Gritos de la Tierra

Gritos de la Tierra

Ultimos Comentarios

Noticias de la Provincia

Enlaces

Televisión Online

Prensa Libre y Critica Para Chile

Libros Recomendados

Libros Recomendados
LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE; 10 AÑOS DE REPORTAJES EN REVISTA PUNTO FINAL. La lucha del Pueblo Mapuche intenta reflejar y recoger, en breves páginas, la palabra, pensamiento y acción mapuche. Es una mirada desde lo mapuche, desde la comunidad y desde la ciudad, una mirada desde el sur para todos los puntos cardinales, desde la lluvia para crear otra garúa. "Este libro fue escrito por el Pueblo Mapuche con la ayuda de Tito Tricot / Mauricio Buendia. Aquí están sus sueños, memorias, bandurrias, bosques antiguos y, por sobre todo, su lucha, su inmensa dignidad y vocación de futuro". Ilwen Ediciones

EVO MORALES, DE LA COCA AL PALACIO, "Una Oportunidad Para la Izquierda Indígena"; Desde el año 2000, emerge en Bolivia un nuevo nacionalismo. Su núcleo articulador ya no serán las clases medias urbanas sino las masas campesinas e indígenas que desde sus estructuras sindicales territorializadas se "desbordan" hacia el ámbito nacional, disputando con las élites neoliberales una visión alternativa de país.

VENEZUELA. LO BUENO, LO MALO Y LO PENDIENTE. Pocos gobiernos en el mundo son objeto de campañas de demolición tan cargadas de odio como Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Sus enemigos no han vacilado ante nada: golpe de Estado, huelga petrolera, éxodo de capitales, intentos de atentados, mentiras e insidias. ¿Por qué tanto odio contra Chávez? Es importante esclarecer qué intereses está golpeando, qué reformas está haciendo. Este libro analiza lo bueno, lo malo y lo pendiente de la Revolución Bolivariana, edit. aun creemos en los sueños

Imágenes

Imágenes


El Tiempo en Cañete

Seguidores

Powered By Blogger

jueves, 21 de febrero de 2008

Colectivo "Pu Che Metu Inkalu Ti Mapuzungun": "Sin Mapuzugun no Habrá Pueblo ni País Mapuche"

Por: Colectivo Pu Che Metu Inkalu ti Mapuzugun

En el siguiente artículo, escrito especialmente a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna, colectivo de trabajo por la revitalización del mapuzugun entrega elementos de análisis sobre la situación y proyección de nuestra lengua nacional. "Nada de esto es posible si no existe nuestra voluntad colectiva por empezar a defender y promover nuestra lengua ahora ya", advierten los organizadores del Acto por el Mapuzugun a realizarse este sábado 23 en la Plaza Leftraru de Temuko.

El mapuzugun puede desaparecer. Este es el alarmante pronóstico que hoy se cierne sobre nuestra lengua. Al cabo de casi 130 años de colonialismo de los estados chilenos y argentinos sobre nuestro territorio, el mapuzugun ha comenzado su carrera contra el tiempo. Los castigos corporales en las escuelas, las mofas y la total desprotección jurídica en quedo nuestra lengua ha hecho que el mapuzungun este ahora en peligro de extinción.
Lamentablemente, pese a esta alarmante realidad, el mapuzugun todavía no concita la pasión y la voluntad colectiva del pueblo mapuche y la ciudadanía del Wallmapu por su defensa y revitalización. A pesar de algunos avances, aun estamos muy lejos de que nuestra lengua nacional sea una reivindicación central en amplios sectores de ciudadanos y ciudadanas mapuche y de todo el Wallmapu. Sobre todo, que el mapuzugun se transforme, al igual que la tierra y nuestros derechos políticos, en un catalizador de movilización social. En la práctica el mapuzugun y nuestros derechos lingüísticos ocupan todavía un papel marginal en la lucha nacional.
El mapuzugun está en una situación disglósica respecto al castellano. Mientras el castellano es la lengua de la escuela, de la administración pública y del uso social masivo, el mapuzugun se restringe al ámbito rural, ritual y familiar. Incluso allí, debido a la incorporación masiva de los medios de comunicación en nuestros hogares (radio y televisión), el castellano ha ido ganando cada vez más terreno en total desmedro del mapuzugun.
Si bien es cierto que en los últimos años la lengua mapuche ha sido objeto de una mayor preocupación, dichas experiencias son totalmente limitadas y parciales. Ellas no han permeado el sistema educativo del Wallmapu. El mapuzugun no es la lengua de enseñanza en nuestro territorio: la lengua sólo es enseñada a niveles tan básicos y rudimentarios que impiden hablar en propiedad de programas bilingües. A esto hay que agregar la carencia de una legislación que garantice su uso de manera oficial, restringiéndose su utilización visual en algunos servicios públicos a criterios puramente simbólicos. Además en los medios de comunicación, a excepción de algunas honrosas experiencias en algunos territorios, el mapuzugun no tiene ninguna presencia. El diagnóstico es totalmente preocupante.
Situación Sociolingüística
-El mapuzugun en la actualidad es una lengua minoritaria. Los estudios e investigaciones parciales, evidencian que en la actualidad los hablantes de mapuzugun son una minoría demográfica al interior del pueblo mapuche. Entre 200.000 y 250.000 personas lo hablan o entienden a ambos lados de la cordillera de los Andes. Esta situación se agrava si vemos las cifras relativas en el Gulumapu. El Pueblo Mapuche constituye hoy una minoría demográfica respecto a la población chilena, disminuyendo los porcentajes de hablantes, puesto que el número de chilenos que hablan mapuzugun es bastante reducido. Con todo es en el Wallmapu la única parte donde la lengua aun se habla de modo habitual. Por otro lado, es minoritario porque no cuenta con ningún estatus jurídico. El castellano es oficial en los Estados chileno y argentino y el mapuzugun carece de cualquier reconocimiento efectivo.
-Ausencia de los derechos lingüísticos. Actualmente la lengua tiene una presencia marginal en la débil ley indígena, y se carece de cualquier organismo público que se preocupe de promocionarlo como un derecho colectivo de nuestro pueblo.
-Falta de valor utilitario. Muchas personas lamentablemente no encuentran utilidad práctica al conocimiento y aprendizaje del mapuzugun. En este sentido, es poco probable que la planificación y en específico las acciones de enseñanza de la lengua tengan efecto si la lengua no cumple ninguna función de utilidad cotidiana para la población. Hay que hacer que la lengua sea percibida como útil y necesaria.
-Falta de conciencia lingüística. Observamos aun una falta de coherencia entre la importancia que la mayoría de la población mapuche dice otorgarle al mapuzugun y el poco uso real que se hace de él. Esto se refleja de modo más claro a nivel de las organizaciones sociopolíticas, en las cuales la lengua no ha merecido la misma atención que otros temas, como la tierra, o las demandas sociales y reivindicaciones políticas.
-Pérdida de la lealtad lingüística. Existe un abandono de la lengua por parte de los hablantes y la falta de interés por parte de los no hablantes por aprenderla, aun en los niveles más básicos. En muchos casos la lengua ha quedado reservada para los ancianos y para las ceremonias religiosas, encerrando aún más su proyección.
-Debilitamiento de la comunicación intergeneracional. Es decir cada vez son menos los padres que transmiten el mapuzugun a los hijos o lo hacen sólo de una manera parcial.
Urge una Política Lingüística
Pese a las adversas condiciones en que se encuentra nuestra lengua, aun tenemos objetivamente una base social suceptible de movilizar en favor del mapuzugun. Como hemos dicho, entre 200.000 y 250.000 personas lo hablan o entienden a ambos lados de la cordillera de los Andes. Si bien esta cifra constituye una minoría dentro del conjunto del pueblo mapuche, es muy relevante ya que aun se cuenta con un número significativo de hablantes y personas que lo comprenden. Los especialistas indican que una lengua tiene más probabilidades de ser revitalizada, cuando se adoptan las medidas jurídicas para su protección, y si esta lengua cuenta con un número significativo de hablantes. La revitalización de nuestra lengua no es imposible, pero supone nuestra voluntad colectiva de querer hacerlo.
En este sentido existe también un potencial. Por ejemplo, nuestra gente aun considera importante nuestra lengua, aunque ello no necesariamente signifique una conducta concreta en favor de ella, pero sin duda constituye una base social potencial a movilizar. Según la encuesta del Centro de Estudios Públicos realizada el 2006, la mayoría de los encuestados mapuche (1.400 personas), un 57 %, considera que el hablar el mapuzugun es el principal elemento que define a una persona como mapuche. Así mismo, el 52 % considera que la lengua es el principal elemento para mantener la cultura mapuche, y un 56 % considera que el mapuzugun debería ser enseñado de modo obligatorio a los niños y niñas mapuche.
Una de las cuestiones más urgentes en la actualidad, es la necesidad de diseñar e implementar una política lingüística en favor del mapuzugun. Por política lingüística entendemos el conjunto de decisiones y medidas que se adoptarán en favor de la lengua mapuche, que permitan su preservación, uso y promoción. Decisiones y medidas que aspiran a ser prescriptiva para la sociedad, las instituciones y los usuarios.
Consideramos que una política en favor del mapuzugun es necesaria y urgente, puesto que el mapuzugun se encuentra amenazado de muerte. La muerte del mapuzugun constituiría la pérdida de un patrimonio cultural de un valor incalculable. Significaría perder el alma, el corazón de nuestra cultura. Sin el mapuzugun el Wallmapu no se diferencia mayormente de Chile ni Argentina.
Desde una perspectiva nacional mapuche la planificación debe partir de dos concepciones fundamentales.

1) El mapuzugun constituye el principal elemento de la cultura mapuche y por lo tanto su revitalización contribuye al fortalecimiento de una cultura nacional mapuche.
2) En tanto elemento principal, el mapuzugun es clave para un proceso de cohesión social, nacional y territorial del conjunto de la población del Wallmapu.
El diseño de la política lingüística se compone de dos ejes estratégicos que se interrelacionan: La planificación del corpus de la lengua y la planificación de su estatus. Con la primera se trata de adaptar la lengua a las necesidades contemporáneas de nuestros actuales o futuros hablantes, lo que pasará por una intervención deliberada en el mapuzugun, cuya principal tarea será su estandarización y la adopción y uso de una forma de escritura. Despejado esto se puede avanzar en la elaboración de gramáticas y diccionarios modernos, así como la creación de nuevas palabras que permitan hablar del mundo contemporáneo desde el mapuzugun. La ciencia, las artes, el futbol, la farándula, la política no peden estar fuera del marco de posibilidades comunicativas del mapuzugun. En relación a la planificación del estatus, se trata de normar y promover el uso del mapuzugun en el espacio público. En primer lugar, su enseñanza en todos los niveles del sistema educativo, su uso en los medios de comunicación y en la administración pública.
Desde nuestra posición, el objetivo estratégico que debe perseguir esta política lingüística es alcanzar en los hechos que el mapuzugun vuelva a ser la lengua de uso preferente en un Wallmapu autónomo, y esto parte porque el mapuzugun vuelva a ser la lengua habitual de todo el pueblo mapuche.
Para ello, la oficialización de la lengua debe quedar establecida en un estatuto particular para el Wallmapu como unidad territorial. Basándose en el principio jurídico y político de territorialidad lingüística, el mapuzugun gozará de protección especial en el conjunto del País Mapuche. La implementación específica de medidas en favor de la lengua debe ser consignada en una ley de normalización lingüística.

Movilización Ciudadana
Dada nuestra situación actual en el Wallmapu (de minoría demográfica y minoría política), el ejercicio pleno de nuestros derechos lingüísticos pasa porque toda la población del Wallmapu (mapuche y no mapuche) conozca y utilice el mapuzugun, lo que implica que la lengua comienza a desbordar sus fronteras étnicas. En este sentido, la situación que se perspectiva a futuro es la de un País Mapuche conformado por ciudadanos bilingües, pero donde el mapuzugun sea paulatinamente la lengua preferente.
Si bien partimos de la base que una política lingüística en favor del mapuzugun es necesaria y urgente, ésta no tendrá éxito si la población mapuche y toda la ciudadanía del Wallmapu no es movilizada en torno al uso social del mapuzugun y la promoción de nuestros derechos lingüísticos. No podemos esperar a que se implemente una política lingüística para empezar a actuar. La crítica situación de nuestra lengua nos impulsa a actuar ahora. Por esto, consideramos de vital importancia implicar a la ciudadania en acciones prácticas y masivas para el uso oral y escrito de nuestra lengua. La razón estriba en que la promoción del uso social del mapuzugun es la pieza clave de todo el proceso de revitalización lingüística, puesto que:
-Sólo por medio del uso social mostraremos de modo coherente el amor que tenemos a nuestra lengua como elemento central de nuestra identidad y cultura.
-Sólo por medio del uso social daremos muestras concretas de querer ejercer nuestros derechos lingüísticos y colocaremos realmente a prueba a la sociedad y las instituciones por reconocer estos derechos.
-Sólo por medio del uso social comprobaremos que nuestro idioma es útil en todas las dimensiones de la vida mapuche contemporánea y podremos detectar dónde tenemos dificultades para expresarnos plenamente en mapuzugun.
-Sólo por medio del uso social podremos evaluar la pertinencia de la forma de escribir nuestra lengua. En abstracto no avanzamos, los problemas se resuelven en la práctica.
-Sólo por medio del uso social daremos el ejemplo a seguir a los hablantes y a quienes tienen la voluntad de aprender para hablarlo y escribirlo, y por sobre todo a los niños y niñas mapuche.-Sólo por medio del uso social estimularemos a los demás a comunicarse en mapuzugun, aumentaremos con ello, la conciencia y la lealtad lingüística de nuestra población.
En síntesis, consideramos que sólo la movilización ciudadana del Wallmapu en torno al uso social del mapuzugun y la defensa de nuestros derechos lingüísticos, puede ofrecer las energías para que una política de revitalización de nuestra lengua cumpla sus objetivos. Se trata de que el mapuzugun sea usado por los ciudadanos del Wallmapu en todas las esferas de su vida y se garantice a nuestra lengua su proyección futura, alejándola definitivamente de la amenaza de muerte que se tiene en la actualidad.
Plataformas Ciudadanas
Por todo lo anterior consideramos necesaria la articulación de personas que se aboquen, de manera práctica y masiva, a la movilización lingüística de la ciudadanía del Wallmapu para la defensa y promoción de nuestra lengua. Hablamos de la necesidad de constituir organizaciones ciudadanas en favor del mapuzugun. Miembros de comunidades, mapuches del campo y la ciudad, ancianos, jóvenes, estudiantes, trabajadores, hablantes de mapuzugun y no hablantes, hombres y mujeres están todos llamados a constituirlas. Se debe tratar de un esfuerzo amplio, que involucre a todos. El mapuzngun no es patrimonio ni exclusividad de lingüísticas, tampoco de tal o cual comunidad y mucho menos de ningúna organización, sino de un pueblo, de un colectivo humano diverso y dispuesto a trabajar para salvar su principal patrimonio y seña de identidad. Sólo este esfuerzo hace coherente el discurso de defensa de la cultura y la cosmovisión.
En términos más concretos los objetivos que podrían guiar la acción de estas organizaciones ciudadanas podrían ser:
-Fomentar una mayor conciencia lingüística, por medio de campañas y acciones públicas que realcen el valor del mapuzugun como el principal elemento de la cultura mapuche y del Wallmapu.
-Fomentar una mayor lealtad hacia el mapuzugun por medio de acciones prácticas que permitan a los ciudadanos y ciudadanas del Wallmapu hacer uso oral y escrito del mapuzugun en todos los ámbitos de su vida.
-Promover la movilización ciudadana por los derechos lingüísticos del pueblo mapuche y denunciar públicamente los actos de violación de estos derechos.
Las acciones de estas asociaciones ciudadanas deberían ir orientadas a la sociedad y las instituciones. Por ejemplo:
-Formar –mediante cursos y talleres- a cientos, miles de mapuches hablantes como “dinamizadores lingüísticos” para que adquieran no sólo la habilidad de escribir en mapuzugun, sino las conciencia y voluntad de actuar en sus círculos y redes de trabajo, familiares y de amigos como verdaderos catalizadores del uso de la lengua, dando el ejemplo y estimulando el uso cotidiano del mapuzugun.
-Estimular de manera urgente, junto a los “dinamizadores lingüísticos”, el registro y la recopilación de las fuentes orales (epew, gütram, wewpin, kollaqtun, ülkantun, pentukun, piam, ayekan), para preservar y difundir el patrimonio oral.-Monitorear el respeto a los derechos lingüísticos del pueblo mapuche y denunciar públicamente los actos de violación de estos derechos.
-Promocionar los nombres propios mapuche en las secciones de maternidad de hospitales públicos y en las oficinas del Registro Civil.
-Restaurar la toponimia original en mapuzugun, tanto de calles, pueblos, ciudades, plazas, ríos o valles, haciendo uso de la memoria de los fütakeche de las zonas en cuestión, así como de la documentación histórica.
-Realizar campañas públicas que valoren y realcen el mapuzugun y que incentiven a su conocimiento y uso.
-Fomentar la realización de concursos de cuentos, poesías y festivales de canto en mapuzugun.
-Ofrecer cursos populares de enseñanza del mapuzugun.
-Ofrecer servicio de traducciones, para la elaboración de textos, letreros, afiches y folleteria. En el caso de las instituciones las acciones deben ir orientadas a demandar:
-El uso del mapuzugun en la documentación pública
-La incorporación del mapuzugun en todos los rótulos de las oficinas públicas
-La creación de servicios de formación para funcionarios bilingües. En cada oficina de la administración pública debe haber por lo menos un funcionario que pueda atender al público en mapuzugun y que efectivamente tenga la conciencia y preparación para hacerlo.
-El uso correcto de los nombres propios en mapuzugun en el Registro Civil.
-El uso del mapuzugun en toda la señalética vial del Wallmapu, restaurando la toponimia original en mapuzugun.
-El cambio de los nombres de comunas a partir del nombre original del lugar.
-La incorporación del mapuzugun en los medios de comunicación.
En todos los casos las acciones deben asegurar que en toda escritura pública bilingüe, el mapuzugun vaya primero que el castellano, dejando de manifiesto su carácter de lengua propia del Wallmapu.
Estas son sólo algunas acciones posibles a realizar en pro de la defensa de nuestra lengua y los derechos lingüísticos de nuestro pueblo. Creemos que sólo de esta forma, avanzando en la práctica, fomentando la militancia lingüística en el mapuzugun, forzamos los cambios en las políticas públicas en el estado y despertamos una mayor conciencia y militancia lingüística en nuestro pueblo. No podemos esperar a que sea la actual clase política chilena-argentina la impulse la revitalización del mapuzugun, después de todo, el objetivo de ellos es asimilarnos y para ello la desaparición definitiva del mapuzugun en fundamental. Al igual que otras naciones oprimidas, al igual que otras minorías nacionales que han logrado recuperar su lengua, nosotros debemos impulsar un movimiento social en pro del mapuzugun y tomar la iniciativa. Sólo de esta forma podremos decir “Petu mogeleiñ”
Publicado originalmente en http://www.azkintuwe.org

0 comentarios:

Exposición Permanente --------------------------

Exposición Permanente --------------------------
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape


Gritos de la Tierra

Free Hit Counters
Google

Suscribirse a Mi Weblog

Suscribir con Bloglines Añadir a Mi Yahoo!

Informe sobre la Represión y Criminalización del Pueblo Mapuche en Chile

La Misión tuvo su origen en la iniciativa de los miembros de la Rama Chilena después del asesinato de Matías Catrileo, y de la denuncia efectuada por dicha rama en el Palacio de Justicia. Conmocionado por la crítica situación derivada de la huelga de hambre mantenida por los presos mapuche, las denuncias de violencia policial en las múltiples manifestaciones desarrolladas en el marco de esta huelga, las denuncias de militarización de las Comunidades y de violencia policial en ellas, los escasos pronunciamientos de la sociedad civil y la agudización del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Esta iniciativa se formuló a la Directiva Continental, por intermedio de su Presidenta, Vanessa Ramos, y se invitó a integrar la Misión a los dirigentes de la Rama Argentina en razón de su cercanía. Posteriormente, se convoca a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Argentina, sumándose a la delegación el Presidente de la Asamblea de Bolsón y Miembro del Consejo Nacional de la Presidencia.

Documental: El Despojo

Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüx xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.

Reportaje: Patagonia sin Represas

Este libro y su campaña de difusión son una iniciativa del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP), colectivo de organizaciones ambientales, sociales, vecinales y de personas que comparten una visión común sobre la vocación de la Patagonia Chilena —ligada a su cultura, la conservación, el turismo y el desarrollo sustentable—, y que promueven alternativas a proyectos que amenazan su naturaleza, tales como las mega represas hidroeléctricas. A esta campaña se suman profesionales, artistas, intelectuales, empresarios y organismos nacionales e internacionales comprometidos con el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas patagónicos.

Archivo del Blog

Sección

Visitas en el Mundo

Creative Commons License
Este blog se encuentra bajo una licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 2.0 Chile License.