
sábado, 24 de noviembre de 2007
El Acuerdo de la Derecha en la Camara de Diputados en Contra del Presidente Hugo Chavez

Sección: Analisis
viernes, 23 de noviembre de 2007
Inminente Traslado de Huelguistas

URGENTE desde Angol, Viernes 23 de Noviembre de 2007
INFORMATIVO Nº2
Los familiares y voceros de los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre en la Cárcel de Angol, ante el inminente traslado, por parte de Gendarmería, de estos, hacia Temuco, comunicamos a la Nación Mapuche, al Pueblo Chileno y a la comunidad internacional lo siguiente:
• Que nuestros familiares han decidido, a partir de hoy, no salir por motivo alguno desde su modulo, pues, corren el riesgo, que al igual que la huelga anterior, a través, de un engaño, fueron capturados a la fuerza y trasladados hacia la Cárcel de Temuco.
• Que nuestros familiares han decidido resistir a dicho traslado con todas las fuerzas, que aun les quedan, pese a la huelga de ya 44 días.
• Que, por lo tanto, los familiares y comuneros, apostados, en las afueras de la cárcel, también nos opondremos a dicha acción.
Hacemos un llamado a todos nuestros peñi y lamniem a venir a Angol a acampar en las afueras de la Cárcel y a resistir juntos este traslado, el que puede ocurrir en cualquier momento, y que lo único que persigue es obligar a nuestros familiares a deponer la huelga de hambre, por la fuerza y sin respetar su decisión, hasra cumplir con los objetivos la huelga.
LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE
DESMILITARIZACION Y FIN A LA REPRESION DE LAS COMUNIDADES QUE LUCHAN POR SUS DERECHOS TERRITORIALES Y POLITICOS
¡¡¡WEUWAIÑ!!!
Sección: Derechos Humanos, Mapuche, Politica, violencia
Chavez y la Economia Venezolana

Sección: Opinión
jueves, 22 de noviembre de 2007
Huelga de Hambre de Familiares de los Presos Politicos Mapuches (PPM)



Imprimir Leer más...
Sección: Noticias
martes, 20 de noviembre de 2007
MÁS DE 40 DIAS DE HUELGA DE HAMBRE MAPUCHE
El 21 de noviembre las comunidades mapuche de la zona de Angol realizarán una marcha a las diez de la mañana desde el cruce Huequén a la cárcel de Angol, mientras en Santiago diversas organizaciones han convocado a una marcha hacia el cerro Welen (Santa Lucía) a las 19.30 horas. Las actividades forman parte de las acciones programadas para la denominada “cuarta jornada de protesta general” en apoyo a la huelga de hambre de los presos políticos mapuche, a realizarse ese día.
Sección: Derechos Humanos, Mapuche, violencia
lunes, 19 de noviembre de 2007
PRESOS MAPUCHE EVIDENCIAN LAS INCONSISTENCIAS DELGOBIERNO

Varios de ellos están encarcelados por la aplicación de la ley antiterrorista, promulgada durante el gobierno militar. Esto sugiere el enfoque que han tenido los poderes del Estado al tratar la problemática mapuche. Los presos mapuche han sido denominados por el Gobierno como delincuentes comunes, tal cual afirmó la presidenta Michelle Bachelet en su pasada por Suiza hace unos meses atrás, al ser emplazada por un grupo de adherentes a la causa mapuche a nivel internacional.
La situación actual de estos presos, que están en huelga de hambre desde el 10 de octubre, se agrava a diario. No han logrado ninguna señal del gobierno que dé una apertura al diálogo.
Ellos piden el reconocimiento de su condición de presos políticos, lo que conllevaría la revisión de sus causas y el fin a la vigilancia y represión policial que se ha ejercido en el último tiempo en las comunidades mapuche que mantienen una postura de reivindicación territorial, y que han sido denominadas por la autoridad como zonas de conflicto. Estas zonas de conflicto son comunidades que hoy están siendo consideradas como estratégicas para la inversión económica de grandes capitales. Casos como Celco en la Región de los Ríos, el proyecto minero Manto Rojo en el sector de Lleu-Lleu de la provincia de Arauco y, en general, en las zonas donde las empresas forestales mantienen sus faenas.
A la denuncia de que se realizan inversiones económicas en tierras ancestrales se han sumado organizaciones de la sociedad civil al constatar el daño ecológico y medio ambiental ya producido.
Para los presos políticos mapuche, huelga de hambre es una herramienta política para visibilizar la realidad mapuche actual y emplazar al gobierno al diálogo. Su condición surge a partir de la defensa de los derechos fundamentales que incluso hoy están siendo reconocidos internacionalmente por La Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y que expresan el derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural y refuerzan el derecho al territorio y recursos naturales.
El gobierno chileno votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los pueblos indígenas, pero igualmente mantiene inconsistencias que no ha asumido en forma pública. Estas tienen directa relación con la política económica de inversión, contradictoria con la conservación de los territorios ancestrales donde se emplazan hoy las comunidades mapuche. Existe un discurso dicotómico por parte de las autoridades al respecto, ya que se asume la postura de respeto, defensa y protección de los pueblos originarios a través de una posición internacional, y por otro hay una apertura total a la inversión económica en tierras ancestrales mapuche, las que además provocar un daño ecológico y medio ambiental incalculable, arrasan con todo lo que se defiende en los tratados de derecho internacional respecto a los pueblos originarios: el derecho a los recursos naturales, al control, protección y desarrollo del patrimonio cultural, el derecho a la tierra, entre otros.
Los cinco presos mapuche –internos en Angol– pretenden a través de la huelga de hambre visibilizar esta realidad ante la comunidad nacional e internacional y provocar en el gobierno la actitud de diálogo que se requiere para avanzar en la solución. El problema requiere más que declaraciones de voluntad, acciones concretas, comenzando por reconocer que los actuales presos mapuche están recluidos por condiciones políticas y no delictuales, como lo consignó en su informe Rodolfo Stavenhagen -relator especial de la ONU en América Latina- como conclusión de su visita a Chile; y en segundo lugar, es necesario que retiren el contingente de policía especial actualmente emplazado en las llamadas zonas de conflicto.
Sería consecuente que el gobierno dialogara, reflexionara y tomara medidas ante esta realidad. Chile se encuentra con la disyuntiva de un irreflexivo avance del desarrollo económico o la conservación de los recursos naturales, y con ello, la vida de la gente de la tierra, los mapuche.
Sección: Derechos Humanos, Mapuche, Politica, violencia
MARCHA MAPUCHE EN ANGOL 10 DE OCTUBRE

Sección: Derechos Humanos, Mapuche, Politica, violencia
El gansteril bote de un solo remo

Por: Arturo Alejandro Muñoz
Chile es como el botero que avanza usando solamente un remo. La mayoría de las veces ocupa el de la derecha y en muy contadas ocasiones el de la izquierda. Siempre un remo, nunca los dos. Por ello la embarcación adelanta poco trayecto y zigzaguea demasiado, incluso en ciertos momentos pareciera navegar en círculos tendiendo a regresar al punto de zarpe.
Lo extraño en este caso es que el bote posee suficiente calidad y seguridad para el transporte de pasajeros; el mar está generalmente calmo, el remero ‘oficial’ es siempre muy bien remunerado; la clientela destaca por su paciencia y pacifismo; no hay vientos fuertes y los muelles son adecuados. Entonces, la única razón que podría explicar la lentitud y pérdida de tiempo en la navegación apunta exclusivamente al botero que, seamos sinceros, cumple irrestrictamente con las órdenes que le entregan sus patrones.
Pero, mientras siga siendo un ’buen negocio’ para los propietarios de la embarcación, nada cambiará si la clientela continúa aceptando –y pagando con creces, a cabeza gacha- ese deficiente servicio.
Si el ejemplo anterior pudiésemos asemejarlo a la acción política, sería dable afirmar que en los últimos treinta y cuatro años Chile ha sido organizado, gobernado y administrado por un pequeño sector de la sociedad nacional, específicamente por aquel que se lleva el 80% del PIB y que está constituido por escasos quince grupos familiares asociados a empresas transnacionales que acostumbran a no respetar las legislaciones ni el medio ambiente de los países tercermundistas…donde realizan sus negocios más pingües.
Hasta el 11 de septiembre de 1973 los chilenos, a través del Estado, éramos dueños del agua y de las empresas sanitarias, de la generación de electricidad y su distribución, de los teléfonos, de las telecomunicaciones y del 95% de la producción y refinación del cobre, del 85% de la Banca y el 100% de la Previsión Social.
Hoy, después de 34 años compartidos por una dictadura con los ‘mayordomescos’ y neoliberalizados gobiernos de la Concertación, los teléfonos y la generación hidroeléctrica pertenecen a empresas españolas; el resto de la generación es privada o trasnacional, el 70% del cobre -que se exporta además sin refinar- está en manos de trasnacionales y de un grupo económico chileno asociado a ellas; y el resto de las telecomunicaciones también se encuentran privatizadas y trasnacionalizadas.
El Estado de Chile controla hoy sólo el 10% de la Banca, mientras que dos o tres grandes consorcios españoles poseen más del 50% del mercado chileno bancario y previsional, que también fue privatizado por la dictadura en 1981 y que acumula hoy cien mil millones de dólares, fondos sobre los cuales sus dueños -los trabajadores- no tienen control alguno, fondos que, además, han sido claves en el brutal proceso de concentración de la propiedad y los ingresos en Chile.
La esquizoide decisión económica de los gobiernos chilenos en los últimos diez años ha impedido al país ganar miles de millones de dólares, pues nuestras autoridades se han negado torpe e inexplicablemente a cambiar sus depósitos en el extranjero de dólares a euros, hecho que se puede interpretar solamente como un entreguismo absoluto en beneficio del gobierno norteamericano que experimenta hoy una fortísima crisis, y cuya moneda, día a día, va cayendo en las Bolsas mundiales.
Mientras tanto, los ‘progresistas’ gobiernos chilenos siguen apoyando el esfuerzo bélico y el déficit comercial de los EEUU, que ya se acerca a un billón de dólares anuales (un 01 con doce ceros), manteniendo US$40.000 millones del Fisco chileno depositados en dólares en el exterior, con una pérdida acumulada para nuestro país, si se hubiesen cambiado a Euros desde el 2003, superior a los US$12.000 millones.
En el entreguista Chile conducido por un botero de un solo remo, el 90% de la ganancia minera se va al extranjero, vía empresas y consorcios trasnacionales (70%), depósitos estatales en el exterior en US$ (20%, con pérdidas para Chile de US$12.000 millones en seis años por la baja del dólar) o compras de armas y equipos para las FFAA (10%).
De lo que queda en Chile buena parte se ha perdido en EFE y en el Transantiago, mientras a los trabajadores fiscales se les ofrece un menguado reajuste del 04% , habida consideración de que la canasta básica ha subido en un 19% el 2007. Y al millón y medio de trabajadores que ganan menos del salario mínimo líquido de $119.500 no se le dará nunca la irrisoria y vergonzosa ‘luca’ (mil pesos) de reajuste en enero de 2008, porque la economía chilena no crecerá el 5,8%, porcentaje que determinó el ministro de Hacienda de Bachelet (Andrés Velasco) para hacer efectivo ese miserable reajuste de $144.000 a $145.000 del sueldo mínimo bruto.
Esa misma esquizofrenia ha llevado a nuestros gobiernos a frotarse las manos cuando ocurren crisis serias en el planeta, ya que ellas les permiten aumentar sus ingresos por el expediente del escenario tributario e impositivo que achaca a los dieciséis millones de chilenos, sin que sea compensado con aumentos reales de salarios y sueldos. El ejemplo de la bencina es suficiente para entender lo anterior, pues cada litro de ese combustible incorpora en su valor comercial más del 40% en impuestos específicos.
No faltará el ‘fans’ del neoliberalismo que defienda la posición concertacionista-udi-empresarial diciendo que cuando ello ocurre hay menor consumo. ¿Él puede comprobar que al experimentar la bencina alzas en sus precios, los automóviles y vehículos varios disminuyen su número en calles y caminos de Chile? ¿Se alivian los ‘tacos’ santiaguinos, porteños, rancagüinos, ariqueños, si el precio del litro de combustible sube? Esos mismos ‘fans’ desperdician la magnífica oportunidad de guardar silencio ante lo que es incontrarrestable.
A pesar de que los dos últimos gobiernos concertacionistas -una alianza entre democristianos, liberales y socialdemócratas- han estado presididos por militantes del Partido Socialista (Lagos y Bachelet), el proceso de concentración económico ha sido brutal, superando de lejos las cifras legadas por la dictadura de Pinochet.
Estos mismos gobiernos son la guinda de la torta para el empresariado transnacional, lo que explica el apoyo manifestado pública e internacionalmente por los dueños del gran capital a las administraciones concertacionistas, en una alianza que genera profundas brechas y desigualdades económicas, instalando a Chile en el primer lugar de América respecto de la mala distribución de la riqueza, y en el tercer lugar mundial.
La respuesta de los gobiernos ‘progresistas’ -y de muchos de sus seguidores- apunta siempre a comparar el Chile de hoy con el país que hubo en dictadura, asunto inaceptable ya que, en primer lugar, no ha habido cambios positivos para el 90% de la población, en ningún término (salvo que ahora se tortura y se encarcela solamente a algunas etnias originarias que son apaleadas y despreciadas por las autoridades). Y en segundo lugar, es falso de falsedad absoluta la afirmación que hoy estamos mejor que durante la dictadura porque, definitivamente, los horrores de la época pinochetista no fueron juzgados debidamente, dado que la propia Concertación lo impidió en cumplimiento de lo ’políticamente correcto’, ‘justicia en la medida de lo posible’ y ‘política de los acuerdos’, asuntos protocolizados por los gobernantes concertacionistas con los dueños del bote.
La idea ‘oficial’ entonces no es otra que olvidar e ignorar los crímenes y saqueos fiscales de la dictadura -mediante el prurito de ser, falsamente, un gobierno de izquierda- mientras se esgrimen cifras macroeconómicas que a la gente, a los trabajadores, de nada les sirven…pero sí reflejan el nivel de despojo y expoliación cometidos por los ‘socios’ de las autoridades políticas y gubernamentales.
Esta asociación –en un país moderno y democrático (Chile no lo es)- sería considerada judicialmente como una vulgar ‘práctica gansteril’, más aún con la permanente política gubernamental de castigar a la población con bajísimos sueldos, salud y educación mala y cara, e impuestos sobre impuestos, como es el caso de la bencina, de los créditos comerciales, de los múltiples peajes en carreteras concesionadas, etc. Y a ello se agregan las enormes dificultades, prohibiciones, aislamiento e incluso persecuciones, a que se ven sometidos dramáticamente los escasos sindicatos que sobreviven en el país.
Para esos ‘socios en el emprendimiento expoliador’, esto es democracia, igualdad y justicia social. Que la población trabajadora gane poco, sufra mucho y resista sin chistar cualquier alza en servicios cada vez menos satisfactorios, mientras los ‘cosanostristas’ continúan engordando hasta convertirse económicamente en obesos mórbidos, debe ser considerado por las propias víctimas –ojalá aplaudiendo- la panacea del desarrollo y la justicia social.
Esos émulos de John North, Alphonso Capone, Frank Nitty y Johnny Stompanatto, con una inmoralidad que espantaría a cualquier ciudadano de una nación civilizada, persisten en afirmar que este es ‘el mejor sistema’ para Chile -bote y remeros incluidos- soslayando el dicho popular cuyo reza enseña que tanto va el cántaro (o el remo) al agua que…
Imprimir
Sección: Analisis
domingo, 18 de noviembre de 2007
Conflicto Mapuche; Violencia e Intereses

Quiero mencionar que dentro de la sociedad Mapuche no todos los Mapuche están a favor de una Nación Mapuche, pues hay varios que por un proceso que abarca 500 años aproximadamente, se han ido “chilenizando”, demostrando con esto que el Estado a intentado separar aquel pueblo; de hecho, el mismo periodo erróneamente denominado “Pacificación de la Araucanía” tuvo ese fin, “chilenizar” a los mapuches y obtener su territorio, si hacemos una lectura más antigua de la historia llegaremos al periodo independentista en que los criollos chilenos que venían con todas estas ideas de independencia no respetan los acuerdos emanados en la colonial.
Por lo mismo deben existir personas que no estén de acuerdo dentro del movimiento de reivindicación Mapuche; tras 500 años de lucha en el cual han tratado constantemente de dividirlos, existen varios que se han “chilenizado”, pues el estado chileno y por sobre todo la prensa masiva y tradicional (El Mercurio, La Tercera, Megavisión, etc.) difunden a través de diversas formas la idea de que el Mapuche que vive en sus tierras en las zonas rurales de la VIII, IX y X regiones es conflictivo, flojo, borracho y que su pelea es innecesaria, y por el contrario, nos inculcan que el Mapuche que vive en la ciudad, que se a “chilenizado”; es el “buen Mapuche”.
Por otra parte existen dentro del Pueblo Mapuche sectores que están a favor de la reivindicación de su identidad como “Pueblo”; de poder tener el mentado derecho a la autodeterminación. Muchos hablaran de “independencia”, y ¿por qué no?; es su tierra, es su desición. Pienso que debe ser así; tal como se dice “Chile para los chilenos”, puede ser “Tierra Mapuche para los Mapuches”.
La violencia sucedida en la zona no es un tema que todos compartan, muchos no están de acuerdo en que la violencia sea un buen camino, pero cualquiera con un mínimo de conocimientos básicos de historia puede darse cuenta que los cambios que se logran en el mundo son luego de un periodo de crisis profunda.
Esta crisis general tiene varias victimas pues ni siquiera es una pelea equiparada; no es comparable una piedra y una voleadora, o un palo frente a un chaleco antibalas y a un arma de fuego. A sido constantemente nombrado el caso de Alex Lemün en medios contra-informativos, sin embargo jamás se ha vuelto a hablar sobre este caso en medios mas tradicionales, por eso siempre es bueno recordar; el 7 de noviembre del 2002 el comunero Mapuche Alex Lemün de tan solo 17 años recibía un perdigón de plomo en la cabeza disparado por una escopeta calibre 12 por Marcos Treurer, Mayor de carabineros a cargo del operativo. Treurer fue sometido a proceso en el juzgado de Angol donde el fallo determinó que era culpable pero la Corte Marcial revocó el caso y le dio la impunidad máxima al mayor de carabineros acusando que el arma fue usada en defensa propia; cuestión negada al principio del caso.
Este caso llegó mas allá de nuestras fronteras; ya que, la familia Lemün Saavedra, al no encontrar soluciones dentro del territorio nacional recurrió a organismos internacionales como Amnistía Internacional quienes enviaron una carta al ministro de justicia de ese entonces Sr. José Antonio Gómez Urrutia, durante la presidencia de Ricardo Lagos, pidiéndole que querían un informe del caso y esperaban que se retomara. La familia también informó del suceso a la 60° sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, por medio de una carta informando de los hechos ocurridos y de su interés de conversar con el Presidente de la Republica de esa época; Ricardo Lagos Escobar:
“…Mi comunidad y mi familia ha tenido interés en trasmitir al gobierno y a los tribunales nuestro deseo de percibir un camino de justicia. Con este afán hemos pedido en reiteradas oportunidades audiencia con el presidente de la republica señor Ricardo Lagos, porque hemos visto que con otras familias chilenas que viven situaciones similares de dolor, ha tenido una abierta disposición y atención con ellos, sin embargo, con nosotros, no se ha visto la misma voluntad…”
El caso de Alex Lemün no a tenido avances notorios y la toma de terrenos a continuado, como también a continuado la represión policial en las zonas en las que se encuentran las comunidades, como es el caso del lago Lleu Lleu, extremadamente militarizada; tras cada gran conflicto el número de prisioneros políticos crece, enjuiciados bajo el concepto de “ley antiterrorista”, ley propia de Estados represivos. Estos luchadores de su Pueblo son metidos en prisiones por exigir un terreno que es de ellos, recordemos que la semana recién pasada casi aumenta el numero si no es por que la fiscalía de Cañete no pudo probar la participación del Lonco Ivan Llanquileo de Rucañanco en los cargos que se le imputaban. Sin embargo es muy poco recurrente que este suceso salga en televisión o en algún otro medio, de hecho las huelgas de hambre realizadas por prisioneros políticos no son recurrentes en los medios masivos.
El año 1974 es el año clave de esta travesía; es el año que la dictadura militar de Augusto Pinochet, a través del Decreto Ley 701 subsidia con recursos y tierras el arribo de la industria forestal al territorio Mapuche.
Muchos dicen que con esto hubo un gran avance de la economía nacional, una estabilidad lograda con el despojo Mapuche de sus tierras, lo cual por supuesto no comparto esa seuda estabilidad. Esta “estabilidad” continúa hoy con los distintos gobiernos “democráticos” que desfilan en La Moneda. De hecho aun están los mismos grupos económicos en esas zonas, uno de ellos calificados por la revista Forbes como unas de las personas más ricas del mundo; el ya fallecido italiano Anacleto Angelini Fabbri, quien controlaba Forestal Bosques Arauco y Eliodoro Matte quien encabeza la Forestal Mininco.
Como podemos ver, ambos grupos poseen las mayores riquezas de Chile y poseen empresas forestales en el territorio Mapuche.
Entendiendo que el sector forestal es uno de los principales generadores de riquezas dentro de Chile, para si mismo claro esta; se vuelve obvia la presencia de empresas chilenas en sectores Mapuches; y es el mismo interés de siempre, según el estado, perpetuar el progreso, acrecentar el PIB a costa de la explotación de territorios indígenas. Pero el estado olvida algo; no importa el progreso que tenga, sino la calidad de ese progreso; la asquerosa distribución de la riqueza, los indecentes niveles de pobreza (por que nadie con dos dedos de frente puede creer los indicadores que entrega el gobierno) y los altos niveles de cesantía lo confirman.
Concluyendo, solo puedo decir que el conflicto continuará mientras esto no se hable, mientras existan debates racistas e intolerantes y se siga preguntando ¿Qué mierda quieren los mapuches?
El estado Chileno tiende a anexar “por la razón o la fuerza” a distintos grupos étnicos con el fin de perpetuarse. Lo mejor es estar informado, debatir con alturas de mira, sin racismo. Insisto; es por la vía del etnocidio, renunciar a la fortaleza de la diversidad de las raíces nacionales. El trato que reciban los Mapuche será el que recibirán todos los chilenos.
Sección: Opinión
El por qué del Socialismo

“San Pedro Sula, capital industrial de Honduras, encendió en la Navidad pasada el árbol navideño más alto de América Central: un millón de luces multicolores y 28 mil adornos que terminaban en una estrella fulgurante a 32 metros de altura. Acompañado de los ejecutivos de la subsidiaria de Pepsi-Co (empresa que aportó los 26 mil 500 dólares que costó el arbolito), el alcalde de la ciudad dijo que ese regalo llenaría “de luz y esperanza a todo el pueblo”. Deseo que, seguramente, excluía a los 8 mil niños que sobreviven en las calles de las ciudades de Honduras ante la indiferencia y desprecio de la sociedad. Con 6,5 millones de habitantes, Honduras figura entre los países más pobres de América Latina, con 80 por ciento de su población debatiéndose en la mera subsistencia. Pero a más de la pobreza “en sí” de 1998 al 30 de abril de 2003, un mil 818 niños y jóvenes que viven en la calle han sido asesinados por escuadrones de la muerte”. (Diario La Jornada, Honduras mata a sus niños, en http://www.vocespara.org/).
Quienes hemos nacidos y vivido en Latinoamérica, o en otra parte del Tercer Mundo, tenemos en común numerosos testimonios sobre la pobreza, incluso si hemos estado entre los afortunados que se escaparon de sufrirla en carne propia, pues hemos estado inevitablemente en su presencia.
Mis recuerdos de niñez son de un pueblo del sur de Chile; pueblo que se extiende entre la ladera de un gran cerro –tiempo atrás arbolado y hoy desnudo, lentamente erosionándose por la completa tala de sus árboles- y de un río ancho y profundo llamado San Pedro. En los calurosos días del verano, la gente del pueblo, recuerdo, acudía a las orillas del San Pedro buscando su frescura. Como la mayoría de los pueblos del sur lluvioso, mi pueblo nació alrededor de la estación del ferrocarril, y su principal función económica era embarcar la madera acerrada de los cerros cercanos.
A pesar del tiempo transcurrido tengo memorias claras de mis primeros años en la escuela No.38, la escuela pública de mi pueblo. Allí aprendí, no sólo el silabario, sino que con otros niños comencé a aprender sobre la vida, la vida fuera de mi casa. Aquella escuela, que lucía aún nueva porque había sido construida hacía unos pocos años por aquel entonces, era el resultado de programas educacionales que quedaban aún de la época del presidente Pedro Aguirre Cerda quien gobernó Chile entre 1938 y 1941 con el principio “educar es gobernar.” Fue gracias a esta política que llegó la educación a los pueblos.
Recuerdo con claridad la campana de entrada a clases, sonaba con voz de autoridad anunciándo la orden de formarse en fila frente a la sala de clases para entrar. Recuerdo también que mientras esperábamos un poco ansiosos para entrar, bastaba con mirar al suelo para ver que muy pocos de mis compañeros de clase tenían zapatos, la mayoría de ellos estaban descalzos, sus pies denudos, endurecidos, maltratados por las piedras y espinas de los caminos me llamaban la atención.
Muchos de mis compañeros vivían en las afueras del pueblo y sus piernas, en los húmedos y fríos días de invierno sureño, tenían un color azuloso que sus pantalones cortos, sujetos por tirantes, no podían ni cubrir ni proteger. La mayoría de mis compañeros no usaba portafolio, en su lugar portaban un bolsón confeccionado rusticamente por sus madres con la bolsa de quintal de harina y un botón grande, botón de abrigo, que aseguraba el cuaderno, el lápiz y el trozo de pan de la merienda.
Así recibían la mayoría de mis compañeros de escuela sus primeras letras. Lo peor no era, muchas veces, las condiciones materiales de su aprendizaje, que eran de por si bien duras, sino la dureza que muchas veces enfrentaban hasta de los propios maestros. Los maestros más jóvenes eran generalmente más generosos pero habían algunos que eran catigadores y contribuían a la opresión que mis compañeros de clase sufría a manos de la autoridad. Estos castigos creaban para todos nosotros momentos amargos. Y estos maestros castigaban de preferencia a los niños pobres, muchas veces también los más rebeldes, pero que eran naturalmente los más desamparados, todo sin siquiera tratar de entenderlos.
En invierno los días lluviosos se repetían tanto que ya nadie los contaba, la humedad cubría cada rincón del pueblo y las goteras de agua helada penetraban fácilmente las humildes casas, las “mediaguas” en donde vivían muchos de mis compañeros de escuela. En sus hogares la vida era difícil, precaria, y muchos de ellos tenían que soportar también el abuso de sus padres, sus insultos y sus golpes. No es sorpresa hoy para mí, que la mayoría de ellos escasamente aprendiera algo; era pedirles demasiado siendo que estaban malalimentados, generalmente mal tratados y enfrentaban una vida muy dura. Sorpresivamente, muchos de nuestros maestros no veían esto, creo que pensaban que castigarlos los ayudaba a aprender.
Pasaron los años, desaparecieron los pequeños jugando al trompo o corriendo tras una rueda guiada por un alambre. Llegaron los hombres, unos de rostros duros y sufridos, los menos con mejor fortuna.
Los procesos sociales en Chile continuaban; pronto llegaron los años de Allende, el médico que luchaba en favor de mejoras sociales. Su nombre se hizo popular también en mi pueblo, trajo esperanza, trajo conciencia, como nunca antes, de los males que aflijían al país. Lamentablemente, como antes, la esperanza se frustró. Muchas voces han llamado a la liberación, muchos proyectos se han intentado, muchos luchadores han perdido sus vidas en la guerra por la justicia social, en parte por asegurarle a los niños –que son el futuro de cada pueblo- el trato que merecen y el derecho a su inocencia y a sus sueños.
Hace tiempo, estando todavía en Chile, volví a mi pueblo en invierno y pude ubicar a algunos de mis compañeros de clase. Emocionado al encontrarnos uno me contó que trabajaba en una carnicería del pueblo. Por él me enteré que muchos de mis compañeros vivían aún en el pueblo y vivían pobremente, de “changas”. Su suerte no había sido muy diferente de la de sus padres. La mayor diferencia es que sus hijos hoy usan zapatos, pantalones largos y ven en el pueblo televisión. Pero, siguen sumidos en la pobreza, que es una verguenza vivirla, y en una sociedad donde campéa la desconfianza.
Mis recuerdos de escuela revivieron en mi una mañana de septiembre en Cuba. Los niños cubanos con sus pañoletas azules y rojas, comenzaban las clases, y eran recibidos cariñosamente por sus maestras, en particular cariñosas con los más pequeños que por primera vez atendían la escuela. Era una mañana hermosa en La Habana, y la escuela estaba a apenas una cuadra de donde me hospedaba.
Esta imágen de la Revolucion cubana es la que tengo, la mejor quizás dirán ustedes, si la de sus niños alegres y confiados comenzando su año escolar. Que haya Cuba logrado esta proeza, histórica para Latinoamérica, no puede ser sino motivo de admiración, pero a veces parece fuera razón de tantos odios. Cuba no ha permitido que sus hijos, sus hombres del futuro, vivan en la ignorancia, en la indignidad de creerse incapaces o inferiores. En Cuba no hay niños esclavos en fábricas, ni en el servicio doméstico, ni en la delincuencia, ni en la prostitución, ningún niño queda abandonado y hay escuelas que tienen una maestra para dos estudiantes, en las lejanías de la Sierra. América Latina tiene 40 millones de niños en la calle, más de 100 millones en la pobreza -que alcanza a más de 1000 millones de niños en el mundo, tiene más de 200 millones de niños menores de 5 años mal nutridos y hay cientos de millones de niños sin escuela en el mundo.
¿Cuantos niños duermen en las calles de nuestras ciudades latinoamericanas? ¿Cuantos niños en completo abandono, aterrorizados, hambrientos? Son millones y es verguenza ignorarlo. Si el Socialismo les asegura alimentación, techo, vestimenta, escuela, atención, cariño y respeto y los prepara para enfrentar el futuro con dignidad, entonces el Socialismo tiene más validez que nunca.
Sección: Opinión
viernes, 16 de noviembre de 2007
Ironía Política Tercera
Marcel Claude nos muestra en este tercer video como el Estado chileno está modificando el sistema de pensiones AFP. Es una reforma poco solidaria que apunta a mejorar el negocio para los operadores y busca introducir a los bancos, por lo que le dará más poder a la banca.
MARCHA MAPUCHE X LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE

Miercoles 21 de Noviembre, 19:30 hrs, Cerro Welen
Sección: Derechos Humanos, Mapuche, Politica, violencia
martes, 13 de noviembre de 2007
¿Quién es, realmente, el tal Borbón?

Sección: Opinión
lunes, 12 de noviembre de 2007
GENERAL DE CARABINEROS AMENAZA A COMUNIDAD MAPUCHE TEMUCUICUI

ANTE AMENASAS DE NUEVOS ALLANAMIENTOS EN COMUNIDAD MAPUCHE DE TEMUCUICUI, REALIZADAS POR EL GENERAL DE CARABINERO DE LA NOVENA REGION.
Nuestra Comunidad MAPUCHE DE TEMUCUICUI, ante las amenazas de nuevos allanamientos a nuestra comunidad, damos a conocer a la opinión Publica Local, Nacional e Internacional lo siguiente.
1.- Mediante declaraciones Pública, dada a conocer a los diferentes medio de comunicación regional, el día martes 06 de noviembre de 2007, el Señor Agusto Carmona, General de Carabinero de la novena Región, amenasantemente informo de nuevos y masivos allanamientos a nuestra comunidad, acusando gratuitamente a nuestra gente de haber atacado con arma de fuego a carabineros que se encuentran apostado en los diferentes ingresos a nuestra comunidad.
2.- Las Declaraciones del General de Carabineros, solo buscan confundir a la opinión Pública y no asumir sus responsabilidades que le asisten en el abuso de poder que han ejercido en los sistemáticos allanamientos que han realizado en nuestra comunidad, donde han dejados un sin números de personas entre niños, ancianos y mujeres gravemente heridos, entre lo mas grave lo ocurrido días atrás con el niño patricio Queipul de 10 años de edad, quien fue baleado por carabineros.
3.- Las Diferentes policías que han irrumpido en realteradas ocasiones las viviendas de nuestra comunidad, jamás han encontrado ningún tipo de armas de fuego en poder de nuestros miembros, por los que estas acusaciones son totalmente falsas, sin embargo las múltiples heridas de nuestra gente, tales como:
El baleo a la anciana Juana Queipul Nahuel de 86 años de edad, quien en el año 2002, un disparo de carabinero le fracturó la rodilla y para volver a caminar tuvieron que incrustarle Platino, actualmente se encuentra postrada.
El baleo del fallecido Luís Marillan, quien el mismo año 2002, recibió varios disparos de perdigones que jamás se le pudieron extraer.
El baleo a Oscar catrillanca y Fernando Llanca, quienes fueron baleados en el año 2003 en violento allanamientos.
El baleo a Jaime Huenchullan en el año 2004, quien recibió 2 tiros de escopeta en presencia de carabinero y quienes lo dejaron tirado hasta ser encontrado por familiares el día siguiente, lo mas de 40 perdigones jamás se lo han podido extraer actualmente se encuentra encarcelado.
El baleo a Felipe Huenchullan a fínales del año 2005, quien recibió un tiro de escopeta incrustándose varios perdigones en su rostro mientras rodaba los animales, esto por carabineros que resguarda el predio del particular Rene Urban.
Las torturas que sufrieron de parte Carabinero, Henry Queipul y Jorge y Felipe Huenchullan, a comienzo del año 2006.
El baleo a la Señora Erna Quidel y su hijo Antu Lemun de tan solo 8 año de edad quien sufrió la perdida de gran parte se sus dedos por disparo de carabinero, en la emboscada realizada por carabinero al bus donde se trasladaban miembro de la comunidad de Temucuicui, en diciembre del 2006.
El baleo a Omar Huenchullan, en la misma emboscada del año 2006, donde producto de disparo de carabineros le fracturaron ambas rodillas quedando imposibilitado de caminar por un año.
El baleo a patricio Queipul de 10 años de edad, quien recientemente fue baleado cobardemente por la espalda por efectivos policiales.
Estos son algunos Ejemplo de la excesiva violencia con que actúa las fuerzas policiales en los constante allanamientos a nuestra comunidad y que este General públicamente ha anunciado repetir. Hacemos un llamado a las diferentes organizaciones y comunidades mapuche a repudiar estas amenazas que buscan amedrentar y hostigar a nuestra comunidad y a permanecer alerto a estos nuevos operativos Policiales.
NO MÁS ALLANAMIENTOS BASTA DE REPRESION A NUESTRA COMUNIDAD LIBERTADA A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE
Sección: Derechos Humanos, Mapuche, Politica, violencia
Ex juez Guzmán afirma que en Chile sí hay Presos Políticos Mapuche

El ex juez Juan Guzmán Tapia, quien visitó en Temuco las distintas cárceles en que están recluidos los mapuches en las localidades de Traiguén, Victoria, Lautaro y Angol, aseguró que “los chilenos le debemos al pueblo mapuche honestidad, corrección y nuestros propios medios para luchar”.
El ex magistrado y actual decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Central sostuvo que durante la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet, la represión, hostigamiento y persecución política y policial contra las comunidades mapuches, sus comuneros y dirigentes se ha intensificado.
“Los presos mapuches han sido víctimas de la violencia policial, de la invención de delitos y de los fiscales que en vez de sancionarlos por hechos comunes les aplicaron la Ley Antiterrorista 18.314, precisamente esa legislación permitió condenar a los que hoy están recluidos”, dijo.
Agregó que “esto implica una abierta discriminación y una manera de torcer la ley con tal de tenerlos callados y con temor. Eso es una forma de terrorismo estatal frente a actos de protesta o demanda social legítimos”.
Para Guzmán estos internos son presos políticos, aunque la jefa de Estado haya insistido en Suiza que no no hay prisioneros políticos en Chile.
Según Guzmán, los jueces, en algunas ocasiones, han seguido la “línea dura” de mantenerlos presos frente a delitos que son absolutamente excarcelables, en circunstancias que estas mismas acciones punibles en otras partes del país no implican penas altas, pero a ellos se les condena a 10 años de presidio.
“Se dice que se ha suspendido la violencia contra los pueblos originarios y no es cierto. Se ha dicho que no hay discriminación y eso tampoco es cierto. ¿Dónde están las firmas de los tratados y convenios internacionales respecto de que tengan derechos reconocidos”, señaló.
Sección: Derechos Humanos, Mapuche, Politica, violencia
viernes, 9 de noviembre de 2007
La Cumbre Desató la Histeria Derechista

Sección: Opinión
miércoles, 7 de noviembre de 2007
Forestal Bosques Arauco y sus Campañas para Limpiar su Imagen

Según detalla una investigación del periodista Hector Kol, el origen de la fortuna de Angelini (desde 1990 la revista Forbes lo ha designado como uno de los billonarios del continente) se originó en la adquisición de empresas del estado a precios de saqueo, cuyas ventas inició la dictadura militar (1973-1989). Fue con el proceso de privatizaciones de empresas del Estado que Angelini inició la construcción de su actual imperio. En noviembre de 1985 adquirió el 14% de las acciones que el Estado conservaba de COPEC, adquiriendo un año más tarde las acciones restantes bajo control del grupo Cruzat-Larraín. De esa manera, bajo el control del empresario quedó la distribuidora de combustibles, Celulosa Arauco y Constitución (CELCO) y Forestal Arauco, que también habían sido propiedad del Estado hasta 1979.
Anacleto Angelini no solo logró acumular en vida miles de millones de dólares. También más de un millón de hectáreas de tierras reclamadas por comunidades mapuche en la zona sur de Chile, llegando a ser tildado por organizaciones indígenas como el "principal usurpador" de su territorio ancestral. Su actual imperio forestal - que es administrado por el holding Arauco- fue posible gracias al Decreto Ley 701, promulgado el año 1974 por la dictadura militar de Pinochet y que subsidió con recursos y tierras el arribo de la industria forestal a las regiones del sur. Angelini controlaba personalmente Arauco, el principal holding forestal del país y de Latinoamérica en términos de superficie y rendimiento de sus plantaciones, fabricación de celulosa kraft de mercado y producción de madera aserrada y paneles.
Arauco, a través de la empresa Bosques Arauco encargada de sus plantaciones, ha sido protagonista en los últimos años de numerosos conflictos territoriales. Arauco es propietaria hoy de la mayor superficie de plantaciones forestales del país, con un patrimonio de 632 mil hectáreas, en su mayor parte de pino radiata, plantado en tiempos de la dictadura en tierras que la reforma agraria había entregado a campesinos Mapuche y que el régimen militar "donó" más tarde a los industriales de la madera. Desde el año 1999, dichos reclamos han desembocado en la persecución y posterior encarcelamiento de medio centenar de dirigentes tradicionales y comuneros, toda vez que el gobierno chileno y la justicia han calificado sus reivindicaciones como acciones "terroristas", medida cuestionada por organismos de derechos humanos.
Solo como dato podemos dar el ejemplo del Territorio Huape Antiquina con una superficie aproximada de 21.000 ha, en donde conviven 8 comunidades Mapuche, las cuales ocupan entre todas la humilde suma de 3.000 ha y en donde solo Forestal Bosques Arauco ocupa mas de 2.000 ha., también en ese territorio se encuentran Forestal Mininco, Volterra y Tierra Chilena, que en total todas juntas ocupan casi 6.000 ha, el doble de lo que ocupan las 8 comunidades juntas.
En los últimos años, uno de los puntales de la expansión del negocio forestal de Angelini fue la apertura de la planta CELCO, ubicada en Valdivia. Se trata de una de las industrias más grandes del mundo, con una producción de 700 mil toneladas de celulosa kraft al año. Un negocio que ha dejado grabes "daños colaterales", debido principalmente a los elevados índices de contaminación ambiental que genera en su entorno. Entre los afectados por CELCO en Valdivia se encuentran pequeños productores agrícolas y frutícolas Mapuche de los sectores de Tralcao y Raluya, aledaños a la Planta. Y el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, un lugar protegido por la Convención Internacional de Ramsar y que fue gravemente contaminado al depositar allí CELCO sus residuos industriales.
Inicialmente, los desechos de la Planta Valdivia se depositarían directamente en el mar, en la bahía de Mehuín. Pero comunidades lafkenches y sindicatos de pescadores artesanales se opusieron tenazmente y, luego de varios estudios, la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobó un tratamiento en el río Cruces, que desemboca en el Santuario. Si bien la comunidad se opuso a la construcción del complejo industrial, el apoyo de las autoridades fue absoluto hacia el empresario, especulando que daría empleo a más de 4 mil personas. Tras la contaminación del río Cruces, CELCO ha retomado la idea de lanzar sus residuos al mar, lo que mantiene en alerta a Mapuche y pescadores del litoral sur del país.
Fuera de la Planta Valdivia, el grupo Angelini se encuentra levantando la Planta Nueva Aldea, de 900 mil toneladas anuales y situada en la costa del rio Itata en la Región del Bio Bio. También está en la última etapa de evaluación ambiental una nueva planta de CMPC de 780 mil toneladas junto a la actual Celulosa del Pacífico. En conjunto, estas tres nuevas fábricas van a sumar casi 1,6 millones de toneladas de celulosa a los 3 millones actuales, transformando al grupo que encabezaba el fallecido empresario en líder mundial indiscutido del negocio. Actualmente, el grupo controla la mayor base forestal en América del Sur, a través de Bosques Arauco y Alto Paraná, esta última la mayor empresa forestal de Argentina. Alto Paraná fue creada en 1976 y adquirida en diciembre de 1996 por Arauco. Se localiza en la Provincia de Misiones y actualmente cuenta con un patrimonio de 233.700 hectáreas.
A pesar de su tremendo poder y de los índices de crecimiento y ganancia que señala Bosques Arauco en su propaganda para limpiar su imagen, contrastan de manera escandalosa con los índices de pobreza de la Región y específicamente de la provincia de Arauco, de cesantía, de precariedad laboral, de deterioro ambiental y de la ocupación de tierras y territorios Mapuche.
Las ultimas movilizaciones de los trabajadores forestales por mejoras económicas y laborales, es el mejor reflejo del contraste social que se vive, ante esta situación las organizaciones sociales Mapuche no quedan indiferentes, el bajo sueldo que un obrero percibe deja al descubierto que la fortuna de Angelini se construye con esa explotación inhumana.
Según señala el economista Marcel Claude, el desarrollo de la industria forestal, no ha implicado mejoramiento local ni regional ni menos aún nacional. Esto no le ha impedido desplegar campañas de mercado con el fin de legitimar su posición de poder en el país, mediante la promoción de la industria como una actividad sustentable y socialmente responsable. Para Claude, estas campañas sólo apuntan a ocultar los severos daños que la industria ocasiona sobre el suelo, debido a la aceleración de la erosión que inducen la tala de bosques y la pérdida de nutrientes, así como la compactación de suelos provocada por el tránsito de maquinaria pesada y camiones.
Sección: Analisis
Exposición Permanente --------------------------
