Gritos de la Tierra

Gritos de la Tierra

Ultimos Comentarios

Noticias de la Provincia

Enlaces

Televisión Online

Prensa Libre y Critica Para Chile

Libros Recomendados

Libros Recomendados
LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE; 10 AÑOS DE REPORTAJES EN REVISTA PUNTO FINAL. La lucha del Pueblo Mapuche intenta reflejar y recoger, en breves páginas, la palabra, pensamiento y acción mapuche. Es una mirada desde lo mapuche, desde la comunidad y desde la ciudad, una mirada desde el sur para todos los puntos cardinales, desde la lluvia para crear otra garúa. "Este libro fue escrito por el Pueblo Mapuche con la ayuda de Tito Tricot / Mauricio Buendia. Aquí están sus sueños, memorias, bandurrias, bosques antiguos y, por sobre todo, su lucha, su inmensa dignidad y vocación de futuro". Ilwen Ediciones

EVO MORALES, DE LA COCA AL PALACIO, "Una Oportunidad Para la Izquierda Indígena"; Desde el año 2000, emerge en Bolivia un nuevo nacionalismo. Su núcleo articulador ya no serán las clases medias urbanas sino las masas campesinas e indígenas que desde sus estructuras sindicales territorializadas se "desbordan" hacia el ámbito nacional, disputando con las élites neoliberales una visión alternativa de país.

VENEZUELA. LO BUENO, LO MALO Y LO PENDIENTE. Pocos gobiernos en el mundo son objeto de campañas de demolición tan cargadas de odio como Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Sus enemigos no han vacilado ante nada: golpe de Estado, huelga petrolera, éxodo de capitales, intentos de atentados, mentiras e insidias. ¿Por qué tanto odio contra Chávez? Es importante esclarecer qué intereses está golpeando, qué reformas está haciendo. Este libro analiza lo bueno, lo malo y lo pendiente de la Revolución Bolivariana, edit. aun creemos en los sueños

Imágenes

Imágenes


El Tiempo en Cañete

Seguidores

Powered By Blogger

lunes, 27 de agosto de 2007

Los Recursos Naturales



Por: Mauricio Muñoz

(Extracto tomado del Diagnostico del Territorio Huape Antiquina, de Cañete, año 2006)

La conservación de los recursos naturales, como los lagos, bosques, mar, etc., en los últimos años ha pasado a constituir un imperativo en cualquier sociedad frente al peligro de extinción de algunas especies de la flora y fauna, como también la degradación del entorno que ello supone. Sin embargo, pese a los aparentes consensos en su favor, no es fácil alcanzar, pues la utilización de los recursos naturales, se enfrenta a los intereses derivados de la explotación de los recursos y al progreso económico de las sociedades actuales (como la explotación minera en el Lleu Lleu).

A diferencia de la utilización de los recursos naturales por parte de personas no mapuches, radica en que el mapuche entiende la tierra como el Mapu que no se reduce solamente a un concepto material (suelo físico) sino involucra todo lo que significa materia y no materia, lo tangible y lo intangible, es parte de su vida. La tierra no es un referente utilitario, por lo cual no es sólo aprovechar el suelo para la producción, sino uno antropológico, parte de su propia identidad.

Cuando hablamos del cuidado y mantención de los recursos naturales, nos referimos a la protección y preservación de la flora y fauna, aire, suelos, aguas y bosques.

Como ejemplo, en el caso particular de los recursos forestales entendemos que son ellos fundamentales para obtener un ecosistema en equilibrio. Es por ello que en los últimos años se ha producido un importante cambio en la percepción de la sociedad en lo que se refiere al aporte que pueden hacer los bosques para mejorar la calidad de vida de las personas. De una visión centrada casi exclusivamente en la producción de madera, hemos pasado a una visión más global, con la cual la sociedad reconoce que el bosque, ya sea natural o exótico en menor medida, puede proveer, además de la madera, una serie de productos y servicios considerados indispensables para el bienestar de la humanidad de hoy y del mañana. Los bosques producen madera, Protegen el suelo de la erosión, cuidan la calidad de las aguas, albergan a una diversidad de flora y fauna, captan dióxido de carbono, producen oxigeno, regulan el microclima, entregan paisajes y entornos bellos, por nombrar algunos beneficios.

Es por ello que para utilizar los recursos naturales de una buena forma, tenemos que seguir patrones y conductas ancestrales, las cuales los pueblos indígenas mantienen al día de hoy, a pesar de todas las dificultades que presentan, ellos conservan los mismos principios, mismos valores, mismas costumbres y tradiciones de sus antepasados, lo que a llevado en la mayoría de los casos a preservar el medio ambiente.

Reconociendo que los bosques son un recurso renovable en el tiempo, ellos si se pueden utilizar productivamente, teniendo siempre en cuenta una planificación y organización de las actividades a realizar, además considerando las particularidades propias que presenten.

Al manejar y utilizar un recurso natural, siempre hay que tener en cuenta:
· Mantener la biodiversidad y proteger el medio ambiente.
· Conservar el recurso en el tiempo, garantizando la sostenibilidad desde el punto de vista económico, ecológico y social.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, y entendiendo que una buena proporción de los recursos naturales está en manos de campesinos, se logrará que de pequeños propietarios se transformen en pequeños productores.

Se puede tomar como ejemplo el territorio denominado Huape – Antiquina. En este territorio se observa la gran cantidad de superficie ocupada por monocultivos de árboles de pino y eucalyptos pertenecientes en su mayoría a empresas forestales, lo que ha implicado en varias consecuencias en el sector, consecuencias observadas y mencionadas por personas pertenecientes a las comunidades del territorio, a modo de ejemplo se menciona la disminución de los cursos de agua, como también la disminución de la flora y fauna nativa del sector, donde hoy en día es muy difícil observar y escuchar el sonido y cantar de algunas aves. También se menciona que el clima a cambiado en el territorio, “Que antes llovía mas y los veranos no eran tan secos” dicen textualmente. Otra preocupación que se hace referencia es el riesgo constante de que ocurra en las estaciones secas un gran incendio forestal el cual no se controle a tiempo y el fuego llegue a sus casas y familia.

Uno de los problemas que se observan en ese territorio que al igual que los anteriores afectan los recursos naturales y en este caso específicamente el suelo, es la erosión y la desertificación, manifestada en casos puntuales y en distintos niveles, se pueden mencionar como ejemplo el avance de dunas en el sector de Collico o erosión avanzada en Alto Antiquina.

Es importante destacar que el problema que más afecta al territorio Huape –Antiquina, y por que no decirlo, en toda la provincia de Arauco, es la perdida de fertilidad de los suelos, causada por distintos factores, de los cuales los principales son: la utilización de malas técnicas de cultivos, la ausencia de rotación de especies, y el sobrepastoreo, que a llevado a que los agricultores para obtener mejores beneficios cambien el uso de sus tierras, traspasando de suelos agrícolas a suelos forestales, situación que se manifiesta en que cada día se invierta más dinero en fertilizantes para producir productos alimenticios y donde cada vez se siembre menos.

1 comentarios:

David Maturana Céspedes dijo...

LOS RECURSOS NATURALES Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL.
Este tema en transversal a todos los gobiernos y en los últimos años se ha instalado una mayor concientización sobre el tema, de hecho uno de los Premio Nóbel fue entregado a quién ha colaborado en instalar el tema a nivel mundial.
En Chile se creo recientemente un Ministerio del Medio Ambiente, pero como ciudadano observo que no ha tenido influencia alguna, ya que los proyecto de las grandes empresas igual se instalan, incluso sin estudio de proyecto de impacto ambiental, tenemos las empresas de celulosa, empresas constructoras que están aterrando zonas pantanosas o humedales, empresas mineras y todo el problema de la contaminación de las aguas de nuestras costas, más la contaminación por la industria agrícola.
He observado que el medio ambiente tiene que ceder siempre a los intereses económicos, lo que ha llevado al mundo a sufrir el calentamiento global, el que de continuar tendrá grandes consecuencia para la humanidad, pero como vivimos la época del capitalismo triunfante, sin contrapesos, hace casi imposible algún tipo de regulación social y el poder del capital es insensible a la conservación y protección de la vida toda.
Cuando el poder económico se concentra, constituye un peligro para la democracia, ya que una deficiente distribución de la riqueza, hace a unos pocos muy ricos y a muchos muy pobres, los que podrían generar un descontento social generando violencia e inestabilidad política a fin de conseguir un Estado más Justo y se produce desequilibrio cuando la tierra esta en manos de poco, lo mismo que los derechos de las aguas, las fuentes de energía, los servicios básicos de alimentos y bestuario.
Es importante poder establecer algún mecanismo en el cual se proteja al medio ambiente, se de seguridad laboral y protección social y al mismo tiempo se permita el crecimiento económico con prácticas de mitigación del daño causado.
Es interesante poder manifestar que de los desechos industriales pueden algunos de ellos reciclarse, como el caso de los vertederos e incluso éstos pueden ser transformados en fuentes potenciales de energía al extraer gas, algunos ejemplo de esto ya se están realizando en la capital, prácticas como estas nos da la posibilidad de aprovechar mejor los desechos.
El Desarrollo sustentable, término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.(recursos renovables y no renovables)
En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social de esto dependerá su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana.
Es necesario y posible mejorar tanto la tecnología, como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales y protección a los daños provocado por la industria minera, agrícola, forestal.
La industria química contamina los suelos con pesticidas y fertilizantes , no obstante logra buenas producciones que no son de primera necesidad en los alimentos, además que se dedica un porcentaje importante a las exportaciones , por ello los suelos que antes eran cultivables con trigo, maíz, papas, porotos y otros cultivos han desaparecido un muchos lugares, provocando un alza en los precios de estos productos, lo que eleva los costos de la vida, produciendo un desequilibrio importante, ya que el trigo por ejemplo escasea y aumenta el precio del pan, lo mismo pasa con la producción de carne, más aun se elevará el costo de la vida cuando se obtenga comestible del maíz.
La agricultura tradicional de subsistencia, no trabaja con tecnología avanzada, es de baja exportación y se ubica en zonas en que los suelos tienen una serie de inconvenientes, uno de los principales es que son de secano y de lugares apartado por lo que los costos de transporte aumentan, esta claro que tanto en la agricultura industrializada como en la tradicional no tenemos un desarrollo sustentable, una crece y eleva el capital económico de unos pocos, además a comprado un gran porcentaje de los suelos bajo riego y la otra decrece y empobrece a muchos, lo que hace que lugares rurales se estén quedando abandonados y las personas se sienten presionadas a emigrar a centros poblados, al hacerlo pasan a ser dependientes subvalorizados por la industria.
Necesitamos intervenir aquella economía simple de la agricultura de subsistencia para mejorarla interviniendo las obras de manufactura de las artesanías, mejorar los servicios para recibir parte de las bonanzas del crecimiento económico y llevar la economía a otra más superior e equitativa al incorporar a más personas a gozar de esos beneficios y también debemos asegurarnos que esa economía sea sustentable y no sea pan para hoy y hambre para mañana.
La economía de un país poco desarrollado suele definirse como pobre: puede crecer y crear riqueza y, sin embargo, dejar a grandes capas de la población sumidas en la miseria, en la contaminación, esto porque una economía capitalista le interesa solo el ahorro y el capital humano si no tiene preparación, capacitación y educación se le suele utilizar.
Un país con su recurso humano no calificado, los países industrializados le seguirán comprando materias primas baratas, dichas materias primas la elaboran y las retornan en nuevos materiales con mayor valor agregado, obteniendo por ambos procesos suculenta plusvalía.

Exposición Permanente --------------------------

Exposición Permanente --------------------------
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape


Gritos de la Tierra

Free Hit Counters
Google

Suscribirse a Mi Weblog

Suscribir con Bloglines Añadir a Mi Yahoo!

Informe sobre la Represión y Criminalización del Pueblo Mapuche en Chile

La Misión tuvo su origen en la iniciativa de los miembros de la Rama Chilena después del asesinato de Matías Catrileo, y de la denuncia efectuada por dicha rama en el Palacio de Justicia. Conmocionado por la crítica situación derivada de la huelga de hambre mantenida por los presos mapuche, las denuncias de violencia policial en las múltiples manifestaciones desarrolladas en el marco de esta huelga, las denuncias de militarización de las Comunidades y de violencia policial en ellas, los escasos pronunciamientos de la sociedad civil y la agudización del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Esta iniciativa se formuló a la Directiva Continental, por intermedio de su Presidenta, Vanessa Ramos, y se invitó a integrar la Misión a los dirigentes de la Rama Argentina en razón de su cercanía. Posteriormente, se convoca a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Argentina, sumándose a la delegación el Presidente de la Asamblea de Bolsón y Miembro del Consejo Nacional de la Presidencia.

Documental: El Despojo

Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüx xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.

Reportaje: Patagonia sin Represas

Este libro y su campaña de difusión son una iniciativa del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP), colectivo de organizaciones ambientales, sociales, vecinales y de personas que comparten una visión común sobre la vocación de la Patagonia Chilena —ligada a su cultura, la conservación, el turismo y el desarrollo sustentable—, y que promueven alternativas a proyectos que amenazan su naturaleza, tales como las mega represas hidroeléctricas. A esta campaña se suman profesionales, artistas, intelectuales, empresarios y organismos nacionales e internacionales comprometidos con el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas patagónicos.

Sección

Visitas en el Mundo

Creative Commons License
Este blog se encuentra bajo una licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 2.0 Chile License.