Gritos de la Tierra

Gritos de la Tierra

Ultimos Comentarios

Noticias de la Provincia

Enlaces

Televisión Online

Prensa Libre y Critica Para Chile

Libros Recomendados

Libros Recomendados
LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE; 10 AÑOS DE REPORTAJES EN REVISTA PUNTO FINAL. La lucha del Pueblo Mapuche intenta reflejar y recoger, en breves páginas, la palabra, pensamiento y acción mapuche. Es una mirada desde lo mapuche, desde la comunidad y desde la ciudad, una mirada desde el sur para todos los puntos cardinales, desde la lluvia para crear otra garúa. "Este libro fue escrito por el Pueblo Mapuche con la ayuda de Tito Tricot / Mauricio Buendia. Aquí están sus sueños, memorias, bandurrias, bosques antiguos y, por sobre todo, su lucha, su inmensa dignidad y vocación de futuro". Ilwen Ediciones

EVO MORALES, DE LA COCA AL PALACIO, "Una Oportunidad Para la Izquierda Indígena"; Desde el año 2000, emerge en Bolivia un nuevo nacionalismo. Su núcleo articulador ya no serán las clases medias urbanas sino las masas campesinas e indígenas que desde sus estructuras sindicales territorializadas se "desbordan" hacia el ámbito nacional, disputando con las élites neoliberales una visión alternativa de país.

VENEZUELA. LO BUENO, LO MALO Y LO PENDIENTE. Pocos gobiernos en el mundo son objeto de campañas de demolición tan cargadas de odio como Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Sus enemigos no han vacilado ante nada: golpe de Estado, huelga petrolera, éxodo de capitales, intentos de atentados, mentiras e insidias. ¿Por qué tanto odio contra Chávez? Es importante esclarecer qué intereses está golpeando, qué reformas está haciendo. Este libro analiza lo bueno, lo malo y lo pendiente de la Revolución Bolivariana, edit. aun creemos en los sueños

Imágenes

Imágenes


El Tiempo en Cañete

Seguidores

Powered By Blogger

domingo, 30 de diciembre de 2007

La Cara Sombría de la Vergüenza


Por: Pedro Lemebel

Setenta y tantos días llevan mis hermanos mapuches en huelga de hambre, y este país glotón saciándose con sus cenas de fin de año, con sus banquetes de palacio por la cumbre, por las reuniones de mantel largo que se les da a las visitas imperiales que vienen a degustar el salmón al pil-pil, el charquicán frufrú o las papayas con albahaca que les ofrece la Presidencia.

La vergüenza es un manjar amargo que se masca y cuesta tragar, más aún cuando se sabe que un grupo de comuneros mapuches en el sur del país se niegan a probar bocado en señal de repulsa frente a la injusticia. En señal de protesta por la maldita Ley Antiterrorista, resabios de la dictadura, que se les aplicó por defender sus derechos ancestrales.

Una vez más, el bello pueblo mapuche es agredido en su propia tierra. Y digo "propia" porque estoy hablando de sus praderas verde olivar, de sus lomajes azules, amarillos, rosados que pinta el tornasol de las flores que en esta época acuarelan el paisaje sureño donde antaño la raza indómita miraba los amaneceres sin lentes de sol.

Resulta vergonzoso saber que este grupo de personas permanece encarcelado sólo por manifestarse contra el yugo cultural impuesto, por rechazar la intromisión de las transnacionales que les contaminan sus aguas claras, sus nieves eternas, su bosque nativo. Y qué hacer con esta rabia cuando vemos que los canales de televisión casi no informan de esta protesta que puede terminar con algún comunero muerto por inanición.

Algunos de ellos, como Patricia Troncoso, orinan sangre, tienen mareos y no se sostienen en pie. Nadie dice nada, y las autoridades y políticos faranduleros se hartan de comistrajos finos en los banquetes del Parlamento, cual obesos budas de la verborragia. Ojalá les dé colitis, una diarrea putrefacta que los arrastre por el váter hasta el mismísimo mar. Y ni aun así se les borra la sonrisa hipócrita que lucen para las cámaras.

Ni aun así dejan de masticar sus discursos entre canapé y canapé. Comen y comen y se comen a sí mismos en la degustación mezquina de sus manjares y exquisiteces. Comer y cagar es su dieta para no saber que el grupo mapuche se niega a probar bocado, como si este gesto fuera un negarse a parlamentar, como si este gesto de mudez se negara a asumir el lenguaje del conquistador.

"La porfía del silencio es el estandarte de un pueblo que no le dio entrevistas a la historia". No es el que calla otorga, aquí no hay nada que otorgar ni transar. En Temuco les van a construir un aeropuerto sobre las tumbas de sus antepasados. ¿Qué dirían los cuicos si se hiciera esto en su pomposo cementerio católico?

El año se termina y todos se preparan para la gran cena de Año Nuevo. Con pavo, faisán, con avestruz, con filete; mejor, pescado, dice la cuica mordiendo una aceituna rellena de anchoas. Mientras allá, en el lluvioso sur, las bocas cerradas de la tierra agonizan en su huelga de hambre.
El año se termina, cae la última hoja del calendario, también ruedan opacos lagrimones por la mejilla rugosa de una abuela machi. El año se va, vemos jirones de luces en el cielo que lo despiden con costosos fuegos artificiales. A los comuneros mapuches les enrejaron el cielo. Un estremecimiento de tripas marcará la medianoche. La carne se quema en el horno, el champaña con helado se derrite por el calor. El vahído de una náusea ancestral distorsiona el himno patrio que se escucha en casi todos los hogares chilenos.
Leer más...

viernes, 28 de diciembre de 2007

ACLARANDO VERDADES Y MENTIRAS SOBRE LA CAM


Por: CAM
ENTREVISTA AL VOCERO DE LA CAM, JOSE LLANQUILEF
REALIZADA POR WEFTUN

Quisiera reprodicir en mi blog una entrevista al vocero de la Coordinadora Arauco-Malleco Jose Llanquilef, realizada en agosto de 2007, ya que siempre es mejor conocer de primera fuente la información, información que por lo demas no es reproducida en ningun medio tradicional de Chile.

I.- LA CAM Y SUS DIRIGENTES

¿QUIÉN ES JOSE LLANQUILEF?

Es el máximo vocero de la CAM. Es el nombre político que utiliza el dirigente de la C.A.M., que ha sido autorizado por la organización para dar entrevistas y firmar documentos. Es un cargo rotativo y cuenta con la más absoluta confianza de la Dirección.

¿A QUE SE REFIERE CON LA DIRECCIÓN DE LA CAM?

La CAM hace ya un tiempo cuenta con una Dirección Política Colectiva, compuesta por seis miembros, quienes a su vez, se hacen cargo de las líneas de trabajo en cada zona de conflicto. Por razones de seguridad, esta es una Dirección clandestina, conocida sólo por las instancias pertinentes. Obviamente, los integrantes de esta Dirección son los militantes de mayor trayectoria y más destacados de nuestra organización, y que cuentan con el aval, respeto y ascendencia necesaria para el cargo.

¿QUÉ ROL CUMPLEN, ENTONCES, JOSE LLANQUILEO, JOSE HUENCHUNAO Y HECTOR LLAITUL?

José Llanquileo y José Huenchunao, fueron voceros públicos de nuestra organización; ellos cumplieron una labor política que fue la de representar nuestros planteamientos públicamente. En la actualidad ya no cumplen dicha función. Héctor Llaitul, en tanto, fue uno de los encargados del trabajo organizativo interno de la CAM, y actualmente oficia como vocero de nuestra organización desde la cárcel.

¿CUÁL ES EL ROL DE JOSÈ HUENCHUNAO EN LA ACTUALIDAD?

En primer lugar es necesario aclarar que José Huenchunao no es el máximo dirigente de la CAM, como a dicho la prensa. Desde hace dos años, aproximadamente, él hizo una definición, personal y política, de distanciarse de nuestra organización y mantenerse sólo vinculado a las comunidades de la zona de Lleu-Lleu. Sin embargo, pese a algunas diferencias políticas, le reconocemos su ascendente en algunas comunidades movilizadas.

¿Y DE JOSÉ LLANQUILEO?

El es un destacado militante del movimiento mapuche autónomo y de nuestra organización. En su calidad de Werken, de una de las comunidades mapuche más combativas y emblemáticas, sigue siendo dirigente de la CAM.

¿DE HÉCTOR LLAITUL?

El es dirigente de nuestra organización y miembro de nuestra Dirección. Aún estando en prisión tiene esa calidad por ser un dirigente histórico de la CAM. Por su consecuencia cuenta con el respeto de nuestra militancia. Actualmente, es nuestro vocero desde la prisión política.

II.- DE LA RELACION CON OTRAS ORGANIZACIONES MAPUCHE.

¿CUÁL ES LA RELACION DE LA CAM CON OTRAS ORGANIZACIONES MAPUCHE?

En general no mantenemos relaciones políticas con otras organizaciones mapuche. Sólo con las Comunidades en forma independiente, pues, no existe en estos momentos ninguna otra organización de carácter indianista y revolucionaria o antisistemica en general, con la cual pudiéramos establecer algún tipo de alianza estratégica.

¿CON EL CONSEJO DE TODAS LAS TIERRAS?

No hay ningún tipo de relación, al menos con su dirigencia. Mientras algunos de los dirigentes de ésta organización tengan cercanía, e inclusive militancia, en partidos políticos chilenos y de gobierno, e insistan en seguir líneas pro-estatales, es improcedente algún tipo de cercanía. Sí reconocemos relación con algunas de sus bases, sobre todo en aquellas comunidades movilizadas.

¿SU RELACION CON LA COM?

No hay relación tampoco. Ellos hicieron una definición política de trabajo en el marco de la institucionalidad chilena, razón por la cual sus integrantes son inclusive funcionarios del Estado Chileno, es decir, del Estado opresor, como es el caso de Adolfo Millabur. Para nosotros es una agrupación formal que no tiene presencia en comunidades movilizadas.

¿CUÁL ES SU OPINIÓN SOBRE EL PARTIDO MAPUCHE WALLMAPUWEN?

Lo consideramos como un intento de un grupo de autoplocamados intelectuales mapuche que buscan los espacios que ofrece la institucionalidad para hacer política desde lo mapuche.

Al estudiar sus planteamientos y programa deducimos que se trata de una línea de tipo electoralista, básicamente, para lo cual justifican sus contradicciones ideológicas, definiéndose como un partido “progresista y laico”. Pues al parecer sólo les interesa captar masa electoral para obtener cargos oficialistas, desde una lógica absolutamente occidental.

Menos aun vemos definiciones claras frente al sistema y al estado opresor. Se trata entonces de un ente sistémico más.

¿CUÁL ES LA RELACION CON LA MELI WIXAN MAPU?

Ninguna. Actualmente no tenemos ninguna relación con dicha agrupación, ellos se descolgaron de nuestra organización, definitivamente el año 2004. Esto se debió a razones políticas y estratégicas de fondo y a una distinta apreciación y lectura de la realidad del conflicto mapuche. Esto generó un desagradable desprendimiento, porque hasta la fecha aún somos objeto de descalificaciones y trascendidos de parte de sus dirigentes, lo que nos llama poderosamente la atención.

¿CUÁLES SON LAS RAZONES DEL ALEJAMIENTO CONCRETAMENTE?

Esta agrupación, de carácter urbana, y cuyo radio de acción se limita, principalmente, a Santiago, ya venían en un reflujo dentro del movimiento mapuche autónomo, cuestionando algunas cosas. Hacia el año 2004 se bajan definitivamente de nuestro proyecto, cuando rechazamos presentarnos a los tribunales chilenos y decidimos asumir la clandestinidad, ellos, al contrario planteaban acatar la Ley chilena, cuestión que terminó llevando a prisión a algunos de nuestros hermanos. La decisión, tomada por la mayoría de la organización, fue la de la clandestinidad, cuestión que ellos cuestionaron, no acataron y por lo tanto tampoco acompañaron, razón por la cual rompimos relaciones.

Más tarde, se involucraron con otros sectores, ligados a líneas más sistémicas y gobiernistas, como por ejemplo el Partido Comunista, la COM, Wamapuwen, entre otros.

Lo más grave de esto fue que comenzaron a actuar con el objetivo de quebrar nuestra presencia en algunas comunidades, sobre todo en Arauco, llevándolas hacia posturas legalistas y sistémicas, razón por la cual pasaron a hacer nuestros adversarios políticos. Pero es cuando pasan derechamente a alentar la división en nuestra organización es cuando definimos no establecer más contactos con ellos, y esto es definitivo.

¿SU RELACION CON LA AGRUPACIÓN DE FAMILIARES Y AMIGOS DE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE?

Entendemos que esta agrupación, en la práctica, ya no existe, al menos, ya no cuenta con nuestro respaldo, y según sabemos, tampoco tiene al aval de los PPM.Nos parece que se equivocaron y desprestigiaron al hacerse parte de actitudes divisionistas alentadas por otros sectores, principalmente, por la Meli Witran Mapu, cuestión que terminó desperfilándolos.Desde la CAM, estamos replanteando el trabajo hacia los PPM, a través, de grupos que funcionan más ligados al quehacer político de las propias comunidades, estableciendo con ellos una coordinación direccionada por los familiares directos y los mismos PPM.

¿CUÁL ES LA RELACION, ENTONCES, DE LA CAM CON LOS PPM?

De partida, reconocemos que no todos los PPM se adscriben a nuestra organización, por diversas razones. Algunos han definido su independencia respecto de las organizaciones mapuche, lo cual respetamos. Sin embargo, estamos trabajando en levantar una propuesta que recoja aquellos elementos comunes a todos los PPM, con el objetivo de poder generar una plataforma de lucha para la libertad de estos y que a la vez se relacione con las demandas históricas de nuestro pueblo.

III.- LA CAM Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION

¿CUÁL ES LA RELACION DE LA CAM CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CHILENOS?

No casualmente son los medios de comunicación de derecha quienes cubren mayormente nuestro accionar lo que da cuenta, en el fondo, de la trascendencia de nuestra lucha. Pues, ellos nos identifican como un enemigo real y con muchas proyecciones, y por lo mismo, su objetivo es desvirtuar nuestra lucha y nuestra organización llevándola a un plano intolerable para la opinión pública. Son, de hecho, nuestros principales enemigos ideológicos y políticos, puesto que, son instrumentos del poder de dominación al cual combatimos.

En cuanto a los medios de comunicación ligados al gobierno, estos no nos consideran para nada, su objetivo es siempre bajar el perfil a nuestras movilizaciones y acciones de resistencia. Está claro que se trata de una campaña de silenciamiento para nosotros, y en el caso de ellos una forma de ocultar como su administración está de parte de los poderosos y en contra del Pueblo Mapuche.

En los medios alternativos o de izquierda, también se nos omite. Salvo algunas excepciones en el Periódico Punto Final. De hecho somos la expresión menos cubierta también por estos medios, principalmente, en aquellos espacios mapuche. Creemos que esto obedece a dos razones, la primera, a la falta de conocimiento y comprensión respecto de nuestro conflicto de parte de la izquierda chilena; y en segundo lugar, en el caso de los espacios mapuche porque no representamos su pensamiento y a la vez hemos sido críticos a las posturas entreguistas y pro sistémicas.

En este sentido reconocemos que sólo existe un par de medios de comunicación que nos han cubierto con consideración e imparcialidad, sin tener ningún compromiso con nosotros, ellos son, Radio Bìo-Bìo y el Diario Electrónico El Gong.

Además de lo anterior sí hemos sido considerados, en este sentido, por algunas paginas de grupos anarquistas y autónomos. Pero sobre todo por medios de comunicación extranjeros, de mucha importancia, como Resumen Latinoamericano y Prensa Bolivariana.

¿ESPECÍFICAMENTE CON EL PERIODICO MAPUCHE AZKINTWE?

Creemos que es un buen intento para socializar la realidad mapuche, al margen de su parcialidad frente a las distintas propuestas. Basta observar que a nosotros, como CAM, nos excluyen. Nunca se nos ha cubierto con una entrevista o reportaje que de cuenta de nuestra experiencia de lucha. Además, con el paso del tiempo, se ven cada vez más cercanos a posiciones más oficialistas y pro sistémicas.

IV.- RESPECTO DE LA RELACION ENTRE LA CAM Y ALGUNOS DIRIGENTES MAPUCHE.

¿CUÁL ES SU RELACION ACTUAL CON LOS LONKO PICHUN Y NORIN?

Ellos siguen siendo considerados por nuestra organización, a pesar de algunos desencuentros, por el acercamiento de ellos hacia otras instancias, por lo tanto no siempre estamos de acuerdo con sus decisiones.

¿VICTOR ANCALAF?

El está fuera de nuestra organización, desde hace años. No mantenemos, actualmente, contacto con él. Sólo sabemos que asumió la cárcel política con dignidad, situación que respetamos.

¿ALIHUEN ANTILEO?

El es dirigente de la Meli Wixan Mapu, como ya decíamos, organización de Santiago. En el pasado ofició de vocero público de la CAM en el ámbito urbano, pero por su actitud disidente con nuestros planteamientos políticos y, a la vez, su actitud divisionista, ya no forma parte de la CAM.

¿AVELINO MEÑACO?

El, en su calidad de dirigente de su comunidad, Pascual Koña de Arauco, definió separarse de la CAM, y en esa condición, inició, tiempo atrás, negociaciones con el Gobierno a través de la CONADI. Lo más grave de esta falta, a nuestra línea política, es que estas negociaciones se hicieron a espaldas de nuestra organización, a espaldas del movimiento mapuche en lucha, y a espaldas de su propia comunidad. Por esta razón, esta comunidad quedó dividida y con graves conflicto internos. Con esta actitud, Avelino Meñaco, ha sido muy cuestionado, tanto al interior de nuestra organización, como por el movimiento mapuche y sus simpatizantes en general.

Para evitar dicho aislamiento, Avelino Meñaco, ha buscado respaldo en instancias y dirigentes institucionales y de la izquierda parlamentarista chilena, como el Partido Comunista.

¿CUÁL ES LA RELACION CON LA COMUNIDAD PASCUAL KOÑA?

Pese a lo anterior mantenemos una buena relación con esta comunidad, pues a ella pertenecen muy buenos e históricos militantes de la CAM. El problema no es con las bases de esta comunidad, sino que con una dirigencia oportunista y corrupta, que se enquistó ahí, y aprovechándose de la lucha de muchos hermanos que llegaron de diferentes lugares del Wallmapu a apoyarlos, hoy dan vuelta la pagina, y traicionan los principios de la lucha y la dignidad mapuche.

V.- RESPECTO DE LA RELACION CON OTROS MOVIMIENTOS U ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS.

¿QUÉ RELACIONES MANTIENEN EN CHILE?

En Chile no tenemos relación con ningún movimiento u organización, menos aun con la izquierda parlamentarista, como el PC. Aunque tampoco con el MPMR, FPMR, o con el Movimiento Bolivariano en general.

Hacia el exterior, si tenemos contactos y empezamos a establecer relaciones, las que realizamos en forma directa, sin intermediarios.

Los principales esfuerzos son con nuestros hermanos indígenas del continente y de otras naciones oprimidas. También con algunos movimientos antisistemicos, autónomos y revolucionarios que respetan nuestro proyecto, nivel que aun no se observa en las instancias chilenas.

¿HAY RELACION CON MOVIMIENTOS INSURGENTES?

Por las características que va adquiriendo nuestra lucha, y por las definiciones que vamos desarrollando en nuestra línea política estratégica, pensamos que es procedente este tipo de relaciones, por lo que no las descartamos.

VI.- LA CAM Y SU LUCHA

¿EXISTE UNA DEFINICIÓN HACIA LA LUCHA ARMADA EN LA CAM?

Nosotros hemos planteado el desarrollo de un proceso de acumulación de fuerzas para la consecución de nuestros objetivos estratégicos, utilizando y validando, todas las formas de lucha, así como el derecho a la autodefensa. En este sentido esto dependerá del nivel de hostilidad a que nos lleve la oligarquía y el Estado Chileno.

¿SE FORMAN GRUPOS ARMADOS EN LA CAM?

Estamos abocados a desarrollar un proceso de acumulación de fuerzas de manera integral, lo que implica esfuerzos en el plano social, cultural, político, y también en lo técnico militar, supeditado a los objetivos anteriores. En tal sentido hemos logrado consolidar órganos de resistencia en todas las zonas en conflicto.

¿SE DESARROLLAN OFENSIVAS EN ESTE PLANO?

Bajo el actual escenario político no procede este tipo de tácticas. Estamos planteando, primero, la reconstrucción del Pueblo Mapuche, en todos lo planos, básicamente en lo político e ideológico, así como, en lo valòrico, cultural y espiritual. Es por ello que basamos el accionar, primero, en la recuperación y el control territorial.

¿COMO ACTUAN FRENTE A LA REPRESION POLICIAL Y PARA MILITAR?

Por ahora, no respondemos a las provocaciones y al actuar desmedido de la represión, más allá del legítimo derecho a la autodefensa de nuestras comunidades. Por definición política nuestro accionar, como forma de resistencia, se orienta por ahora hacia las bases estructurales de la oligarquía y del capitalismo en nuestro territorio; sobre todo forestal y latifundista.

¿SE REIVINDICAN LAS ACCIONES DE LOS LLAMADOS ORGANOS DE RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES?

Algunas acciones son reivindicadas, para no generar confusión y para alentar estados de ánimo a favor de la resistencia. Otras se reivindican por si solas, no habiendo necesidad de adjudicarlas, ellas son parte del proceso de lucha de las comunidades.

¿QUE ES EN RESUMEN, ACTUALMENTE, LA CAM?

La CAM ha pasado por distintos periodos de maduración, crecimiento y consolidación en los distintos ámbitos de la lucha.

En sus inicios fue una organización que coordinaba distintas comunidades movilizadas, las cuales desarrollaban sus luchas en distintos niveles político-ideológicos.

Más tarde, y tras algunas definiciones en ese sentido, producto de la discusión permanente, esta se constituye en un referente para aquellas comunidades que optaron por alcanzar sus logros a través del enfrentamiento al sistema ejerciendo el control territorial de hecho.

Como sumatoria de la experiencia anterior, actualmente nos definimos como la avanzada o vanguardia necesaria del Pueblo-Nación Mapuche desde el punto de vista teórico como en la praxis. Una organización que tiene su ascendiente en comunidades emblemáticas de lucha, pero además con una militancia esparcida en gran parte del Wallmapuche.

Si bien nos encontramos, en estos momentos, con un importante cambio generacional, en donde la mayoría de nuestros militantes son jóvenes mapuche; también contamos con el respeto y la guía de muchas de nuestras autoridades tradicionales, tales como, pu lonko, pu machi, entre otros.

¿RECIBE LA CAM FINANCIAMIENTO EXTERIOR?

No recibimos recursos de extranjero, ni de ninguna instancia chilena. Sólo reconocemos pequeños aporte de hermanos que, a titulo personal, apoyan la causa mapuche. Al respecto decimos que hemos sido investigados, durante más de siete años, y jamás se han encontrado indicios de financiamiento a la CAM, y es por una sencilla razón, éste no existe. Practicamos la autonomía en todos los sentidos, nos autofinanciamos y ejercemos nuestro compromiso a la altura de nuestro Pueblo, con austeridad, pobreza y mucho sacrificio.

¿SE SIENTEN LOS DETENTORES EXCLUSIVOS DE LA LUCHA AUTONOMICA MAPUCHE?

Sostenemos con fuerza el planteamiento de la autonomía para el logro de nuestros objetivos estratégicos, y tratamos de ser consecuentes en ese sentido.Por ahora, no hemos visto, aun, una práctica así en otras expresiones mapuche, pues la mayoría terminan oficializando sus propuestas. Sin embargo, reconocemos esfuerzos de algunos sectores en actuar con coherencia, es al caso de algunas comunidades y de los estudiantes de los hogares mapuche.

¿CONTEMPLAN EL DIALOGO O LA NEGOCIACION CON EL GOBIERNO?

En las actuales condiciones lo descartamos de plano. Sin embargo, reconocemos estas instancias como necesarias y pertinentes, en algún momento, para posicionar avances en materia territorial y política, en tanto estas no pongan en riesgo nuestra independencia y nuestros principios. No obstante, por ahora, nuestros esfuerzos se concentran en la defensa territorial y reconstrucción de nuestro Pueblo, lo que, a su vez, permitirá crear las bases para generar una propuesta mayor, en definitiva, EL PROCESO DE LIBERACION NACIONAL MAPUCHE.

¿SU VISION SOBRE LA ESPIRITUALIDAD Y CULTURA MAPUCHE?

Todo esta interrelacionado. La lucha por la reconstrucción del Pueblo Mapuche, es la lucha por el RAKIDUAM y el KIMUN. La resistencia en contra de la devastación del “medio natural”, es por el rescate del ITROFIL MOGEN y es, a la vez, la única forma de fortalecer la espiritualidad mapuche. En la medida que se vaya recomponiendo nuestro mundo, nos iremos reencontrando con la esencia mapuche, el ser mapuche. Esto dará mayores grados de identificación, consecuencia y compromiso hacia lo nuestro, lo que en definitiva hará nacer nuevos guerreros. Nuevos guerreros, de la misma calidad de aquellos antiguos, que estén dispuestos, como ayer, a defender el territorio, la independencia y la cultura. Sólo así GNECHEN estará cada vez más presente.

WALLMAPUCHE
AGOSTO 2007
weftun
Leer más...

miércoles, 26 de diciembre de 2007

COMUNICADO PUBLICO Nº 8, PRESOS POLITICOS MAPUCHE


Los Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre en la cárcel de Angol, hoy día miércoles 26 de diciembre de 2007, declaramos lo siguiente:

1.- Que al cumplir 77 días en huelga de hambre, denunciamos al mundo entero la nula voluntad política del Gobierno Chileno de dar pasos concretos a la solución de nuestras demandas:

LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE Y DESMILITARIZACION DE LAS ZONAS EN CONFLICTO

Y aquellas que de ellas se desprenden, como el Fin a la Ley Antiterrorista, Justicia para el caso Poluco - Pidenco, Juicios Justos y fin de la Represión a las Comunidades Mapuche, a través, de la conformación de una Mesa de Dialogo, la cual jamás se concretó. Pese a la Mediación de la Iglesia Católica.

2.- Que al contrario queda en evidencia que con su actitud el Gobierno Concertacionista, nuevamente, ha demostrado su obsecuencia en gobernar para los poderosos, defendiendo, con todo, los intereses de las forestales, latifundistas y de todos los inversionistas capitalistas que arremeten contra nuestro Pueblo por sobre, inclusive, de la vida humana.

3.- Queremos denunciar a los pueblos de Chile y del Mundo, que estamos siendo objeto de una TORTURA ENCUBIERTA, por parte del Estado Chileno, porque, no sólo, no han escuchado nuestras demandas, sino que además han apostado, como estrategia, a desgastarnos física y psicológicamente, hasta el límite de nuestra resistencia, para lo cual, nos sacan cada dos días al hospital, para inyectarnos suero y con ello hacernos sobrevivir, ante la mirada y la desesperación de nuestras familias. Mientras esperan, cómodamente, que desistamos de nuestras demandas.

¿Porque no nos han hospitalizados, a la fuerza, si ya desde hace un mes a la fecha, recibieron el respaldo legal para hacerlo, cuando ya nuestra salud así lo ameritaba?

¿Será que su objetivo real sea el de aniquilarnos lenta y silenciosamente?

Llamamos a nuestras hermanas y hermanos, y a todos aquellos que apoyan nuestra sagrada causa, a estar, juntos con nosotros, atentos a la respuesta que para el día de hoy se comprometió a dar el Gobierno Chileno de la Sra. Michell Bachelet, a través, de su Ministro del Interior Sr. Belisario Velasco.

RESISTIENDO DESDE LA CARCEL DE ANGOL

¡MARICHIWEO!

¡WEUWAIÑ!

PATRICIA TRONCOSO ROBLES HECTOR LLAITUL CARRILLANCA
Leer más...

lunes, 24 de diciembre de 2007

Comunicado Publico de Patricia Troncoso Robles Prisionera Politica Mapuche


A la opinión publica nacional e internacional, a todos los hombres y mujeres que luchan infatigablemente por la justicia.

A través de este comunicado deseo denunciar al gobierno concertacionista y en especial a Belisario Velasco de haber dado su palabra para la conformación de una Mesa de Dialogo para buscar solucionar las demandas de justicia y juicios justos, por parte de los presos políticos mapuche, situación que a 74 DIAS DE HUELGA DE HAMBRE aun no asume y que pone en grave riesgo nuestras vidas.

¿A QUE LE TEME EL GOBIERNO CONCERTACIONISTA?

* A discutir la represión y el abuso de la fuerza en las comunidades mapuche que llevan a cabo sus demandas de tierra.

* Teme discutir que gran parte de las fuerzas de orden (carabineros de chile) han pasado a ser guardias de seguridad del empresariado forestal para proteger sus intereses económicos, que engruesan enormemente las cuentas de ahorro de los más ricos.

* Teme discutir la aplicación de la Ley Antiterrorista y el otorgamiento gratuito de 10 años y un día de prisión a un grupo de mapuche por que, supuestamente, quemaron 100 hectáreas de pino, de propiedad de Forestal Mininco, en el caso llamado “Poluco-Pidenco”

* Tiene miedo a discutir el doble juzgamiento de Juan Millalen Milla.

* Tiene miedo a discutir los beneficios carcelarios de todos estos mapuche, que cumplen con los requisitos para la obtención de beneficios y libertad.

La verdad que es difícil entender el doble discurso de un gobierno que invita al dialogo y a la solución del problema y reprime cual tiempos de dictadura.

En chile se vive una profunda desigualdad social y una crisis moral, aplicada a todos los ámbitos del quehacer nacional, donde la negación de justicia deja al pueblo mapuche, a la gente humilde y a los trabajadores, en la más absoluta indefensión ante los empresarios explotadores y ante el abuso, la usura y privilegios de los más ricos.

Como entender a un gobierno que pregona el respeto de los derechos humanos en el extranjero y acusa a la derecha de ser cómplices de la dictadura militar, sin embargo, no duda en aplicar los mismos métodos represivos de Pinochet:

Persecución, aplicación de leyes altamente represivas, como la ley antiterrorista y de seguridad interior del estado, muerte, tortura, encarcelamiento, militarización de zonas de conflicto, utilización de los medios de comunicación e información, para ahogar la demanda de justicia que defienden con la vida, un grupo de comuneros mapuche, CON 74 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE, el silencio de quienes por mandato divino deben defender la vida, el silencio de una sociedad adormecida y acallada por los fantasmas de la cesantía, el encarcelamiento de la vida y el egoísmo.

Que podemos esperar de nuestros verdugos si provienen de una generación que vivió todos estos flagelos y que con el tiempo se han deshumanizado al punto de olvidar el exilio, las torturas, la persecución y la muerte de tantos seres humanos.

Quizás ahora puedo comprender por que nos han cerrado la puerta en nuestras caras tantas veces en esta huelga de hambre, existe un gran miedo a recordar, porque no solo pueden recordar el dolor y la angustia de un periodo negro para este país, sino mas bien recordar todos los compromisos que se hicieron con tantas victimas por encontrar desaparecidos y hacer justicia, que es mejor callar y hacer vista gorda para seguir manteniendo una coalición de gobierno que asegura el sueldo mensual de una clase política mutante que olvido hace muchos años su juventud y orígenes y que aun sigue en deuda con todos los que confiaron en ellos dándoles su voto.

A 74 DÍAS DE HUELGA DE HAMBRE

Les saluda Patricia Troncoso Robles
Prisionera Política Mapuche
Domingo 23 de Diciembre 2007
Carcel de Angol

LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE!!!!

FIN A LA MILITARIZACION DE LAS COMUNIDADES EN CONFLICTO!!!!
AMULEPE TAIÑ WEICHAN
Leer más...

BOLIVIA - La esperanza del pueblo boliviano sufre la violencia del egoísmo de los patrones


Por: Jubenal Quispe

Hace más de veinte siglos atrás, un judío, llamado Jesús de Nazareth, sentenciaba una de las verdades más contundentes e irrebatibles: “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre en el reino de los cielos”. El Maestro sabía que la miseria de los ricos consistía en su incapacidad de conversión económica, en su insensibilidad ante el sufrimiento del empobrecido. Por eso, concluyó el programa de vida que nos presentó en las Bienaventuranzas: “¡Malditos los ricos porque ya tienen su consuelo ahora! ¡Malditos los que ahora se hartan porque pasarán hambre!".

En Bolivia, hoy, Jesús de Nazareth continúa clamando desde el dolor de los empobrecidos, porque la avaricia de unos pocos es la causa principal del sufrimiento de muchos. Los inmoralmente enriquecidos con el empobrecimiento del país, cuando les conviene son “católicos” defensores de la vida, pero cuando se les recuerda que amar a Dios es devolver lo robado y compartir lo acumulado pegan el grito al cielo y corren a refugiarse bajo las sotanas del Cardenal de Santa Cruz o algún otro jerarca católico que traicionó la esencia del Evangelio: la opción preferencial por los empobrecidos y la liberación de éstos.

Antes usufructuaron con el banquete del centralismo corrupto, y ahora que fueron expulsados del gobierno central, aparecen exigiendo autonomías departamentales de facto “para el desarrollo de las regiones”, pero cuando se les ofrece autonomía con control social, entonces, ya no lo quieren. ¿Será que querían autonomías para continuar con la corrupción? ¿Creerán que seguimos bajo los efectos de la amnesia histórica que nos inyectaron en el pasado?

Hasta los ángeles del cielo lloran de lástima cuando los ex dictadores, ahora, nos discursean sobre la democracia. ¡Los corruptos y prófugos de la justicia nos predican sobre la moral pública! ¡Quienes se enriquecieron a costa del empobrecimiento y saqueo del país ahora aparecen como los defensores de sus víctimas! ¿Habrá mayor aberración humana?

Inicialmente, los empresarios privados, el sector neoliberal de la jerarquía católica, los comités cívicos, los políticos refugiados en las prefecturas y los agroindustriales fueron permisivos con el discurso del proceso de cambio. Quizás porque pensaron que sólo sería discurso. O tal vez, pensaron domesticar al Presidente al servicio de sus intereses, como casi siempre lo hicieron con muchos otros. Pero cuando el cambio comenzó a materializarse en leyes y políticas públicas, entonces, comenzaron a planificar y ejecutar todo un plan multimillonario para desgastar y derrocar al insumiso Presidente Indígena.

Iniciaron con la dictadura mediática desinformando a la ciudadanía. Luego con la dictadura económica (escondiendo y subiendo los precios de la carne, aceite, azúcar y arroz) afectando al estómago desnutrido de los más empobrecidos. Siguió la promoción y el financiamiento de las confrontaciones violentas de citadinos y estudiantes contra campesinos (los casos de Cochabamba y de Sucre son la materialización más burda y brutal del egoísmo de los enriquecidos).

En otras palabras, primero intentan blanquear el cerebro y la conciencia de los empobrecidos mediante sus empresas de “comunicación”. Si esto no funciona, entonces, les ajustan el estómago a los empobrecidos subiendo los precios de la canasta familiar. Y, finalmente, siempre mediante sus cadenas de televisión y grupos editoriales, los incitan a la confrontación violenta para resistir al “comunismo ateo” y al “totalitarismo evista”. Y así, los empobrecidos son empujados a la inmolación, en el altar de la resistencia de los patrones, luchando en contra de las alucinantes fantasmas, defendiendo los evidentes intereses de los patrones.

Huyen de los espacios de diálogo público y debate de ideas, porque padecen una crónica desnutrición intelectual frente al proceso de cambio. Casos emblemáticos son la conducta huidiza de los congresistas conservadores en el Congreso Nacional y la resistencia infantil de los constituyentes al proceso de cambio en la Asamblea Constituyente. Claman el cumplimiento formal de las leyes, pero ante la aprobación de leyes y políticas públicas para el cambio, en el marco absoluto de las leyes, convocan a la desobediencia civil y paros departamentales con millonarias pérdidas económicas para el país.

Odian al Indio Presidente porque les estorba en sus proyectos cleptómanos y en sus sueños de seguir acumulando riqueza con olor a la sangre de los empobrecidos. Lo odian porque comienza a redistribuir la tierra y a liberar a los guaraníes esclavos de los latifundistas. Lo odian porque es digno y no se deja domesticar.

Sería erróneo decir que ellos tienen el poder absoluto para enfrentarnos entre hermanos. No necesariamente es así. En nosotros está la voluntad para no seguir cayendo en el fango de la violencia fratricida.

Ahora es el tiempo para cultivarnos en la cultura de la no violencia activa. Esto es mucho más que los simples pañuelos blancos, encubridores de las injusticias sociales. La cultura de la no violencia activa es un estilo de vida que implica una actitud militante para combatir las causas profundas del desencuentro social. Sólo así nuestros hijos mañana convivirán en una Bolivia con paz social. Sólo con la mística de la no violencia activa nos aproximaremos a nuestra gran utopía del BUEN VIVIR, allin kausay (en quechua), sumaqamaña (en aymara) y ñandereko (en guaraní).
Leer más...

sábado, 22 de diciembre de 2007

Exigen que Lagos pida perdón a los mapuche por aplicarles ley antiterrorista


Por: Lucía Sepúlveda, periodista


Exigen que Lagos pida perdón a los mapuche por aplicarles ley antiterrorista

Patricia Troncoso fue trasladada anoche de urgencia por Gendarmería desde la cárcel a un hospital no determinado de la zona, con una grave descompensación originada por los efectos de 72 días de huelga de hambre, según informó hoy desde Concepción Pamela Pessoa, la esposa de Héctor Llaitul.
Su padre, don Roberto Troncoso y la esposa de Llaitul - quien continúa hoy en huelga en la cárcel de Angol - regresaron al sur anoche, luego de permanecer en Santiago sin que se concretara el diálogo comprometido por el gobierno a través del obispo de Temuco Camilo Vial. “La abogada Isabel Castillo, que asesora al obispo, me comunicó por teléfono hoy que no pasará nada hasta el próximo miércoles 26 de diciembre. El lunes pasado sólo existió una conversación entre los abogados que nos apoyan y Jorge Morales, abogado del Ministerio del Interior, en que no nos dejaron ingresar a los familiares” expresó Roberto Troncoso el jueves 20 en Santiago, frente a la casa de tortura de Londres 38, luego de participar en una vigilia de apoyo convocada por el Movimiento Somos Iglesia, en la Iglesia de San Francisco. Las palabras finales de la carta que Patricia Troncoso dirigió el pasado 17 de diciembre en un mensaje grabado dirigido a la Presidenta Bachelet flotaban en el ambiente: “Esperamos que esta mesa la concreten, porque los Mapuche tienen palabra y ustedes no la tienen”.

Que Lagos pida perdón

En Santiago, la esposa de Llaitul emplazó al ex Presidente Ricardo Lagos a asumir su responsabilidad por la errónea aplicación de la Ley Antiterrorista a los mapuche condenados en el juicio Poluco-Pidenco. “Así como pidió perdón por el Transantiago, debiera hacerlo ante los mapuche también. Fue su gobierno el que decidió juzgar a nuestros hermanos aplicando esa ley, y ahora nadie quiere reconocer que ese es el origen de la situación actual”. Recordó la investigación iniciada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y agregó que ha habido diferentes condenas en juicios por idénticos delitos, calificados por algunos jueces como “incendio terrorista” y por otros como “incendio simple” ya que nunca se afectó la vida de personas.

El padre de Patricia Troncoso recalcó que su hija, condenada a diez años de prisión, está injustamente encarcelada: “Por eso yo doy la cara”, sostuvo, destacando que a la activista no se le han concedido beneficios carcelarios legales, como la salida dominical, pese a que está en prisión desde el 14 de septiembre de 2002 y por tanto ya ha cumplido más de la mitad de su condena, con “buena conducta” según el reglamento carcelario. Llaitul sólo está imputado pero lleva diez meses en prisión preventiva, sin ser aún sometido a juicio. Por petición del defensor público Jaime López se suspendió indefinidamente la audiencia que debió realizarse el 18 de diciembre, en Nueva Imperial. En ella el comunero Roberto Painemil se aprestaba a declarar sobre las torturas a las que había sido sometido con el fin de inculpar a Llaitul en el incendio ocurrido en esa localidad. El ha denunciado ante el Observatorio de Derechos Indígenas, el abogado Alberto Espinoza, de FASIC – y otros organismos internacionales - las características irregulares de su detención y la tortura y presión a que fue sometido con el objeto de autoinculparse de porte de armas y de involucrar a Llaitul en el atentado incendiario que tuvo lugar en el fundo Las Praderas de Cholchol (de Forestal Mininco) en diciembre de 2006. El defensor público Jaime López, calificado privadamente por destacados colegas como “totalmente falto de ética”, sin haber pedido revisión de las medidas de prisión preventivas ni haber realizado gestión alguna a favor del torturado, que ya cumplió un año en prisión sin realizarse el juicio. López también alcanzó notoriedad por haber ganado una demanda entablada ante su ex mujer por custodia de sus hijos, aludiendo a la condición lesbiana de su ex esposa.

Dos Navidades diferentes

Con indignación, Pamela Pessoa se dirigió anoche a los asistentes a la actividad del colectivo “Memoria 119” que se reúne los días jueves frente a la ex Casa de Tortura, y futura sede del Instituto de Derechos Humanos, expresando: “Los funcionarios del gobierno van a pasar una Navidad con una abundante cena, pero ellos no piensan que nosotros no tenemos recursos y nuestros hijos tampoco, no tienen conciencia de que nos hicieron viajar acá y nos regresamos al sur sin que pase nada!”

Ambos familiares de presos recordaron que José Huenchunao Mariñan, Juan Millalen Milla y Jaime Marileo Saravia, cuya condición médica era de peligro de muerte, accedieron a la petición del mediador monseñor Camilo Vial de realizar un receso en la huelga de hambre pero afirmaron que de no lograrse avances pondrían fin al receso.

El colectivo citado se comprometió a denunciar estos hechos en el acto que se realizará esta tarde en Plaza Almagro en conmemoración de la masacre de la Escuela Santa María de Iquique, convocado por la coordinadora de sindicatos clasistas y organizaciones sociales y de derechos humanos.

Diálogo Social por derogación de ley antiterrorista

La representante del colectivo de Familiares de Presos Políticos Mapuche afirmó en la oportunidad que están promoviendo la instalación de una Mesa de Diálogo Social por la Derogación de la Ley Antiterrorista y la Libertad de los Presos Políticos Mapuche. Una mesa para recolección de firmas de personas y organizacioens se instalará en el Paseo Ahumada próximamente. Agregó Pamela Pessoa. “En la demanda de derogación de esta ley podemos confluir con las organizaciones chilenas, porque esto nos afecta a todos, hoy no nos están aplicando esta ley pero en cualquier momento se puede volver a aplicar contra luchadores sociales y hay que luchar en conjunto para derogarla”. Las primeras firmas de apoyo son del Movimiento También Somos Iglesia, de cristianos, y la Corporación Urracas. Ellos dieron a conocer su respaldo en la vigilia realizada ayer jueves a las 20 horas en el Templo Franciscano de Alameda, en la que respaldaron también al Obispo Luiz Cappio de Bahía (Brasil) en huelga de hambre en su país con el apoyo de toda la jerarquía de ese país, como “testimonio profético de fe” para detener la construcción de una hidroeléctrica que perjudicará a pueblos originarios de esa área.

Carta a la Presidenta Bachelet

Roberto Troncoso mostró su desazón porque el gobierno no quiera conocer de fuente directa los planteamientos de su hija, que en carta pública anunció estar dispuesta a morir para que finalmente se les escuche. Este fue el planteamiento dado a conocer por Patricia en lo que calificó como “mis últimas palabras” difundidas sólo por medios ciudadanos de Internet.

“Yo estoy dispuesta a seguir en huelga y también a apoyar al monseñor Camilo Vial, porque el obispo el año pasado igual fue garante, igual creyó -al igual que nosotros - y nos embarcamos en ese famoso proyecto de ley. A nosotros, a la iglesia misma y a los huelguistas, a nuestra ingenuidad frente a ellos no se nos dio ninguna posibilidad de libertad, este año no va a hacer así. Este año hasta el final, yo por lo menos, en mi calidad de huelguista, voy a seguir, y si mi muerte sirve para la liberación de la gente, yo voy a seguir en esa actitud.

El gobierno (chileno) es el único culpable de todas las injusticias que ha cometido a lo largo de todo este período, no solamente el encarcelamiento de los dirigentes sino que la persecución a través de las violentas represiones que ha hecho en nuestras comunidades, utilizando todo tipo de medidas y artimañas para hacerlo. Lo último que ha pasado en nuestras comunidades ha sido la represión por la búsqueda del lautarista en nuestras comunidades: hicieron pedazo montones de casas, se llevaron prisioneros a gente y nadie dice nada.

Yo quiero preguntarle a la señora Michelle Bachelet. Usted que fue prisionera política, usted que fue torturada, sentir hoy día el placer de torturarnos a nosotros. ¿Qué siente usted señora Presidenta? ¿Qué le pasa al saber de personas que están haciendo 65, 66 días de huelga de hambre, donde todos los días se nos va un poco de vida?… Hasta hemos llorado de hambre sabiendo que no nos podemos bajar porque hoy día, igual que el año pasado, no tenemos nada concreto. Y yo le digo señora, yo no me voy a bajar hasta que no vea nada concreto.

Usted nos desconoce como Presos Políticos, lo desconoce en el extranjero, ¿y por qué cree que nos tiene presos su gobierno? ¿Sabe por qué? Porque nosotros somos en realidad los que estamos frenando la expansión y fortalecimiento de los ricos, y usted, señora, está a favor de los ricos, está a favor de los empresarios. Porque hoy día a toda la gente que se moviliza nos aplican tremendas violaciones a nuestro derecho de decir lo que pensamos y a expresarnos como queremos. Yo no estoy dispuesta a seguir su juego, ni creo en su gobierno, ni en sus buenas intenciones porque ustedes dieron la espalda a todos nosotros, los pobres, a favor de una clase dominante que rige las leyes, los tribunales y toda la economía de este país.

¡Qué lástima señora que usted se haya olvidado de todos los maltratos! ¡Qué lástima que usted se haya olvidado de todo lo que significó la prisión política y la muerte de tantos seres! Quizá le servirá como referencia, pero sabe ¿qué? Usted con la actitud soberbia de su gobierno, de sus representantes, hoy día nos torturan, hoy día nos torturan condenándonos a una muerte silenciosa …”
Leer más...

jueves, 20 de diciembre de 2007

CAMPAÑA POR LA DEROGACION DE LA LEY ANTITERRORISTA Y LA LIBERTAD INMEDIATA DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE



La Ley Antiterrorista en Chile tuvo su génesis durante la Dictadura del General Pinochet con el objetivo de perseguir e inclusive aniquilar al movimiento opositor.

Posterior a este periodo la Constitución de la Republica de 1980, continua vigente, salvo mínimas modificaciones que no cambian su espíritu fascista.

La vigencia de la Ley Antiterrorista, así lo confirma.

Los sucesivos Gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia han demostrado su falta absoluta de voluntad política y al contrario han gobernado apegados a ella, cómodamente, teniendo, inclusive, el descaro de aplicar dicha Ley, en contra del Pueblo Mapuche.

Hace ya una década, en el contexto del llamado Conflicto Mapuche, en una actitud desesperada, irracional, racista y discriminatoria; y políticamente imprudente, el Gobierno de Chile, encabezado por el Sr. Ricardo Lagos Escobar, a través, del Ministerio Publico se querella en contra de varios comuneros mapuche y exige a los Tribunales de Justicia la aplicación de la Ley Antiterrorista.

Desde una óptica jurídica se lleva adelante la aplicación de una Ley de carácter fascista que no tiene correspondencia con los hechos ocurridos, considerando dos elementos fundamentales:

1.- La Ley Antiterrorista no se puede aplicar en el contexto de un conflicto entre particulares, como lo es en el caso del Incendio del Fundo Poluco Pidenco, puesto que este no es un atentado a bienes públicos que afecten a la comunidad en general.

2.- Dichos hechos tampoco tienen una connotación terrorista en tanto no afectaron vidas humanas.

Esta claro que en este caso, como lo fue también en el Juicio llevado en contra de la Coordinadora Arauco Malleco por Asociación Ilícita Terrorista, que ambas situaciones no tienen carácter terrorista, así lo confirman innumerables hechos posteriores, como por ejemplo, la absolución de todos los miembros de la CAM acusados en dicho juicio y el posterior proceso contra José LLanquileo, el que después de varios años clandestinos fue capturado y acusado sólo por incendio simple (cinco años).

Estos hechos nos confirman que evidentemente la Aplicación de la Ley Antiterrorista fue un error jurídico, sin embargo, la responsabilidad política de su aplicación recae en el Poder Ejecutivo, en tanto, fue este quien solicitó expresamente su aplicación.

Si bien, en la actualidad, existe un compromiso parcial de parte de la Presidenta Bachelet, de no volverla a aplicar, nadie nos garantiza que a futuro, es decir, con una nueva administración esta no se aplicará en contra no solo del Pueblo Mapuche sino que también en contra del Pueblo Chileno y sus protestas sociales.

Es por esta razón que exigimos:

LA ABOLICION DE LA LEY ANTITERRORISTA

y al mismo tiempo una REPARACION POLITICO – JUDICIAL para quienes fueron injustamente condenados a diez años y un día, por el Caso Poluco-Pidenco, es decir, exigimos la
LIBERTAD INMEDIATA DE:

PATRICIA TRONCOSO ROBLES
JAIME MARILEO SARAVIA
JUAN CARLOS HUENULAO LIENMIL
JUAN PATRICIO MARILEO
Y JUICIO JUSTO PARA JOSE HUENCHUNAO MARIÑAN
JUICIO JUSTO Y FIN A LOS MONTAJES EN CONTRA DE TODOS LOS DIRIGENTES Y COMUNEROS MAPUCHE
NI UN DIA MÁS EN PRISION
PARA PATRICIA TRONCOSO ROBLES Y JAIME MARILEO SARAVIA
Hacemos un llamado a todas las organizaciones populares, democráticas y de derechos humanos, personalidades del ámbito de la cultura, intelectuales, iglesias, colectivos autónomos, a sumarse a esta campaña, al mismo tiempo les llamamos a estar alertas y monitorear la Mesa de Dialogo entre el Gobierno y los Familiares de los Presos Políticos Mapuche, con la Mediación de Monseñor Camilo Vial, la cual se dio inicio a partir del día Lunes 17 de Diciembre de 2007.
Leer más...

La Violencia y los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Declaración de Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas.


En los últimos días los medios de prensa y autoridades de Carabineros de Chile han informado en forma reiterada sobre las vinculaciones que existirían entre comunidades Mapuche y grupos subversivos.

De acuerdo a lo señalado por dichos medios y autoridades, la comunidad de Temucuicui habría dado refugio al ex Lautarista Carlos Gutiérrez Quiduleo, a quien se sindica como participe del asalto perpetrado al Banco Security en Santiago en que fue asesinado un carabinero.
El Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas considera que tales informaciones, que no han sido probadas, son extremadamente graves y preocupantes, por cuanto se difunden como un hecho cierto, lo cual configura – a nuestro entender- un nuevo escenario de estigmatización y de criminalización del movimiento mapuche.
La situación es particularmente grave en el caso de la comunidad de Temucuicui, cuyas autoridades tradicionales y dirigentes representativos, han negado categóricamente los hechos que se le imputan como falsos y errados.
Cabe recordar aquí que esta comunidad ha sido objeto de constantes allanamientos por parte de la policía uniformada y de investigaciones, muchas veces sin orden judicial, en los que se ha usado fuerza desproporcionada y han resultado heridos mujeres y niños. Ello precisamente como consecuencia directa de la criminalización de su protesta social.
Debe señalarse, además, que nuestra institución, así como otras entidades nacionales e internacionales de derechos humanos, ha denunciado en diversas oportunidades ante las autoridades de gobierno y de Carabineros de Chile, el actuar abusivo de las fuerzas policiales en Temucuicui, sin que ellas hayan reconocido estos hechos, y menos aún adoptado medidas para sancionar a los responsables, y poner termino a actuaciones reñidas con los derechos humanos.
Tememos que las imputaciones que hoy se hacen a las comunidades mapuche, lejos de poner término al actuar abusivo de la policía, hagan posible una actuación aún más represiva en contra de esta y otras comunidades, so pretexto de sus supuestas vinculaciones con grupos subversivos.
Igualmente preocupante resultan las informaciones dadas a conocer recientemente por la prensa dando cuenta de la acción que desarrolla la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) destinada a investigar el actuar de Organizaciones no Gubernamentales de carácter ambiental, involucradas en la defensa de derechos humanos en conflictos medioambientales, muchos de los cuales afectan a territorios indígenas.
Tales investigaciones, así como las imputaciones que se hacen a las comunidades mapuche, constituyen una abierta violación al derecho que toda persona tiene, individual o colectivamente, a promover la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales garantizado por las Naciones Unidas en la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidas (Resolución de la Asamblea General 53/144 de 8 de marzo de 1999), así como por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe relativo a la Situación de los Defensoras y Defensores de de Derechos Humanos en las Américas (OEA/Ser/l/II.124 7 marzo 2006).
Como hemos señalado en múltiples oportunidades, el escenario de criminalización evidencia las falencias institucionales de la democracia chilena para resolver las reivindicaciones sociales. Múltiples casos evidencian que las reivindicaciones territoriales indígenas y, asimismo, las demandas de comunidades indígenas y de la sociedad civil en general frente a conflictos ambientales, han sido postergadas, imponiéndose la discrecionalidad del Estado para favorecer a los grupos de interés económico. Como consecuencia de lo anterior, se han fragilizado los controles ambientales para favorecer a los grupos de interés económico, se ha exacerbado el poder punitivo del Estado contra los dirigentes indígenas y sociales, imponiéndose, en la práctica, un Estado policial como mecanismo para prevenir y controlar conflictos sociales.
Como igualmente hemos señalado con anterioridad, el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas como organismo que orienta su actuar por las directrices del derecho internacional de los derechos humanos, rechaza categóricamente la violencia, tanto la que proviene del Estado como consecuencia de su política de criminalización de la protesta social, como la que emana de los grupos subversivos, en particular aquella que afecta a los Pueblos Indígenas, quienes han vivido años de sometimiento, postergación y discriminación.
Es por ello que hacemos un llamado a las autoridades de gobierno, que son las llamadas de velar por el bien de la población y de proteger los derechos de los ciudadanos, para resolver en el marco del Estado de Derecho y con pleno respeto a los derechos humanos, los conflictos sociales que hoy se viven en nuestro país, incluyendo por cierto aquellos que afectan a Pueblos Indígenas.
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas
Santiago-Temuco, 17 de Diciembre de 2007
Leer más...

Declaración Pública Comunidad Temucuicui ante vinculación con paradero de sujeto buscado por la Justicia


Por: Comunidad Mapuche Temucuicui
La comunidad MAPUCHE de TEMUCUICUI, mediante la siguiente declaración queremos exponer a la opinión Publica Nacional e Internacional lo siguiente.

1.- Debido a lo reiterados anuncios publico, que ha aparecido en los diferentes medios de comunicación local, regional y nacional donde se da cuenta que un sujeto de nombre Carlos Gutiérrez Quiduleo, quien habría participado de un asalto Bancario en la Ciudad de Santiago y según los medio, posiblemente se encontraría en la zona, específicamente en nuestra comunidad.
2.- La COMUNIDAD MAPUCHE DE TEMUCUICUI, rechaza categóricamente y no aceptamos este tipo de acusaciones y vinculación al paradero de este sujeto, debido a que no tenemos ningún tipo de acercamientos con la mencionada persona y por tanto todas estas especulaciones son falsas y erradas.
3.- Para nuestra comunidad, este tipo de vinculación tiene un solo objetivo que es continuar criminalizando nuestras justas demanda y reivindicaciones territoriales y policitas que por largo tiempo nuestra comunidad viene desarrollando, y al no haber voluntad política de parte el Gobierno para solucionar nuestros problemas, estamos a travesado por un periodos que mantienen a nuestra comunidad con reiterados y violentos allanamientos, baleo a nuestros niños y mujeres, persecución y encarcelamientos a nuestros Dirigente y Werquenes.
Hacemos un llamado a todas las comunidades y Organizaciones Mapuche y a todos los que comparte y entienden nuestra justa reivindicación de Nuestros Derechos que nos asisten como Pueblo Mapuche, a no dejarse engañar con estas maliciosas y engañosas declaraciones dadas a conocer por carabinero y personero de gobierno, que solo buscan confundir a la opinión publica y justificar las intervenciones con violentos allanamientos que se realizan en contra de nuestra comunidad para detener a nuestros miembros y dirigentes.
Desde el Wallmapuche, TEMUCUICUI
SABADO, 15 de diciembre de 2007
Leer más...

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Chile reniega de sus indígenas


Por: Hernán Uribe

El 13 de septiembre pasado cuando Naciones Unidas aprobó por vez primera una declaración sobre Los Derechos de los Pueblos Originarios del orbe en Chile no se había reconocido en la Constitución siquiera la existencia de nueve pueblos indígenas y en el último mes de 2007 se recrudecía el conflicto permanente con los mapuches que caprichosamente los españoles bautizaron como “araucanos”.
La mencionada resolución que en la ONU apoyaron 143 países proclama los derechos a la autodeterminación, a tierras y territorios, al respeto y desarrollo de las culturas propias. Todas esas buenas intenciones aparecen en Chile como utopías irrealizables pues una huelga de hambre de cinco luchadores mapuches que ha cumplido más de dos meses es sólo el último episodio de unas discriminación y represión permanentes en contra de esa raza mayoritaria entre los habitantes primarios. Los huelguistas están encarcelados bajo una condena a 10 años, sentencia basada en una llamada Ley Antiterrorista heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.
Basta ubicarse en la historia para concluir lo difícil que es una solución al denominado “problema mapuche”. Los españoles, que se establecieron en Chile en 1540 nunca pudieron dominar por completo a los mapuches que ocupaban la mitad de lo que Madrid llamó el Reino de Chile. En ninguna parte de los vastísimos territorios americanos encontraron los invasores tal grado de resistencia. La guerra fue total y en ella murieron dos gobernadores lo que obligó a la corona hispana a formalizar un pacto por el cual reconocieron la exclusividad de un amplio territorio que consignaron como el “Reino de Arauco”.
La relatada era la situación a comienzos del siglo XIX cuando se produce la independencia de tal manera que la auténtica conquista de la Araucanía es obra de los chilenos. En la guerra de la independencia los mapuches pelearon junto a los españoles y singularmente lo hicieron además en las guerrillas que siguieron a la autonomía, cronológicamente entre 1818 y 1825. Ellos intuyeron que el trato con España desaparecería. Es real que en 1825, el naciente gobierno nacional pactó una tregua y reconoció como posesión mapuche un territorio determinado desde el río Bío Bío al sur. (Este río corre a unos 500 kilómetros al sur de Santiago, la capital del país). Sin embargo, aquel convenio fue flor de un día.

La ocupación definitiva de la región mapuche comenzó, al mejor estilo estadounidense, apenas lograda la derrota de España. Según relata el historiador Felipe Portales hubo al respecto dos fases: a) ciudadanos chilenos se establecieron en terrenos mapuches y pidieron simultáneamente la “legalidad” de la ocupación y una protección militar; b) mediante la fuerza. La justificación propagandística de la acción militar, anota Portales, estaba impregnada de un fuerte racismo que describía a los mapuches como “salvajes, bárbaros e inmorales”.
Con todo, la guerra total, sindicada eufemísticamente como “Pacificación de la Araucanía”, se desarrolló entre 1860 y 1881 y se caracterizó por una barbarie heredada de los godos. Anota José Bengoa que en tal conflicto bélico, la población mapuche disminuyó en un 20 % y el Estado chileno se apoderó del 90% de lo que era el territorio mapuche al sur del Bío Bío. Portales sentencia: que el mapuche “quedó como un pueblo políticamente derrotado, económicamente miserable y explotado, socialmente discriminado y marginado y culturalmente vilipendiado con los peores estereotipos imaginables”.
La táctica que se aplicó para la estrategia de la colonización fue la de instalar fuertes militares a cuyo alrededor nacieron pueblos y ciudades. Simultáneamente, se propició la creación de colonias (así las denominaban las leyes del caso) para “extranjeros y naturales”. Estos últimos eran los chilenos, pero no los indígenas. Más claro, los mapuches no eran nada… En 1866, empero, se promulgó una ley “Sobre radicación y concesión de títulos de merced a los indígenas” que explicitaba requisitos a considerar para ser “radicados”. Por ejemplo, “si sabe leer y escribir; el grado de civilización (sic) de la familia; haber constituido la familia conforme a la ley del Registro Civil”.
Aquella ley, junto con el desprecio hacia la cultura autóctona, fue una trampa legal al instituir, para los mapuches, fracciones de tierras llamadas (legalmente) reducciones, nombre apropiado ya que fueron reducidos por familias a pequeñas porciones. Para remate, en el área legal, este año de 2007, el Senado de Chile ha rechazado la propuesta de la presidenta Michelle Bachelet para reconocer en la Constitución la personalidad de los pueblos primarios. Cuando los hispanos arriban a Chile y Pedro de Valdivia funda Santiago del Nuevo Extremo (1541) en esa región- que hoy es la parte central del país- se encuentran con una población que no es araucana y que llamaron pikunches. Esas variadas etnias simplemente se extinguieron o emigraron, en tanto que la mapuche, más al sur, prosigue la guerra en contra del invasor con la bravura que líricamente relata Alonso de Ercilla en “La Araucana”.
Regresemos al presente. En el siglo XX, los nuevos colonizadores, léase los chilenos, perfeccionan el dominio de lo que fue territorio mapuche y lo hacen tanto desde el punto de vista material como del legal. Se produce, sin embargo, la reacción de los perdedores que se organizan en entidades de defensa y recurren en veces a ciertos actos de violencia como la destrucción incendiaria de edificios y bosques de empresas forestales que se instalan en tierras que fueron de mapuches. La respuesta oficial es la represión física y judicial y en ese marco hay que situar la condena a prisión de los huelguistas que ayunan con peligro de sus vidas en una cárcel del sur del país.
En el siglo XXI tampoco se visualiza una solución negociada y pactada del gravísimo problema indígena. Sucesivos gobiernos y parlamentos han elegido el campo de la fuerza. Héctor Llaitul, uno de los dirigentes mapuche presos y en ayuno declaraba a inicios de diciembre: “El problema de no negociar, obedece a una política de Estado de no querer resolver el conflicto, pero si defender los intereses de los empresarios que hoy ocupan el territorio mapuche. No hay (de parte oficial) voluntad política real y un ejemplo de eso es la militarización del territorio mapuche, nuestro Wallmapu”.
Después de Pinochet, Chile es en muchos aspectos un remedo de democracia liberal y eso vale para el de área de los derechos humanos y específicamente en lo referente a los pueblos originarios. Chile está en deuda sobre la ratificación y cumplimiento de tratados internacionales, afirma el profesor Leonardo Aravena, de la Universidad Central. Ocurre ello con la “Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas” que no ha sido ratificada. No se ha adoptado, además, el convenio de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) y como lo apuntamos antes, no hay reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas.
Leer más...

martes, 18 de diciembre de 2007

CHILE: Conflicto Forestal, Grupos fácticos de Poder y Presos Políticos Mapuches


Por: Alfredo Seguel

Los Presos políticos Mapuche en Huelga nuevamente han puesto en el tapete un conflicto de proporciones: El de la Industria Forestal en territorio ancestral Mapuche / Su encarcelamiento se origina principalmente como consecuencia de la expansión y disputa territorial con la industria Forestal, perteneciente a grupos fácticos de poder y controladores del aparato estatal. / Juicios viciados, irregulares, con penas y tipos penales injustos, arbitrarios y desproporcionados son alguna de las secuelas para los Mapuches ante tal enfrentamiento.

Varios de los Presos Políticos Mapuches que han venido exigiendo la libertad y reclamando contra juicios viciados e irregulares y en contra de la militarización de los territorios, son víctimas de la Industria Forestal controlada por Grupos fácticos de Poder que a su vez controlan los poderes del Estado Chileno y que han reprimido su protesta.

La protesta social Mapuche en contra de las empresas forestales, su industria y su expansión, en el marco de conflictos territoriales, se ha convertido para estos grupos económicos, con la operatividad del estado chileno, en el blanco de la represión, criminalización y judicialización, cuyas reivindicaciones han sido perseguidas bajo las absurdas acusaciones de ser consideradas un amenaza a la estabilidad y seguridad política y social del País.

Algunas de las acciones Mapuche contra la industria Forestal han sido consideradas de resistencia por quienes han dado la pelea frontal exigiendo la restitución de las tierras en diversos predios que son parte del territorio ancestral y que están actualmente bajo el dominio de estos grupos económicos que se expanden. Sin embargo, la quema de plantaciones o maquinarias que se le han imputado a diversas personas mapuches no han hecho mella en el patrimonio de estos grupos económicos, ya que en su totalidad han estado aseguradas por compañías del rubro y en muchos casos han servido de excusa para la arremetida de la violencia estatal y la antipatía de la opinión pública.

Además, es importante recordar que más de una vez, varios de los supuestos ataques estuvieron rumoreados por autoatentados que habrían hecho las propias empresas de seguridad de las Forestales para activar más rápidamente la represión.

Pese a que en su momento se logró cuestionar el modelo que representa la Industria Forestal, ésta no ha mermado en sus ganancias en exportaciones, por el contrario, sus utilidades han venido en aumento año tras año con miles y miles de millones de dólares a su haber y su expansión de más de 2.500.000 hectáreas continúa de manera solapada en las propias tierras mapuches y campesinas con la introducción de especies exóticas forestales promovidas por las propias políticas estatales.

Impactos y consecuencias de la Industria Forestal

Una de las principales razones del conflicto Forestal y Movimiento Mapuche, es por la tenencia de la Tierra. Una importante parte de los territorios que se reivindica está en poder de las Empresas, ya sea por reclamaciones ancestrales o de usurpación directa.

Asimismo, la expansión forestal en el territorio ancestral Mapuche ha sido una afrenta al Derecho Propio, la Cosmovisión y Cultura de un Pueblo Nación originaria. La arremetida de la industria se ha convertido en un símbolo de neo colonialismo y contaminación social.

En los territorios donde se emplaza la industria Forestal son muchos los impactos transversales a la realidad no solo Mapuche, sino también chilena y no necesariamente rural. Algunas de las consecuencias denunciadas son:

Desplazamiento del Bosque Nativo; Pérdida de los Recursos hídricos, superficiales y subterráneos que ha sido una de las constantes denuncias entre la IX y X regiones (Los monocultivos exóticos actúan como verdaderas bombas de agua); Uso indiscriminado de plaguicidas y contaminación de ecosistemas; Acorralamiento de comunidades rurales por los monocultivos; Destrucción de caminos rurales y polución por el tránsito de la maquinaria pesada, principalmente en tiempos de cosecha; Pérdida de Flora y Fauna (también plantas medicinales y alimenticias) ante el desplazamiento del Bosque nativo y ecosistemas; Suelos ganaderos y agrícolas reemplazados para la introducción de forestales industriales lo que conlleva a la perdida de soberanía y seguridad alimentaria; Transgresión de lugares sagrados; Aumento emigración (disminuye fuente laboral) y pobreza en lugares de alta concentración Forestal; Acusaciones por auto atentados de incendios forestales que han involucrado a grupos de seguridad de estas y que han quedado en la impunidad.

El Conflicto Forestal: Persecución y judicialización de la protesta social

Decenas de personas Mapuche han sido o están siendo perseguidos judicialmente por tribunales civiles y Fiscalías Militares por su participación en movilizaciones en zonas urbanas y rurales. A esa cifra, se suman órdenes de detención y presos entre las VIII y X regiones. Más de diez ministros especiales y cinco Fiscalías Militares se han encargado de investigar "hechos de violencia" -desde fines de 1997- en el marco de los conflictos territoriales. Decenas de dirigentes y comuneros Mapuche se encuentran sometidos a proceso, en varios casos juzgados por la ley 12.927 de Seguridad Interior del Estado y la ley 18.314 o Antiterrorista, creadas desde la dictadura militar y que fueron aplicadas de manera activa y vigente en el gobierno de Ricardo Lagos, como forma de control social a las protestas sociales Mapuche. A esta aplicación, se agrega que numerosas personas mapuche han debido enfrentar el Sistema Procesal Penal, que entró en vigencia desde el año 2000 en la IX Región y hoy en todo el País.

Como efecto de esta represión, zonas rurales Mapuches en Ercilla, Traiguén, Lumaco, Chol Chol, Imperial, Collipulli, Purén, Tirúa, Lebú, Cañete, entre otras, han debido enfrentar numerosos allanamientos y operativos policiales con graves secuelas a la vida social, cultural y sicológica de las familias, hechos que se repiten hasta el día de hoy.

Cabe mencionar, que en noviembre del 2002, un joven Mapuche, Alex Lemún, de 17 años, fue asesinado por un oficial de la policía de Carabineros en medio de una reclamación territorial de un predio de la misma Forestal Mininco (CMPC – grupo Matte), mismo grupo que, junto a Angelini, controla esta industria y el de celulosas contaminantes causando graves impactos territoriales. Grupo Matte, el mismo que también, junto a ENDESA, ha iniciado una expansión de proyectos hidroeléctricos que traerían graves impactos en distintos puntos del País.

Una de las extensiones de este conflicto ha sido la judicialización, como fue lo ocurrido con el caso Poluco Pidenco, el que se llevó a cabo ante la quema de 100 hectáreas de plantaciones de monocultivos de pino en la comuna de Ercilla en el año 2001, en un predio de la Empresa Forestal Mininco (CMPC – del mismo Grupo Matte), convirtiéndose a esa fecha (vino una seguidilla de otros más), en el segundo juicio en el marco de la Reforma Procesal Penal en el cual el Ministerio Publico, gobierno y empresa forestal, sustentaron una acusación en las leyes especiales que sancionan conductas terroristas en contra de Mapuches que se encontraban reivindicando derechos territoriales y socioculturales sobre la ahora propiedad privada. Los principales argumentos mantenidos por los “acusadores” fueron pruebas testimoniales de testigos que en un primer momento se les reserva la identidad.

Por quema de plantaciones forestales, a cada uno de los que fueron involucrados se les condenó a la pena de diez años y un día de presidio mayor en su grado medio, a la inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena como autores del delito de incendio terrorista hecho cometido durante el día 19 de diciembre de 2001 en el Fundo Poluco Pidenco de la Comuna de Ercilla y a pagar solidariamente al demandante civil Forestal Mininco S.A. la suma de cuatrocientos veinticuatro millones novecientos sesenta y cuatro mil setecientos noventa y ocho pesos ($ 424.964.798), por concepto de daños materiales provocados, más intereses y reajustes legales que se devenguen desde la fecha de ejecutoriada de esta sentencia hasta la fecha de su total y definitivo pago, con costas.

El caso Poluco Pidenco es el reflejo de la criminalización y Judicialización de la Protesta social Mapuche y denota las secuelas del conflicto con Poderosos Grupos Económicos, como los Matte, capaces de someter el aparato Estatal a sus intereses.

Empresas Forestales, seguridad mercenaria y autoatentados

Hace algunos meses, una comisión investigadora de las Naciones Unidas visitó el País por prácticas mercenarias de chilenos en Irak. Pero la investigación también se extendió a empresas de seguridad que prestan servicios a compañías forestales como CMPC – Mininco (Matte) y Arauco – Celco (Angelini), donde incluso, se han señalado a ex uniformados y ex agentes de inteligencia involucrados en estas firmas.

Una escalada de incendios forestales durante los años 1999 al 2001, coinciden con algunas denuncias aún aisladas de auto atentados al interior de las propias empresas, como asimismo, con el inicio de un operativo de inteligencia en el Gobierno de Ricardo Lagos, desde el mismo 2001 al 2004, para reprimir, neutralizar, controlar y perseguir a una buena parte del movimiento mapuche, como fue a la organización Arauko Malleko.

A continuación algunos casos señalados:

Caso Yumbel y empresa de seguridad Santa Ana (Servicios de seguridad a Mininco, Celco, Arauco y Bio Bio)

El senador Alejandro Navarro (P.S) , en su visita a la ciudad de Temuco a fines de agosto del 2006, en el marco de una interposición de denuncia ante el tribunal militar por la muerte de una anciano Mapuche a manos de carabineros, en la comuna de Nueva Imperial, aprovechó de expresar ante algunos medios de comunicación que poseía antecedentes de que hay empresas forestales que, en el marco del conflicto mapuche se provocan auto-atentados en sus predios.

“Voy a entregar los informes elaborados por la Sección Forestal y Ecológica de Concepción en procesos seguidos en el Juzgado de Yumbel, donde queda establecido tanto por peritajes de la Sección Forestal Ecológica de Carabineros, como por peritajes realizados por privados, por peritos judiciales, de que son autoatentados, hechos por los guardias forestales', dijo Navarro a Radio Cooperativa (31 de agosto 2006).

Si bien, causó algo de revuelo la información y que fue presentada para ser investigada en el Senado, esta nunca fue dada a conocer en detalle, sin embargo por información recabada por otras fuentes, esta denuncia habría apuntado a piezas de la causa rol 38.774-L del Juzgado de Yumbel, por los delitos de incendio forestal del Año 2001, donde incluiría un Informe pericial (67-2001) de fecha 19 de marzo de 2001, de la Sección Forestal y Ecológica de Concepción, que investigaba incendios forestales en diversos fundos de la VIII región (LasTejas, El Manzanito, Llanos de Charrúa, Unihue)

Dicho informe acreditaría que 4 personas pertenecientes a la Empresa Forestal Santa Ana Ltda. Rut., 77.386.030-0, dedicada al rubro de la vigilancia privada de predios forestales, obligaron y amenazaron a un tercero para provocar diversos incendios forestales, presumiblemente con el objeto de justificar los contratos entre las forestales y la misma empresa de vigilancia.

Un relato textual de este informe señalaría: “Se determinó que la Empresa Forestal Santa Ana Ltda.. que cumple funciones de vigilancia predial, en los diferentes predios de las empresas forestales, tales como MININCO, CELCO, BOSQUES ARAUCO Y BIO BIO, no se encontraría autorizada para ejercer labores de vigilancia, infringiendo con ello el art. 5 bis del D.L. 3607 (…) Ley de Vigilantes Privados, demostrando con esto por parte de la mencionada empresa la que es representada por José Roberto Escanden Pérez, una absoluta irresponsabilidad en su actuar, realizando su trabajo en forma fraudulenta, lucrándose económicamente de manera indiscriminada y maliciosamente de las empresas forestales, causando enormes daños económicos irreparables y a su vez una grave destrucción al medio ambiente, provocando confusión y alarma dentro de las empresas forestales. Por lo que además se determinó que la empresa Forestal Santa Ana Ltda. cumple funciones de vigilancia privada en forma ilegal, actuando algunos de ellos en contravención a la Ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y explosivos, por el porte ilegal de arma de fuego que es utilizado por algunos de ellos, presumiéndose además que dicha empresa es la única responsable de la totalidad de los siniestros forestales en calidad de autor, infringiendo con ello los artículo 476 inciso 3 y 482 del Código Penal (delito de incendio)”.

El Informe lo suscribiría Roberto Muñoz Sandoval, Sargento 2º, César Muñoz Astudillo, Cabo 2º, de la sección Forestal y Ecológica de Concepción, en la fecha indicada.

A similares conclusiones habría llegado el perito judicial Aldo Gherardelli Maurer, en el “Peritaje de Incendios Forestales antiguos y ya extintos”, a requerimiento del Juzgado de Letras de Yumbel, en la misma causa (rol 38.774-L).

Con estos antecedentes, según fuentes extra oficiales, algunos parlamentarios habrían estado dispuestos a solicitar un Ministro en visita para que se investigara estos antecedentes, entre ellos Navarro, sin embargo se detuvo la gestión al respecto y se desconocen las razones.

Cabe mencionar que, la Sección Forestal y Ecológica de Concepción, dejó de existir en octubre de 2001, a meses del Informe. La Institución dispuso que las Unidades operativas del sector tomaran el asunto. El Departamento Forestal y Ecológico de Carabineros OS-5 en Santiago tomó este tema.

El año 2001 es el año del Informe pericial, y el año del cese de la Sección Forestal y Ecológica de Concepción.

A nivel “País” existían 12 secciones forestales (La Serena a Coihayque). Pero el Alto Mando suprimió todas. Las unidades del sector absorvieron la labor de la sección forestal. La Sección capacitó a Unidades Operativas para que informaran temas.

Paradójicamente, la Corporación de la madera (CORMA) cambió el año pasado de presidente , saliendo José Ignacio Letamendi e ingresando nuevamente al directorio, Fernando Leniz, empresario, latifundista (con predios en conflicto con comunidades), ex Ministro de la dictadura de Pinochet. En el “cambio de mando”, el primero, advirtió que el recrudecimiento de la violencia los coloca "en alerta frente a actos irracionales de unos pocos desquiciados", y apuntó a la importancia de actitudes y señales del Gobierno. "Nos preocupan particularmente aquellos anuncios que apuntan a despenalizar como delito terrorista los ataques a la propiedad", dijo. Léniz, en tanto, recalcó el efecto que tiene para los empresarios el hecho de que Celco (forestal del grupo Angelini) no pueda realizar mediciones para un estudio ambiental para el ducto al mar de la planta Valdivia por la oposición de grupos de pescadores de la zona de Mehuín. (economía y negocios, diario el mercurio, 15 de noviembre 2006)

El caso de Leonardo Espinoza y el incendio de Rucañanco (Collipulli)

Tras el suicido en la ciudad de Santiago de un ex brigadista forestal, Leonardo Espinoza, joven que tenía 20 años, aparecieron reveladores antecedentes que desenmascararon el rol de las brigadas de seguridad de empresas forestales ante los conflictos Mapuches.

El joven, antes de quitarse la vida, dejó unas cartas en las que narra graves episodios que le tocó vivir como brigadista forestal. Ante esto, su madre Leticia Fonseca, entregó estos antecedentes a la justicia, en los que se revelaba que los propios brigadistas forestales incendiaron la casa patronal del Fundo Rucañanco de la Empresa Mininco para inculpar a los Mapuches, entre otros actos vandálicos.

Jerson Espinoza, hermano del joven suicida, quien también se desempeñó como brigadista forestal, relataba a la prensa lo siguiente (Diario Austral de Temuco, 06 de enero del 2000): ...."Después que provocamos a los Mapuches, para nosotros la situación era incontrolable porque los habíamos hostigado demasiado. Teníamos que hostigar a las Comunidades para que se produjeran enfrentamientos y la opinión pública se enterara de las -atrocidades que cometían los Mapuches-".... "... Los guardias de la empresa de seguridad que trabajaban como brigadistas para las empresas forestales, provocaban la mayoría de los conflictos"... "En algunas oportunidades provocamos incendios forestales, bloqueábamos los caminos; llenábamos sacos con arena para luego lanzarlos a los canales cercanos a las comunidades para que el agua desbordara e inundara sus siembras".... .... "En las noches, cuando las comunidades Mapuches realizaban sus Ngüillatunes (**Ceremonias religiosas**) o reuniones, brigadistas cortaban los Rehues (**símbolo religioso**), hecho que desataba la ira y colocaba la situación más tensa"...

Por otro lado, dichos actos, según se afirmó, eran comportamientos para mantener y justificar sus puestos de trabajo de seguridad, pero, sin lugar a dudas, la responsabilidad de la propia empresa forestal es inminente, por cuanto ellos eran quienes sostenían a este tipo de funcionarios externos y por otro, es imposible que situaciones como estas evadan el control y fiscalización de cualquier empresa, en especial de este tipo con sus millones y millones de dólares de ganancias y que no hayan hecho nada para corregirlo. No deja de ser extraño, por decir lo menos.

Es importante recordar, que ante la quema de la casa patronal del Fundo Rucañanco de Forestal Mininco, ocurrida el 01 de agosto de 1999, el Gerente de Relaciones Públicas de la propia empresa, Rodrigo Hermosilla, acusó directamente a personas mapuches, responsabilizando incluso al dirigente y ex vocero de la Coordinadora de Comunidades en conflicto Arauco-Malleco, Víctor Ancalaf.

Dicho "atentado", fue uno de los principales motivos para que el Gobierno Regional aplicara la Ley de Seguridad del Estado el 10 de agosto de dicho año, generando la designación del Ministro en Visita, Sr. Julio Cesar Grandón. Todas estas diligencias, acarrearon como consecuencia la militarización policial en el territorio mapuche; la constante persecución y las injustas detenciones de diversos dirigentes y comuneros Mapuches. Las denuncias por auto atentados nunca fueron investigadas, por el contrario, siempre se acallaron.

El diputado Eugenio Tuma (PPD, distrito 51), fue uno de los que promovió estas denuncias, pero siempre teniendo el cuidado de no involucrar a las empresas sino a sus “grupos de seguridad”, señalando al mismo medio el 6 de enero del 2000: “No me cabe duda que las empresas de seguridad, por el hecho de estar vinculadas a ex agentes de seguridad, han sido cómplices de los actos vandálicos ocurridos en la zona con el fin de culpar a comunidades mapuches. Además las empresas de seguridad no cumplen con la ley laboral”, aseveró el parlamentario, esto último, por cuanto que se captaban los funcionarios de seguridad como brigadistas y no por guardias para burlar los controles..

Caso Pedro Cifuentes y Forestal Mininco

Las denuncias realizadas por el obrero Pedro Cifuentes, el 26 de agosto de 1999 a la prensa y el recurso judicial que se presentó para su protección ante el temor de represalias en su contra, ha sido otro hecho que quedó en el aire. Se publicaba en el diario local de Temuco lo siguiente el día 26 de agosto de 1999: "La forestal me presionó, me dio dinero para culpar a los hermanos Ancalaf de las quemas y destrozos en la empresa"…. "Me amenazaron con que me iban a encarcelar y las pruebas que tenían era un montaje de fotos. Es decir, me inculparían. Me entregaron la suma de 500 mil pesos y más 10 mil pesos semanales"… "… Me amenazó que tenía que trabajar para ellos y meterme dentro de las comunidades, darle información de todo lo que pasaba dentro de la comunidad. Ellos, en muchas otras partes, han pagado a gente para que se infiltre en las comunidades mapuches". Cifuentes involucraba a funcionarios de la empresa Forestal Mininco.

Cifuentes no pudo sostener las mentiras en medio de un careo con los propios Ancalaf ante el Ministro en visita Julio César Grandón, señalando al mismo medio “Fue tanta la presión que tuve por mucho tiempo, cada paso que daba o donde iba me vigilaban. Declaré delante de ministro y fue ahí cuando me di cuenta que lo que estaba cometiendo era un error bastante grave, que estaba perjudicando a personas inocentes y me estaba perjudicando. Yo recibí el dinero que me ofrecieron.”. Pedro Cifuentes habría sido contactado para este plan por un tal Alex de Ruiz, sindicado en aquel tiempo como funcionario de la empresa forestal Mininco. De Ruíz habría convencido a Cifuentes para que acusara a los hermanos Ancalaf en los hechos de violencia, entre ellos, apedreamiento de vehículos, quema de casas, plantaciones, puentes, entre otros.

Otros casos

Los relatos en anonimato de guardias forestales reconociendo la existencia de auto atentados a la prensa radial de Temuco (Bio Bio) que investigó y recopiló antecedentes durante el año 2000 y que fuese replicado como denuncia por algunos parlamentarios, entre ellos Guido Girardi (hoy senador) y el diputado por la novena región (distrito 51) Eugenio Tuma, son otros hechos que quedaron sin investigar.

Las empresas Forestales en el blanco de las denuncias.

La empresa Forestal que involucran en denuncias por auto-atentados a través de sus “cuadros” de seguridad patrimonial, corresponde a Forestal Mininco, que integra el holding CMPC del grupo económico Familia Matte; sin embargo, con las denuncias de Yumbel, estas se extienden a otras, tales como Forestal Arauco y Celco, del multimillonario de origen italiano, Anacleto Angelini (Holding Copec-Arauco); y forestal Bio Bio también de Angelini.

Imputaciones a Mapuches y aplicaciones de Leyes especiales y represivas.

Es necesario tener en cuenta que por declaraciones del Ex Subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil (hoy premiado como integrante del tribunal constitucional) , para el gobierno (Ricardo Lagos), el 2004 fue el año de culminación de la larga operación denominada “Paciencia”, iniciada el 2001 para contener al movimiento mapuche (El Mercurio, 22/08/2004).
Al respecto, como se ha venido denunciando, existen personas condenadas incluso a más de 10 años de cárcel, de manera absolutamente desproporcionada y con denuncias locales e internacionales de vicios procesales, por atentados incendiarios a los que se le ha dado la categoría de "terrorismo", en tiempos, donde a la vez, las mismas empresas han sido acusadas por auto-atentados.

Poluco Pidenco: Huelga de Hambre e Historia de una traición

El viernes 14 de diciembre de 2007 Tres presos políticos Mapuche llegaron hasta 64 días en huelga de hambre. Se trata de José Huenchunao, Juan Millalén y Jaime Marileo. Dos continuaron, el caso de Héctor Llaitul y Patricia Troncoso.

Esta historia ya se había repetido el año anterior, que involucró también a Patricia Troncoso, junto a otros PPM, como Juan Huenulao, Patricio Marileo y Jaime Marileo, quienes llegaron a 63 días en ayuno y fueron vilmente traicionados.

En aquella oportunidad los mapuches demandaban la nulidad del juicio que los condenó a 10 años de cárcel y al pago de 425 millones de pesos de indemnización a la Forestal Mininco, por el caso Poluco Pidenco ya mencionado. Para este fin, con el propósito de bajar la huelga, el Gobierno se comprometió a poner suma urgencia a un proyecto de Ley que les daría la libertad. Se depuso la huelga en momentos que una amplia representación de legisladores del oficialismo se comprometió a apoyarla, sin embargo, al momento de su votación, varios de ellos lo hicieron en contra.

El compromiso firmado de los legisladores y luego no cumplido, señalaban lo siguiente, con su firma ante los Presos: “Confirmamos mediante este compromiso, nuestra voluntad de votar favorablemente el proyecto de Ley que establece el beneficio de la libertad vigilada a los Presos por la Ley Antiterrorista en la reivindicación del Pueblo Mapuche...... CONMINAMOS a los presos de la cárcel de Angol, BAJAR LA HUELGA DE HAMBRE, ANTE LA FELIZ NOTICIA DE LA URGENCIA DE ESTE PROYECTO DE LEY EN EL SENADO, Y ANTE EL COMPROMISO DE NUESTROS VOTOS FAVORABLES, QUE PROVOCARÁ SU LIBERTAD EN EL CORTO PLAZO”.

Jaime Naranjo (PS), Guido Girardi (PPD), Jorge Pizarro (DC), Ricardo Nuñez (PS), Jaime Gazmuri (PS), Mariano Ruiz Esquide (DC), Pedro Muñoz (PS), Fernando Flores (PPD), Carlos Ominami (PS), José Antonio Gomez (PRSD), Hosain Sabag (DC), Camilo Escalona (PS), se comprometieron por sí mismo y por sus bancadas políticas.

Lo grave, es que senadores que se habían comprometido con sus votos favorables, desconocieron todo acuerdo, entre ellos Jorge Pizarro (DC), Mariano Ruiz Esquide (DC), Hosain Sabag (DC), quienes habían suscrito el documento, al igual que el senador Fernando Flores (PPD), quien este último no asistió a la votación. Lo mismo, con la Senadora Soledad Alvear y presidenta del partido DC, quien se había comprometido verbalmente.

Con 20 votos en contra, 13 a favor y 2 abstenciones, el Senado desechó la idea de legislar sobre la iniciativa que tenía como objetivo otorgar el beneficio de la libertad condicional a los comuneros. El proyecto de Ley quedó sepultado al ser rechazado en primer trámite.

Son Derechos Humanos

Estos casos que afectan a numerosas personas Mapuches son muestra de un sistemático atropello de garantías fundamentales, e incluso transgresiones a normas del derecho internacional humanitario, que se expresan en actos estatales de brutalidad policiaca, aplicación de legislaciones penales impropias para reprimir la movilización social y que transgreden el derecho al debido proceso, sometiendo a comuneros y dirigentes Mapuche a encarcelamientos. Ante su evidencia probatoria estos hechos han sido recogidos por diversas misiones de observadores no gubernamentales internacionales tales como la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), Amnistía Internacional, Human Right Watch, entre otros.

Asimismo, la situación de vulneración de los derechos indígenas en Chile fueron constatadas por el Relator Especial de Naciones Unidas Para los Derechos y Libertades Fundamentales de los Indígenas, en su visita a Chile en el 2003., quien sintetizó esta política estatal como una criminalización de las reclamaciones indígenas. Similar posición adoptó el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas quien en noviembre pasado 2004 y el Comité de DDHH y del niño a inicios del 2007, quienes se han manifestado preocupados por la falta de reconocimientos a los derechos de los Pueblos indígenas y por la aplicación de leyes especiales en el contexto de las actuales tensiones por las tierras ancestrales en las zonas mapuche.

Lo mismo ocurre con diversos casos por Ley antiterrorista o leyes especiales represivas a la protesta social que se tramitan en el sistema interamericano y que han sido acogidos, tales como el de Poluco Pidenco, el de los Lonko Norin y Pichún, el del Werkén Víctor Ancalaf, entre otros.

Los contenidos de estos Informes y denuncias, independiente uno del otro, dan cuenta de una cruda y grave realidad en Chile que se encuentra invisibilizada, cuyo conflicto se origina en el incumplimiento del Estado respecto a sus obligaciones internacionales relativas al reconocimiento, resguardo y respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales.

Cuando los Grupos fácticos de Poder, como los grupos económicos en la Industria Forestal que succionan el Estado chileno, dejen de someter y controlar el aparato público a su favor y se termine la corrupción de las Redes políticas – económicas, quizás recién ahí los Derechos de los Pueblos vuelvan a restablecerse, quizás recién ahí podamos hablar de una nueva convivencia, una nueva relación con respeto, proporcionalidad, justicia y reciprocidad, que incluya un nuevo progreso para el Bienestar social colectivo, donde los Derechos de las personas y de los Pueblos sean lo primero, cuestión que va más allá de lo ideológico doctrinal, sino de sentido común.

Si el Estado a través de sus instituciones públicas no ha sido capaz de implementar mínimas condiciones de Derecho, en su garantía, defensa y exigibilidad, peor aún, no ha sido capaz de respetar su propio marco jurídico y de instalar instrumentos añejos ¿juiciosos, maduros? que marcan la pauta en el derecho internacional, respecto de derecho a las territorialidades, las formas de vida “propia” o el respeto a la dignidad de las personas; entonces, NO habrá que seguir estrellándose con un estado que no existe. La labor pendiente ahora se centra en la búsqueda de nuevas formas de disputa PACÍFICA, con ejercicio de derechos, de manera inteligente y sin temores ante quienes son los verdaderos responsables y controladores de nuestras vidas y libredeterminación, para que su soberbia, prepotencia, altanería y arrogancia se transforme y se restituyan nuestras soberanías y Derechos. Con la verdad y la justicia, la contienda ya no tiene porqué ser desigual.
Leer más...

Exposición Permanente --------------------------

Exposición Permanente --------------------------
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape


Gritos de la Tierra

Free Hit Counters
Google

Suscribirse a Mi Weblog

Suscribir con Bloglines Añadir a Mi Yahoo!

Informe sobre la Represión y Criminalización del Pueblo Mapuche en Chile

La Misión tuvo su origen en la iniciativa de los miembros de la Rama Chilena después del asesinato de Matías Catrileo, y de la denuncia efectuada por dicha rama en el Palacio de Justicia. Conmocionado por la crítica situación derivada de la huelga de hambre mantenida por los presos mapuche, las denuncias de violencia policial en las múltiples manifestaciones desarrolladas en el marco de esta huelga, las denuncias de militarización de las Comunidades y de violencia policial en ellas, los escasos pronunciamientos de la sociedad civil y la agudización del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Esta iniciativa se formuló a la Directiva Continental, por intermedio de su Presidenta, Vanessa Ramos, y se invitó a integrar la Misión a los dirigentes de la Rama Argentina en razón de su cercanía. Posteriormente, se convoca a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Argentina, sumándose a la delegación el Presidente de la Asamblea de Bolsón y Miembro del Consejo Nacional de la Presidencia.

Documental: El Despojo

Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüx xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.

Reportaje: Patagonia sin Represas

Este libro y su campaña de difusión son una iniciativa del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP), colectivo de organizaciones ambientales, sociales, vecinales y de personas que comparten una visión común sobre la vocación de la Patagonia Chilena —ligada a su cultura, la conservación, el turismo y el desarrollo sustentable—, y que promueven alternativas a proyectos que amenazan su naturaleza, tales como las mega represas hidroeléctricas. A esta campaña se suman profesionales, artistas, intelectuales, empresarios y organismos nacionales e internacionales comprometidos con el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas patagónicos.

Archivo del Blog

Sección

Visitas en el Mundo

Creative Commons License
Este blog se encuentra bajo una licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 2.0 Chile License.