Cañete y Los Álamos y que se encuentra ubicado en el sector conocido bajo el nombre del Avellanal en camino que conduce hacía Cayucupil.

La gravedad de la situación está, de acuerdo al diagnóstico, en que en los alrededores de este vertederos se le han entregado tierras a dos comunidades Mapuche: Lautaro Cayucupil y Cacique Llancao, está última de más reciente asentamiento y ubicada frente al vertedero.

El número de comuneros que integran o integraban la comunidad Cacique Llancao es de 171 personas, reunidos en 33 hogares, que carecen (o carecían hasta la fecha del diagnóstico, Mayo de 2006) de los servicios básicos de agua potable, electricidad y alcantarillados.

Al no tener agua potable las familias de la comunidad Cacique Llancao deben abastecerse tanto para el consumo como para el lavado de ropa de las aguas proveniente de una vertiente que atraviesa a la comunidad. El problema está en que de la vertiente también sacian su sed las aves carroñeras (los jotes), que abundan este sector producto de la existencia del vertedero. Pero también porque podría estar una contaminación por la percolación de contaminantes del vertedero hacía las aguas subterráneas destinadas para el consumo humano como para el riego de sus cultivos, situación que estaría poniendo en riesgo la salud de las personas que beben o utilizan estas aguas.

Otro efecto de la contaminación que estaría produciendo el vertedero en las comunidades asentadas en sus cercanías, se haya en la abundante presencia de moscas y ratones, los que podrían convertirse en agentes de transmisión de enfermedades en la población que habita en este sector rural de nuestra comuna.

Autor: El Existencialista
Leer más...

Exposición Permanente --------------------------

Exposición Permanente --------------------------
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape


Gritos de la Tierra

Free Hit Counters
Google

Suscribirse a Mi Weblog

Suscribir con Bloglines Añadir a Mi Yahoo!

Informe sobre la Represión y Criminalización del Pueblo Mapuche en Chile

La Misión tuvo su origen en la iniciativa de los miembros de la Rama Chilena después del asesinato de Matías Catrileo, y de la denuncia efectuada por dicha rama en el Palacio de Justicia. Conmocionado por la crítica situación derivada de la huelga de hambre mantenida por los presos mapuche, las denuncias de violencia policial en las múltiples manifestaciones desarrolladas en el marco de esta huelga, las denuncias de militarización de las Comunidades y de violencia policial en ellas, los escasos pronunciamientos de la sociedad civil y la agudización del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Esta iniciativa se formuló a la Directiva Continental, por intermedio de su Presidenta, Vanessa Ramos, y se invitó a integrar la Misión a los dirigentes de la Rama Argentina en razón de su cercanía. Posteriormente, se convoca a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Argentina, sumándose a la delegación el Presidente de la Asamblea de Bolsón y Miembro del Consejo Nacional de la Presidencia.

Documental: El Despojo

Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüx xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.

Reportaje: Patagonia sin Represas

Este libro y su campaña de difusión son una iniciativa del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP), colectivo de organizaciones ambientales, sociales, vecinales y de personas que comparten una visión común sobre la vocación de la Patagonia Chilena —ligada a su cultura, la conservación, el turismo y el desarrollo sustentable—, y que promueven alternativas a proyectos que amenazan su naturaleza, tales como las mega represas hidroeléctricas. A esta campaña se suman profesionales, artistas, intelectuales, empresarios y organismos nacionales e internacionales comprometidos con el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas patagónicos.

Sección

Visitas en el Mundo

Creative Commons License
Este blog se encuentra bajo una licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 2.0 Chile License.