Gritos de la Tierra

Gritos de la Tierra

Ultimos Comentarios

Noticias de la Provincia

Enlaces

Televisión Online

Prensa Libre y Critica Para Chile

Libros Recomendados

Libros Recomendados
LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE; 10 AÑOS DE REPORTAJES EN REVISTA PUNTO FINAL. La lucha del Pueblo Mapuche intenta reflejar y recoger, en breves páginas, la palabra, pensamiento y acción mapuche. Es una mirada desde lo mapuche, desde la comunidad y desde la ciudad, una mirada desde el sur para todos los puntos cardinales, desde la lluvia para crear otra garúa. "Este libro fue escrito por el Pueblo Mapuche con la ayuda de Tito Tricot / Mauricio Buendia. Aquí están sus sueños, memorias, bandurrias, bosques antiguos y, por sobre todo, su lucha, su inmensa dignidad y vocación de futuro". Ilwen Ediciones

EVO MORALES, DE LA COCA AL PALACIO, "Una Oportunidad Para la Izquierda Indígena"; Desde el año 2000, emerge en Bolivia un nuevo nacionalismo. Su núcleo articulador ya no serán las clases medias urbanas sino las masas campesinas e indígenas que desde sus estructuras sindicales territorializadas se "desbordan" hacia el ámbito nacional, disputando con las élites neoliberales una visión alternativa de país.

VENEZUELA. LO BUENO, LO MALO Y LO PENDIENTE. Pocos gobiernos en el mundo son objeto de campañas de demolición tan cargadas de odio como Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Sus enemigos no han vacilado ante nada: golpe de Estado, huelga petrolera, éxodo de capitales, intentos de atentados, mentiras e insidias. ¿Por qué tanto odio contra Chávez? Es importante esclarecer qué intereses está golpeando, qué reformas está haciendo. Este libro analiza lo bueno, lo malo y lo pendiente de la Revolución Bolivariana, edit. aun creemos en los sueños

Imágenes

Imágenes


El Tiempo en Cañete

Seguidores

Powered By Blogger

domingo, 31 de agosto de 2008

El Origen de las Tierras en Conflicto


Por: Claudio Leiva

Un trabajo del historiador Martín Correa señala que Adán Luchsinger Martí y sus hijos no sólo compraron terrenos que habían sido arrebatados a los mapuches en Vilcún. También acusa que corrieron deslindes y cobraron en suelos las deudas que los comuneros adquirían en la pulpería de los patrones.

Los fundos de la familia Luchsinger en Vilcún, cinco en total, se remontan a 1906, cuando el colono suizo Adán Luchsinger Martí compró 60 humildes hectáreas a un inmigrante alemán. Más de cien años después, las tierras del clan en esa zona suman 1.200 hectáreas, las que son reclamadas por las comunidades mapuches vecinas.

Son los mismos predios donde murió baleado el joven Matías Catrileo. Porque ni en los agitados años de la Unidad Popular esta familia había visto peligrar, como ahora, sus extensas propiedades. El último atentado al fundo Santa Rosa motivó que, por primera vez en cien años, un ministro del Interior visitara a este clan.

¿Cómo llegó esta familia a Chile? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Es cierto que usurpó las tierras, como reclaman las comunidades mapuches aledañas? El historiador Martín Correa Cabrera, investigador del Observatorio de los Derechos Indígenas, hoy Observatorio Ciudadano, publicó este año un estudio sobre los inicios de los Luchsinger en Chile y su relación con los mapuches.

Jorge Luchsinger, dueño del Santa Margarita, ha repetido una y otra vez que los campos de la familia están "saneados, oleados y sacramentados", y que ellos dan trabajo a los mapuches vecinos, con quienes no tendrían conflictos, porque los "agitadores son foráneos". En su investigación, Correa aporta antecedentes distintos.

El Primer Luchsinger

El clan desciende de Adán Luchsinger Martí, quien nació el 22 de noviembre de 1868 en la ciudad de Engi, cantón suizo de Glarus. Llegó a Chile en 1883 y, antes de Vilcún, se asentó en Quechereguas, actual comuna de Traiguén, 70 kilómetros al norte de Temuco. El 10 de mayo de 1893 se casó con la inmigrante alemana Margaretha Rüff Studer.

Al igual que cientos de otros colonos italianos, franceses, suizos y alemanes, Adán Luchsinger fue "enganchado" en Europa por la Agencia de Colonización. Arribó a Talcahuano, puerta de entrada a la "Mesopotamia" de América del Sur. Con ese nombre se difundía en el viejo continente, en aquella época, a la recién pacificada Araucanía.

En Quechereguas, Adán Luchsinger recibió una concesión territorial de 60 hectáreas del fisco chileno, más una yunta de bueyes, una vaca parida, semillas y madera, entre otros bienes. En esta sencilla hijuela nacieron sus hijos Conrado, Enrique, Carlos y Melchor. En 1906, la familia Luchsinger se trasladó a Vilcún, a 20 kilómetros al oriente de Temuco.

Ese año, Adán compró 60 hectáreas al colono alemán Emilio Quepe y, según consta en el Conservador de Bienes Raíces de Temuco (CBRT), a partir de 1909 el patriarca del clan no paró de adquirir terrenos, hasta totalizar más de mil hectáreas. A su muerte, en 1936, la herencia se dividió entre los cuatro hijos.

De acuerdo al Registro de Propiedades del CBRT, en la actualidad los descendientes de estos cuatro vástagos tienen cinco predios: el mencionado fundo Santa Margarita, de Jorge Luchsinger Villiger; el fundo Santa Rosa Lote 1, de Rodolfo Luchsinger Schiferli; el fundo Santa Rosa Lote 2, de Enrique Luchsinger Schiferli; el fundo Santa Rosa, de Eduardo Luchsinger Schiferli, y otro fundo Santa Rosa, también a nombre de Enrique Luchsinger Schiferli.

Castigo a los Mapuches

También de 1908 y 1909 datan los títulos de merced concedidos a las diez comunidades mapuches de Vilcún que rodean los terrenos de los Luchsinger. Se trata de numerosas familias que han denunciado una historia de despojos y usurpaciones, primero de parte del Gobierno chileno de esa época, y a manos de los Luchsinger después.

En efecto, tras la "pacificación", el fisco consideró que los terrenos de los mapuches sin trabajar eran sitios baldíos y los requisó. Si las comunidades acreditaban la posesión de su tierra por el tiempo que la ley exigía, se podían quedar en la "reducción" o "reserva". En eso consistía el título de merced, en un terreno reducido y reservado para indígenas.

En cambio, a las familias de colonos europeos el Estado chileno les entregaba hijuelas de 70 cuadras, más otras 30 por cada hijo varón mayor de 10 años. También recibían los pasajes gratis hasta Chile, tablas, clavos, una yunta de bueyes, una vaca con cría, arado, carreta, máquina destroncadora, pensión mensual durante un año y asistencia médica por dos.

Aquí está la raíz del problema, según el historiador Martín Correa: "Mientras a los mapuches se les castiga y reduce por carecer de medios de trabajo, a los colonos el Estado chileno los apoya, subvenciona y les entrega medios de trabajo".

El problema, asegura, se agravó cuando los colonos demarcaron los terrenos con líneas rectas. Las posesiones mapuches explica Correa siempre se han deslindado a través de accidentes naturales, como ríos, quebradas y alturas máximas. En cambio, las líneas rectas dibujadas en un plano poco o nada tienen que ver con la ocupación real y efectiva de un terreno. De ahí, entonces, las denuncias que recogió el investigador acerca de deslindes corridos "a la mala".

Hora de Cobrar

El comunero Moisés Quidel entregó a Correa un relato que viene de sus abuelos: "Antes estaba Adán Luchsinger, Conrado después... La cosa es que antiguamente había poca gente y cerco no había; entonces, como ellos eran de plata hicieron cercos y marcaban donde se les antojaba no más, ¿Y qué iban a hacer los peñis, si no había medios? Y después que cercaron llegó la mensura, hicieron todos los documentos".

Quidel también le contó que Conrado Luchsinger "se instaló con una pulpería y los viejos decían que fue tanto el proceso de reducción, fue tan violento el proceso de poscolonización, que hubo gente que quedó totalmente empobrecida, quedó sin tierras, sin animales, les quitaron todos sus sembrados y ya no podían sembrar nada".

"Entonces, los peñis antiguos prosigue el relato iban a buscar harina para sobrevivir, trigo, sobre todo en las épocas de noviembre y diciembre, de grandes hambrunas. Mucha gente murió de hambre, y ahí Conrado Luchsinger abría libretas y la gente iba hipotecando sus corderos, sus animalitos y sus tierras. Y cuando llegaba la época [de cobrar] salía con carabineros, corría los cercos y así fue ampliando sus tierras, cobrando toda la plata de las deudas de la gente que compraba para sobrevivir. Al tiempo, él llegaba: ‘Tanto me debe usted, y como no tiene con qué pagarme, me paga en tierra’. Eso lo hacía en todas las comunidades".

Jorge Luchsinger, hijo de Conrado, contó en una entrevista a la revista "Qué Pasa" que "nosotros teníamos una pulpería en el fundo. Cada sábado la gente pedía, se le anotaba en el libro y a fin de mes se le hacía la liquidación y se le pagaba el saldo. Empezaron a decir que cobrábamos mucho por la mercadería, que no eran productos de calidad. Después reclamaban que la comida que les dábamos era mala, que tenía gusanos. Tiraban los platos al piso. Fueron las primeras protestas".

Devolución de Tierras

Con estas "primeras protestas", el hijo de Conrado Luchsinger se refería a los años de Eduardo Frei Montalva y la reforma agraria, entre 1964 y 1970. Si bien a ninguno de los Luchsinger se les expropiaron terrenos, Jorge devolvió "voluntariamente" algunas tierras a los mapuches. Éstos dicen que fueron pedazos de cuatro o seis hectáreas, nada importante.

Sin embargo, las demandas territoriales tuvieron un gran auge en el Gobierno de Salvador Allende. En 1971, después de cuatro juicios, Jorge Luchsinger debió restituir 56 hectáreas a las comunidades Pedro Tori, Juan Cuyanao, Antonio Canío y Santos Marihueque.

Después del golpe de 1973, muchos latifundistas aprovecharon de "pasar la cuenta" a los activistas de sus fundos, aunque en esos convulsionados años las demandas mapuches no eran de raza. Hay detenidos desaparecidos de ese pueblo, pero las familias de las víctimas no hicieron gestiones judiciales o de otro tipo. Según el Informe Rettig, las causas de esta pasividad pueden haber sido el temor, el desconocimiento de cómo proceder, y una fundamental desconfianza en las instituciones del Estado.

Como sea, la familia Luchsinger estuvo tranquila hasta 1999, cuando la organización Ayjarewe Wenteche, de Truf Truf, sector ubicado al sur del fundo Santa Margarita, protagonizó la primera ocupación permanente de ese predio. Luego, en 2000, vinieron los atentados incendiarios, y a partir de 2005, el predio cuenta con vigilancia permanente de carabineros.

Demanda en Conadi

La investigación de Martín Correa también estableció que sí hay una reclamación por las tierras de los Luchsinger. Ellos insistían en que no había una demanda territorial. Sin embargo, en un catastro de la Conadi (www.conadi.cl/documentos_fondotierras/en%20proceso%20060507.pdf) aparece la comunidad Antonio Caniu en proceso de reclamación del fundo Santa Margarita.

El informe de Correa termina con otro mentís a la supuesta buena relación de los Luchsinger con sus vecinos mapuches. Se trata de un canal de tres metros de ancho por tres de profundidad que Jorge Luchsinger construyó en parte del perímetro de su predio. Tiene casi cinco kilómetros de largo y, según el agricultor, lo hizo para defenderse, porque "no me quedó otra alternativa".

Los mapuches están indignados. "Hizo un tremendo canal con máquina, ¿y qué no se muere ahí? Vacunos, un caballo se nos cayó, conejos, todo cae ahí. Y la veta de agua la rompió en la parte de arriba, nos dejó secos, y en esta parte de acá nos inunda (...)", señalan los comuneros que colindan con el fundo Santa Margarita.

"Es un tremendo daño agregan , echó abajo todo el bosque nativo, había como dos mil hualles grandes, arrasó con todo; así que ése sí que es un gran destructor. En ese canal se llega a caer uno en tiempo de invierno, lleno de agua, hasta ahí no más llega. Pa’l 18 [de septiembre] se cayó uno, Antonio Namuncura, murió ese hombre (...) No vamos a decir que es un gringo buena persona (...) Además, eso que dice de que da trabajo, más de cinco trabajadores no tendrá. ¿Y cuánto les paga? Una miseria. Entonces, él en la televisión lo cuenta bonito, en la prensa, pero no es así".

Publicado originalemente en http://www.lanacion.cl/
Imprimir
Leer más...

jueves, 28 de agosto de 2008

La Desinformación de la TV Chilena


Por: Mauricio Muñoz Díaz

Mi familia y amistades en Santiago me han preguntado en más de una oportunidad si Cañete es un pueblo tranquilo o no, si se podía circular y transitar tranquilamente por sus calles y carreteras, e incluso si me ha tocado ver o presenciar algún acto de violencia de Mapuches.

Todos sin mas, condenaron el lamentable suceso de la quema del fundo Santa Ana de Vilcun, todos sin mas…solo repitiendo lo que la prensa decía sobre el evento, incluso es mas, fueron capaces, muchos de ellos, de ver detenidamente el programa “hoy” de Red TV a pocos días de ocurrir el acto en dicho fundo, y en donde la pregunta central del programa era “¿se debe aplicar la ley antiterrorista a los violentistas Mapuches?”. Sobre ese programa conducido por el periodista Felipe Vidal, no recuerdo jamás se haya hecho un programa especial sobre la aprobación del convenio 169 de la OIT, solo por poner un ejemplo.

Todos los días podemos ver a través de los titulares de los diarios y la prensa en general, como están lanzando una campaña contra los Mapuche y como el gobierno esta preparando el camino para llevar a cabo una represión aun más violenta contra este Pueblo.

Pero el que esta encabezando toda esta campaña es el Ministro del Interior Sr. Edmundo Pérez Yoma y quizás seria bueno recordar lo que alguna vez nos enseño nuestra Violeta Parra "el león es un sanguinario, en toda generación", dado que no podemos olvidarnos que el actual Pérez Yoma es hijo de otro Pérez Yoma, el que mando a asesinar a pobladores pobres en Puerto Montt, por exigir un lugar donde vivir.

Pérez Yoma acaba de visitar a Eduardo Luchsinger, uno de los máximos representantes de las familias de los despojadores del territorio Mapuche, uno de los colonos más racistas y fascistas de esa zona, primo de Jorge Luchisinger cuyo fundo, el Santa Margarita también se encuentra en disputa. Ante este oscuro personaje el ministro se comprometió a encontrar a los culpables, a procesarlos y encarcelarlos, esta claro que entre reaccionarios se entienden.

Pérez Yoma también ordeno endurecer los operativos de represión contra las comunidades mapuche y no es descartable, que haya dado la orden a la policía de asesinar a los Mapuche "si fuera necesario", como ya lo han hecho anteriormente, no podemos olvidarnos la suerte que corrieron Alex Lemun y Matías Catrileo, entre otros crímenes que han llevado a cabo los gobiernos de la Concertación contra miembros de comunidades.

Pérez Yoma y el gobierno están hablando de que grupos extremistas están "infiltrados" en el movimiento Mapuche, como por ejemplo el MIR, el Frente, la ETA y ahora último las Farc colombianas; estas acusaciones sin ninguna base, claramente apuntan a justificar grados aun mayores de represión contra el Pueblo Mapuche.

Que el Ministro del Interior, trate a los activistas Mapuche de "delincuentes", es un total despropósito, dado que no son los Mapuche, los que se han robado la tierra, los Mapuche son los legítimos dueños de la tierra y no al revés.

Por otro lado delincuentes son aquellos personajes, como los Pérez Yoma, que estafaron a miles de pobladores pobres con las casas Copeva de Puente Alto o los cientos de personajes de la Concertación que están mezclados en diferentes casos de corrupción. No podemos aceptar que los verdaderos ladrones, traten a otros de delincuentes, como dice el dicho "el ladrón, siempre piensa que todos lo son".

Los únicos delincuentes que hay en la zona Mapuche, son los que contrata el gobierno, para usar como testigos falsos, para inculpar a los dirigentes Mapuche en hechos en los que nunca han tenido ninguna participación y que en muchos casos han sido planificados y ejecutados por los latifundistas del sector, para cobrar seguros millonarios y de paso inculpar al movimiento Mapuche.

Los testigos que han participado en muchos casos judiciales, son testigos inventados, totalmente falsos y esta es la razón fundamental para que tengan que ocultar sus rostros, como ya han sido desenmascarados en más de una ocasión. Estos métodos truculentos son los que usa el sistema judicial chileno para encarcelar dirigentes Mapuche y es parte del sistema represivo del Estado chileno.

Pero es capaz la prensa tradicional y masiva de encontrar el origen de la violencia entre el estado chileno y el Pueblo Mapuche?, esta claro que no es capaz o por lo menos no le interesa, por que si los noticieros o los programas de investigación como “Informe Especial” fueran capaces de mostrar la realidad de los hechos y sobre todo, de como se generaron, es decir, el proceso para llegar al acto final, que es la quema de un fundo, otro gallo cantaría. Pero para ellos solo es importante mostrarnos por TV la vida intima de una familia cuyo jefe de hogar es ejaculador precoz.
Imprimir
Leer más...

miércoles, 27 de agosto de 2008

Esto, No Es Por Lo Que Luchamos

Por: Samuel Muñoz Orellana
Han pasado dieciocho años que terminamos con la dictadura en nuestro país, es sorprendente como pasan los años y aun esa democracia que tanto esperamos no esta entre nosotros, creo que durante estos años, nos hemos acostumbrado a pequeños cambios, reconozco que si hay tremendos logros, que lo podemos ver en nuestra comunidad, Chile es un país más moderno, la calidad de vida de cada chileno ha mejorado en parte, es propio de los año que ya han pasado, estamos a tono con los tiempo, la modernidad se ha globalizado y Chile no queda al margen.

Siempre voy a recordar el entusiasmo con el cual muchos jóvenes y niños en la década de los ochenta, no dudaron en sacrificar incluso hasta su vida para vivir en una sociedad más justa. Ser estudiante segundario y universitarios en aquel tiempo, no era fácil, salir a protestar, era correr un riesgo que podría comprometer tu integridad física y por qué no decir, posiblemente tu vida, eran días intensos, los medios de comunicación hablaban sobre los manifestantes contrarios al régimen, como antisociales, el escenario era muy distinto al que hoy esperábamos vivir, lo digo, porque es inaceptable el clima de represión que se esta viviendo en diferentes manifestaciones, tanto estudiantiles, profesionales y obreros e incluso el maltrato a reporteros de medios de comunicación, esto, no es por lo que luchamos.

Posiblemente es comprensible, en un gobierno liderado por la concertación, que lo integran diferentes partidos, entre ellos, partidos que fueron parte de la destrucción de la democracias, con las consecuencias que todos ya conocemos, muerte, tortura, exilio y desaparición de miles de chilenos, lo que sí sé ,que no es aceptable, en un gobierno dirigido por la presidenta, que pertenece al Partido Socialista, del mismo sector político, que vivió los horrores de la dictadura, y se permita esta represión, y tampoco es aceptable, que se haya presentado un nombre para integrar la Corte Suprema, a un personaje, que abiertamente es conocido adicto al régimen de Pinochet, “Alfredo Pfeiffer, que ha aplicado de manera más rigurosa el Decreto Ley de Amnistía, Es más, cada vez que él lo ha aplicado posteriormente la Corte Suprema le corrige el error jurídico en que él ha caído”. Manifestó el senador Socialista Jaime Naranjo.

Luchamos para que estos personajes no sean parte de los destinos de nuestro país, para que los que tienen que responder ante la justicia, lo hagan y con personajes como él, en la Corte Suprema, lamentablemente, es muy difícil lograr ese objetivo.

Necesitamos un cambio total, partiendo con la eliminación de la constitución política, convocar a una asamblea constituyente y sea el pueblo que defina el tipo de país que queremos, y no, un personaje que nos hereda una constitución con una historia de horror y que más aún no obligan a respetar.
Publicado Originalmente en http://diarioitihue.blogspot.com
Imprimir
Leer más...

Marcha Mapuche: Miércoles 27 de agosto, 19:00 horas, Plaza de Armas


Allanamiento en Temucuicui: guagua de una semana de vida y ñaña de 80 años, intoxicad@s. Mujeres, hombres, niñas y niños de corta edad, heridos con perdigones... El Estado chileno ataca de nuevo...

MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2008
A LAS 19:00 HORAS
PLAZA DE ARMAS
Un agresivo contingente policial allanó el fin de semana la comunidad mapuche de Temucuicui. Carabineros disparó e hirió a menores y adultos. Intoxicó a la guagua de una semana de vida MAÑIL HUENCHULLAN CURINAO y a la ñaña de 80 años ELENA MARIÑAN. También hirió con perdigones a mujeres y hombres, y los hermanos RAYEN y HENTELEN QUEPUL CAYUL de 5 y 2 años, respectivamente, se encuentran heridos.
¡EXIGIMOS RESPETO A LA GENTE, EN VEZ DE TORTURA Y PERSECUCIÓN!
¡DERECHO A LA VIDA, LA TIERRA, LA CULTURA, LA DIGNIDAD Y LA IDENTIDAD!
¡Libertad a tod@s l@s Pres@s polític@s mapuche y no mapuche!
¡Fin a la militarización de wallmapu!
¡Derogación de la Ley antiterrorista!
¡NO a la represión de Estado!¡¡¡Marichiweu!!

Consejo mapuche Autónomo y Red de Apoyo Santiago

Comunidad Winkulche

Comunidad Mapuche Los Sin Tierra

CNEP, Coordinadora Nacional de Estudiantes Populares

ACEUS, Asamblea Coordinadora de Estudiantes Universitarios y Secundarios

Memoria Feminista, feministas autónomas

Kllejeras, feministas autónomas

Plataforma Ciudadana por la Libertad de Expresión y Creación

Hij@s Chile

Más informaciones a: Teléfonos: 90101191 - 82340005
Imprimir

Leer más...

martes, 26 de agosto de 2008

Chile: Como en la Dictadura


Por: Francisco Marin

Proceso, la revista más prestigiada y de mayor circulación en México, publicó el domingo 17 de agosto este revelador artículo que da cuenta de la crítica situación de derechos humanos existente en Chile. De paso, derriba la falsa imagen del Chile de la Concertación, que se había instalado como modelo de desarrollo humano, social y económico…. Queda claro que la realidad es muy distinta….

VALPARAÍSO.- En lo que va del año, la policía chilena ha detenido a miles de personas por participar en manifestaciones de protesta. La mayoría de ellos son estudiantes –sobre todo menores de edad– que denuncian golpizas y vejaciones en las comisarías a las que son remitidos.

Así mismo, la policía realiza operativos en contra de las movilizaciones de las comunidades mapuches, que reclaman grandes extensiones de tierra expropiadas por el Estado y entregadas posteriormente a empresas privadas.

El pasado 26 de junio representantes del Comité de Ética Contra la Tortura (CECT) –prestigiado organismo de defensa de los derechos humanos– entregaron en el Palacio de La Moneda su informe anual. Éste da cuenta de 55 casos de “prisión política” a la que han sido sometidos luchadores mapuches desde que Michelle Bachelet asumió la presidencia de este país (11 de marzo de 2006), y documenta el abuso de medidas cautelares como la “prisión preventiva” y la realización de violentos allanamientos similares a los vividos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El informe incluye dos casos de “violencia innecesaria con resultado de muerte”, ocurridos este año en contra de los indígenas mapuches Johnny Cariqueo Yáñez y Matías Catrileo, ambos de 23 años.

Cariqueo murió el pasado 31 de marzo a causa de una “brutal golpiza propinada por carabineros” dos días antes, según reseña el mencionado informe de la CECT. La policía lo detuvo al finalizar un acto político-cultural en el que se inauguró la Plaza 29 de Marzo (esta fecha se considera Día del Joven Combatiente), en cuyo centro hay un monumento “a los luchadores sociales caídos en dictadura y en democracia”.

Según “declaración post mortem” emitida por familiares y amigos de Cariqueo, a las 21:20 horas de ese 29 de marzo, y “tras leer por última vez el comunicado (de los convocantes) a la población (…) los participantes iniciamos tranquilamente la retirada del lugar”. En ese momento, “un gran contingente de carabineros” se lanzó sobre quienes se retiraban. Los golpeó y detuvo a 30 de ellos.

Un poco más tarde, la policía apresó a Cariqueo y a otros dos jóvenes del colectivo Puño en Alto. Los condujo a la XXVI Comisaría de Pudahuel (periferia poniente de Santiago). Allí, un grupo de carabineros comenzó a golpearlos. A Cariqueo, que sufría problemas cardiacos, le sobrevino un fuerte dolor de pecho y brazos. Desde su celda solicitó ayuda al carabinero de guardia, quien le respondió que se la brindaría sólo si lo veía “tirado en el suelo, tiritando y vomitando”, según reseña el informe de CECT con base en declaraciones de testigos.

Después de que un compañero de reclusión de Cariqueo insistió en solicitar ayuda, éste fue conducido al Servicio de Urgencia del Consultorio de Pudahuel. Allí el médico de turno expresó la imperiosa necesidad de trasladar al paciente a un hospital. No obstante, los policías “lo llevaron de vuelta a su celda y continuaron propinándole brutales golpizas”, según el informe.

Cariqueo fue liberado un poco después, y algunas horas más tarde murió de un infarto debido al maltrato recibido.

Por su parte, Matías Catrileo fue asesinado por carabineros el pasado 3 de enero después de participar –junto con una veintena de comuneros mapuches– en la toma del fundo Santa Margarita, en la comuna de Vilcún, Región de la Araucanía (sur de Chile). Estas acciones de las comunidades mapuches son para recuperar tierras.

A pesar de que los ocupantes no portaban armas de fuego, los carabineros utilizaron metralletas Uzi. Catrileo murió de un tiro en la espalda a manos del cabo segundo Walter Ramírez. Una grabación radial de la Central de Comunicaciones de los carabineros –dada a conocer el pasado 1 de agosto por el Diario Austral de Temuco– reveló que los mapuches sólo portaban piedras. A pesar de ello, Ramírez ordenó a sus compañeros disparar e hizo lo mismo.

El pasado 7 de enero el fiscal militar José Pinto Aparicio procesó a Ramírez por el delito de “violencia innecesaria con resultado de muerte”; 15 días después, la Corte Marcial le concedió libertad bajo fianza, y permitió su permanencia en las filas de los carabineros.

La represión contra las comunidades mapuches se ha vuelto recurrente. El pasado 21 de junio, un grupo de carabineros entró a terrenos de la comunidad José Guiñón, ubicada a 650 kilómetros al sur de Santiago. Lo hicieron con la excusa de buscar un caballo pura sangre robado al agricultor Carlos Fuentes, vecino de la comunidad.

Sin razón aparente, los efectivos policiacos dispararon contra Jorge Marimán, de 18 años, y le fracturaron el brazo izquierdo. A Luis Marileo Cariqueo, de 16 años, lo golpearon con la culata de una escopeta y le quebraron la mandíbula.

En su informe mundial 2008, difundido el pasado 27 de mayo, Amnistía Internacional expresó su preocupación por la fuerte represión desencadenada por el Estado de Chile contra los movimientos sociales, especialmente contra los mapuches.

Las condenas al gobierno de Chile por maltrato a los mapuches no son nuevas. El 30 de marzo de 2007 el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas reportó que “miembros de la comunidad mapuche fueron acusados de terrorismo por actos de protesta o demanda social relacionados con la defensa de los derechos sobre sus tierras”. El organismo lamentó “que las tierras antiguas (de los mapuches) continúen en peligro debido a la expansión forestal y a megaproyectos de infraestructura y energía”.

Estado Represor

La industria salmonera ha sido foco de importantes conflictos laborales que han derivado en represión policiaca. El pasado 26 de enero, 200 agentes de las Fuerzas Especiales (antimotines) atacaron a trabajadores en huelga de la planta procesadora de salmón Caicaén, perteneciente a la empresa chilena Aguas Claras. Siete trabajadores fueron sometidos a torturas por policías en el interior de la planta, según informó la ONG Ecoceanos.

Agentes de la policía también detuvieron al trabajador José Paredes. Lo lanzaron a un pozo y le arrojaron piedras y tablones. Luego lo llevaron a un recinto policiaco. Lo desnudaron y lo amenazaron con atacarlo sexualmente. Además, un policía le puso una pistola en la cabeza y amagó con dispararle.

El pasado 10 de febrero trabajadores salmoneros a quienes se les debía su salario intentaron tomar las instalaciones de la empresa Aqua Chile, en el sector Alto Bonito de Puerto Montt ( mil 200 kilómetros al sur de Santiago). Agentes de las Fuerzas Especiales detuvieron a 43 de ellos. Golpearon a muchos, incluso a mujeres. La dirigente sindical Filomena Báez señaló a Ecoceanos que, al ser detenidas, las mujeres fueron arrastradas, tiradas de los cabellos, pisoteadas y luego desnudadas en un recinto policiaco.

En entrevista con Proceso, Rodrigo Román, abogado de la Defensoría Popular –institución creada hace un año para hacer frente a la represión–, aseguró que sólo hasta el 30 de junio de este año se había detenido a más de 13 mil manifestantes en todo el país. La gran mayoría de ellos son adolescentes que protestaban contra el sistema educativo vigente.

La base jurídica de todas estas detenciones es el Decreto Supremo 1086, del Ministerio del Interior, que data de 1984, por el cual se exige “que toda manifestación debe hacerse previa solicitud a la Intendencia Regional respectiva, donde se debe precisar los motivos de la misma, los responsables, los oradores y los contenidos de sus discursos”.

Román considera que estas exigencias son “inconstitucionales” porque contravienen los derechos de libertad de reunión y expresión consagrados en el artículo 19 de la Constitución vigente. Señala que cientos de estudiantes, muchos de ellos niños, han sufrido torturas a bordo de autobuses de la policía. Refiere que en algunos casos los jóvenes fueron desnudados en las comisarías y que en otros se les expuso durante cinco horas a la lluvia y al frío.

Desde el inicio del gobierno de Bachelet organismos internacionales han denunciado los abusos de la policía chilena contra menores de edad. El 4 de junio de 2006, el relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, Vernor Muñoz Villalobos, pidió en una carta a la cancillería chilena explicaciones por el maltrato del que fueron víctimas numerosos estudiantes durante el paro del 30 de mayo de ese año. Precisó que “tres escolares reportaron abusos sexuales por parte de carabineros”. Durante las manifestaciones realizadas en 2008, los estudiantes han denunciado casos similares.

Ante este tipo de atropellos, el pasado 1 de agosto la Defensoría Popular y el Colegio de Profesores de Santiago presentaron una “querella criminal” en contra del ministro y del viceministro del Interior, Edmundo Pérez y Felipe Harboe, respectivamente. Los acusan de “detención ilegal, apremios ilegítimos, lesiones, abuso contra particulares, y de impedir ejercer diversos derechos garantizados en la Constitución”.
Los Documentalistas

La represión contra los movimientos sociales, especialmente el mapuche, se extendió a unos documentalistas que registran el conflicto que este pueblo originario –el de mayor presencia poblacional en Chile– tiene con el Estado y grandes grupos económicos.

El pasado 3 de mayo la policía detuvo a los jóvenes italianos Giuseppe Gabrieley Dario Loseffi cuando filmaban una manifestación de la comunidad mapuche Rucatraro, comuna de Puerto Saavedra, ubicada a 700  kilómetros al sur de Santiago. Los manifestantes exigían a la empresa forestal Mininco la devolución de sus tierras. Los italianos fueron maltratados:

“Nos trataron como terroristas, nos aplastaron la cara contra el suelo y nos pusieron las esposas muy apretadas. Nos acusaron de estar robando madera en el predio”, señalaron a la prensa local después de pasar dos días detenidos en Temuco, capital de la Región de la Araucanía.

Al día siguiente, la intendenta de la Araucanía, Gloria Barrientos, decidió su expulsión de Chile. Adujo la violación del artículo 21 de la Ley de Extranjería, que prohíbe a extranjeros participar en actividades de política interna. Esta ley fue dictada por la Junta Militar encabezada por Pinochet en 1984.

La determinación de la intendenta fue ratificada por el Ministerio del Interior el 23 de junio, a pesar de que a los italianos no se les comprobó delito alguno. El mismo día fueron expulsados del país.

Poco antes les había pasado algo similar a dos periodistas franceses: Christopher Cyril Harrison y Paul Rossj. Ellos realizaban un documental sobre la comunidad mapuche de Temucuicui. El 17 de marzo, mientras estaban en ese lugar, acudieron a filmar un incipiente incendio que se producía en la vecina propiedad del agricultor René Urban. Los documentalistas filmaron a policías que miraban crecer el incendio sin hacer nada por detenerlo.

El 20 de marzo, y con gran despliegue de prensa, la familia Urban presentó una denuncia judicial en Collipulli (Región de la Araucanía) en la que acusó a los comuneros de Temucuicui de provocar el incendio. Tres horas después, la policía detuvo a Harrison y Rossj. “Nos trataron como a delincuentes, nos acusaron de provocar el fuego y de pertenecer a la ETA”, declaró Harrison después de ser liberado.

La detención de la documentalista Elena Varela causó mayor conmoción. La policía la arrestó el 7 de mayo en Lican Ray, región de la Araucanía. La acusó de ser “autora intelectual” de un asalto a una sucursal del Banco del Estado en Loncoche, ocurrido en 2004, así como del robo al Instituto de Normalización Previsional (INP) de Machalí, en 2005. Ella rechazó rotundamente los cargos.
En el momento de la detención, agentes de la Policía de Investigaciones presentaron como pruebas en su contra “armas de fantasía y una bandera del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)”, los cuales se encontraban en su domicilio y estaban destinados a su trabajo documental, según se expresa en el recurso de amparo presentado el pasado 24 de junio a favor de Varela por una docena de realizadores.

En ese escrito judicial, interpuesto ante la Corte de Apelaciones de Rancagua, se denuncia también que lo único que sostiene el encarcelamiento de Varela “son los dichos del fiscal Servando Pérez sobre la base de supuestas declaraciones de testigos que hasta la fecha permanecen anónimos”.

Cuando la detuvieron, los agentes le impidieron llamar por teléfono y “fue obligada a permanecer de pie durante más de cuatro horas en contra de una pared, con el fin de conseguir su confesión (…) Durante 24 horas no le permitieron comer ni tomar líquidos, mientras recibía amenazas en contra de su integridad y la de su hija, América”, sostiene el escrito.

El pasado 25 de junio la Corte de Apelaciones de Rancagua rechazó el recurso de amparo. El 4 de julio la Corte Suprema de Justicia ratificó esta determinación.

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados inició una investigación sobre estos hechos. Amnistía Internacional desarrolla actualmente una campaña internacional con el fin de obtener la liberación de Varela. Además, diversas organizaciones sociales formaron la Plataforma por la Libertad de Expresión, que tiene como “principal objetivo la liberación de Elena Varela y de todo el material fílmico retenido”, según expresó a Proceso Mauricio Durán, vocero de esta organización.

Ante la presión de las organizaciones civiles de dentro y fuera de Chile, el pasado miércoles 13 el Tribunal de Garantía de Rancagua concedió a Varela el beneficio del arresto domiciliario mientras dura la investigación judicial en su contra.
Imprimir
Leer más...

miércoles, 20 de agosto de 2008

El Transmapuche


Por: Pedro CAYUQUEO / Azkintuwe

"Viven preocupados del Transantiago. ¡Y no hacen nada con el Transmapuche!”. Las palabras son de Eduardo Luchsinger, agricultor de Vilcún, enrabiado a más no poder con las autoridades del gobierno central. Su enojo no es gratuito. La noche del 17 de agosto, su fundo, llamado Santa Rosa, fue blanco de un ataque incendiario que veía venir. Luchsinger lo presentía y sucedió.

Lo había advertido pero no lo escucharon, repite a quien quiera oirlo. Casa patronal, galpones, vehículos y hasta una moderna lecheria, todo reducido a cenizas en cuestión de minutos. 500 millones en pérdidas, arrojó un cálculo inicial. Pero, ¿es posible cuantificar todo en dinero? En absoluto y por ello, más allá que existan seguros comprometidos, la rabia que emerge desde la impotencia lo hace despotricar. “¡¿Y dónde está el famoso estado de derecho?! ¡¿Sirve acaso para algo?!”, pregunta airado ante las cámaras, advirtiendo que para la próxima se armará y no solamente de valor. Luchsinger es primo del otro Luchsinger. De Jorge, el dueño del Fundo Santa Margarita y medallista olímpico en lo que ha víctima de atentados y tomas se refiere. En enero pasado jóvenes mapuches ingresaron a su fundo. Pero el “estado de derecho” funcionó y Matías Catrileo Quezada, uno de los manifestantes, terminó muerto en su potrero, acribillado por la espalda con una UZI.

“¿Estamos ante un hecho delictual o más bien político?”, pregunta el conductor al senador Alberto Espina (RN) en el panel de Hoy, programa de Red TV. “Claramente se trata de un simple hecho delictual, lo peor sería darle un cariz político a estas acciones vandálicas repudiadas por la ciudadania”, responde estoico. “Extraño hecho delictual donde los malhechores no roban nada y lo que parecieran visibilizar más bien son consignas”, reflexiona el conductor, con toda lógica. Pero el tiempo apremia y ¡vamos a una pausa comercial! Minutos más tarde, ya en los noticieros, el mismo discurso de Espina se escuchará pero esta vez en boca de Vidal, Harboe y Chahuan, Ministro del Interior, Subsecretario del Interior y Fiscal Nacional, respectivamente. En ese orden. “Quien no entiende a la buena, entenderá con toda la fuerza del derecho”, apuntará Vidal. “Estamos ante un hecho delictual y perseguiremos criminálmente a los responsables”, subrayará Harboe. “Seremos más severos en la represión. No se va a tolerar ningún tipo de impunidad”, advertirá Chahuan. El Trio Dinámico en acción. Los habitantes de Metrópolis pueden dormir tranquilos.

Pero Vilcún no es Ciudad Gótica. Y los mapuches en absoluto seguidores de El Guasón y su enfermiza adicción por el caos y la anarquía sin sentido. Lo sabe Vidal, lo sospecha Harboe, dudo que lo intuya siquiera Chahuan. Y es que razón tiene Luchsinger. Mientras las autoridades centrales agotan recursos y medios en solucionar el caotico sistema de transporte público capitalino, un “Transmapuche” de proporciones bíblicas se incuba en el sur. Las señales saltan a la vista: un pueblo que no se considera chileno, un territorio que se demanda como propio, conflictividad social creciente y atisbos de beligerancia armada. Se podrá argumentar que no todos los mapuches están en “esa onda” patriota. Es cierto, pero en estas cuestiones poca utilidad tienen las tortas estadísticas. Se quiera reconocer o no, el “Transmapuche” ha cruzado la vida política chilena a lo largo y ancho de su historia. Roberto Matta, consultado alguna vez en Europa sobre el Chile colonial, resumió tres siglos de manera magistral: evitar que los mapuches crucen el río Bio-Bio. Tal era la principal preocupación de los Gobernadores del Reino. Y lo debiera seguir siendo en el Chile actual.

En la Colonia y aun en la primera mitad republicana del siglo XIX, el mecanismo para mantener la paz con el Pueblo Mapuche fue la negociación política. Excepcionalmente, el recurso de las armas. Ustedes hasta aquí; nosotros hasta acá. “Parlamentos” llamaron los españoles a esas verdaderas juntas diplomáticas, donde lo que primaba era el trato de igual a igual, el diálogo político y no los monólogos actuales. “Parlamentos”, le siguieron llamando los chilenos, el último celebrado en Tapihue el 7 de enero de 1825. Lo que generalmente se olvida o se cuenta solo a medias, es lo que vendría después. Año 1880, “Pacificación de La Araucania”, avance del ejército chileno al sur de la frontera respetada por siglos en el río Bio-Bio. No más de dos lineas en la historia oficial. “Mucho mosto, mucha música y poca pólvora”, al decir de Cornelio Saavedra. Olvida mencionar el general que como todas las pacificaciones que se precien de tal, la del Pueblo Mapuche fue tan fulminante como sangrienta. Y es que bien sabemos por Benedetti que cuando los pacificadores apuntan, por supuesto tiran a pacificar. Y gracias al Winchester, los chilenos gustaban de pacificar hasta dos mapuches de un tiro. Lo recuerdan aun los ancianos en las comunidades. Y no es risa precisamente lo que les provoca.

La familia Luchsinger, retomando el punto inicial, arribó a Chile desde Suiza el año 1883, en el marco del repoblamiento del territorio “pacificado”. Al entonces pater familia, Adán Luchsinger, el Estado chileno le regaló “62 hectáreas, una yunta de bueyes, una vaca parida, semillas y madera” para comenzar a trabajar, según la norma establecida por la Oficina de Colonización de la época. Al igual que cientos de otros colonos italianos, franceses y alemanes, los Luchsinger fueron “enganchados” en Europa por la Agencia de Colonización, embarcados en algún puerto y desembarcados con lo puesto en Talcahuano, puerta de entrada a la por entonces conocida como la “Mesopotamia” del sur. Hacia el año 1906, la tierra de la familia Luchsinger se ampliaría a 120 hectáreas. Para la década del 60’ alcanzaban ya las 1000 hectáreas, a costa – denuncian los mapuches - de los miserables retazos de tierras que les dejó a ellos el “pacificador”. Es aquí, en esta historia de despojo y no en la delincuencia habitual, donde radica el reclamo sobre las tierras de Luchsinger. Y sobre los cientos de fundos hoy en manos de empresas forestales. Un “Transmapuche” de tal envergadura, ¿será posible de resolver con mayor represión, tácticas antiguerrilla y calabozos, como supone Vidal? Tal vez haya llegado la hora de sentarse nuevamente a “Parlamentar”
Imprimir
Leer más...

lunes, 18 de agosto de 2008

Geysers del Tatio


Géyseres del Tatio (Abuelo que llora), ubicado en la región de Antofagasta, declarado Zona de Interés turístico por la resolución 775 del año 2002, dada sus particulares condiciones que lo transforman en un fenómeno natural de belleza mundial.

En particular los Géyseres del Tatio son un sitio ancestral de propiedad patrimonial de las comunidades de Toconce y Caspana y como tales forman parte de su reivindicación territorial por tal motivo fueron otorgados en concesión por el Estado para su administración. Si bien el sitio es resguardado por Toconce y Caspana, hasta allí llegan operadores turísticos de otras localidades de la comuna de San Pedro de Atacama, siendo un hecho incuestionable que el lugar actúa como un eje de articulación entre las comunidades Atacama la Grande (Machuca, Río Grande, Toconao, San Pedro, Peine, Camar, Talabre y Socaire) y Alto Loa (Caspana, Toconce, Ayquina, Turi, Chiu Chiu y Lasana) extendiendo el flujo de turistas por todo el territorio Lickanantay. Otro factor importante a considerar es que los Geyser contribuyen a la alimentación de las cuencas hidrológicas del rio San Pedro y rio Loa, cuyas aguas mantienen el frágil ecosistema de la zona y permiten nuestra vida en el Desierto.

Actualmente, en los Geyseres del Tatio se están realizando exploraciones que pretenden medir la energía con que cuentan para su explotación, que como Pueblo Lickanantay no estamos de acuerdo.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

El proyecto geotérmico esta desarrollado por ENG, quien representa a la empresa italiana ENEL y a la empresa nacional ENAP y se emplaza específicamente en territorio de propiedad ancestral de las comunidades de Lickanantay.

El Pueblo Lickanantay no está en contra del desarrollo, pero creemos que este desarrollo debe ser equilibrado, cualitativo y respetuoso de nuestra madre tierra, en todas las esferas de nuestro quehacer, con esto nos referimos a que debe existir crecimiento económico basado en el respeto y velando por el crecimiento social de todos y todas. Es indispensable que comencemos a reflexionar en, como es posible que hoy, Chile tenga carencia de energía, siendo que esta carencia está motivada por el sector minero, ya que éste ocupa el 90% de la capacidad generadora del SING, entonces, que acaso no estamos subsidiando con recursos de todos los chilenos, los recursos mineros, los recursos naturales y ambientales a un sector productivo, que no precisamente se caracteriza por ser el más desposeído, que opera en territorio chileno, sino que es el sector que acapara miles de millones de dólares, que sustentan el futuro de generaciones, y en donde el Estado Chileno se queda con tan solo un 5% de la minería metálica. ¿Que acaso esto no se puede llamar dumping ambiental y social?, ¿Como es posible decir que se apoya el desarrollo de un sector de nuestra economía (productivo) a expensas de los derechos humanos de nuestras comunidades Lickanantay?. Es mas ¿Qué hay del respeto a nuestro derecho al desarrollo del pueblo Lickanantay?, ¿debemos sacrificarnos nuevamente? Para justificar nuestra ponencia es necesario hacer un repaso por la historia reciente del Río Loa, Comunidades del Alto El Loa sacrificaron en el pasado sus derechos, su historia, sus tierras y aguas, nuestros pueblos en aras del desarrollo de la minería y de ciudades como Calama y Antofagasta, donde ayllus Lickanantay desaparecieron como Colana, Cabana, Inacaliri, Ojos de San Pedro, y los pastores de la cuenca baja del río, poblaciónes que debieron abandonar el lugar debido a las captaciones de las agua corrientes y a los factores climáticos.

Por lo tanto manifestamos que:

1. La ejecución del proyecto vulnera nuestros derechos. En particular el derecho de propiedad ancestral sobre el territorio, las tierras, los recursos naturales e hídricos y el derecho a que se recabe el consentimiento libre e informado de nuestro Pueblo, cuando se pretende intervenir nuestros territorios ancestrales.

2. No existe la crisis energética que se pretende hacernos creer ; y, por tanto, no hay condiciones que ameriten poner en riesgo los géyseres del Tatio para su explotación geotérmica, menos aún a costo del desarrollo de nuestro Pueblo y su gente.
Imprimir
Leer más...

viernes, 15 de agosto de 2008

Ironia Politica IV

En la vuelta a las trincheras virtuales de las Ironias Politicas Para Llorar" Marcel Claude aborda el tema de la educacion publica.

Leer más...

jueves, 14 de agosto de 2008

Fiebre por Metales en Zona de Desarrollo Indígena del Lleu Leu


Por: Pedro Cayuqueo

Quien camine por la ribera norte del lago Lleu Lleu, podría estar pisando minerales cuyo valor en el mercado puede llegar a los 7 mil dólares por kilo. Se trata de las “tierras raras”, sustancias que se encuentran en muy pocos lugares del mundo, y que se emplean en numerosas aplicaciones de alta tecnología aeroespacial, láseres, imanes y lentes especiales.Si antes fueron las forestales, hoy son las mineras quienes amenazan un territorio declarado Área de Desarrollo Indígena.

Era sólo un rumor, pero dejó de serlo en julio de 2005, cuando una veintena de mapuches interrumpió con pancartas y lienzos en la ribera norte del lago Lleu Lleu una reunión que autoridades sostenían con comuneros en Rucañanco, a 30 kilómetros de Contulmo, Región del Bío Bío. La protesta pasó de los dichos a los hechos y la comitiva pública debió permanecer dos horas refugiada en la sede donde sostenían el encuentro. Además del gobernador de Arauco, Néstor Matamala Peña, el grupo lo conformaban personeros de Orígenes y CONADI, quienes finalmente huyeron del sector con parabrisas quebrados y abolladuras en sus vehículos. En un sector catalogado como “conflictivo” por las continuas disputas entre comunidades y empresas forestales, lo que extrañó a todos no fue la reacción mapuche ante la presencia de las autoridades, sino más bien el fondo de la protesta. “¡Fuera las mineras de las tierras mapuches!”, rezaba, en rigor, un cartel recogido horas más tarde como medio de prueba por el fiscal Mario Elgueta Salinas, encargado de investigar el “violento ataque mapuche”, como lo calificó a priori el gobierno y la prensa. ¿Mineras en el Lleu Lleu?, fue la pregunta que quedó en el ambiente. Y si bien las autoridades buscaron bajar el perfil a la denuncia señalando que se trataba sólo de “un rumor”, una mecha se había encendido y la bomba no tardaría en explotar.

A pocos días del incidente quedó claro que se trataba de un proyecto con todas las de la ley, cuyo gestor era un empresario penquista del rubro de la minería que aseguraba tener propiedad de 3 mil 100 hectáreas del sector e inscrita su iniciativa como de “exploración” en el Conservador de Minas. Se trata de Jaime Troncoso Sáez y su empresa Manto Rojo. Esta y sus concesiones figuraban incluso en el Boletín Oficial de Minería de Santiago. Precisamente desde la capital y ajeno al hermetismo del gobierno, Troncoso explicó en detalle a los medios que quisieron escucharlo su proyecto en el Lleu Lleu. Relató que en 2003 siguió los pasos de investigadores japoneses que años antes habían merodeado, sin resultados positivos, la provincia de Arauco en busca de minerales denominados “tierras raras”. La suerte fue para él, porque finalmente dio con lo que creía podía estar bajo las tierras aledañas al lago Lleu Lleu: rutilo, vanadio y escandio, entre otros minerales.

El hallazgo de escandio es lo que encendió sus antenas, al ser éste un mineral escaso y altamente demandado en la industria aeroespacial y refinerías de petróleo. Troncoso aseguró que dicho proyecto estaba en conocimiento de las autoridades de Minería, por lo que no entendía la reacción del gobierno. A quienes no extrañó en absoluto fue a los mapuches, hasta la fecha curados de espanto por la complicidad de las autoridades con la invasión de empresas forestales en la ribera del Lleu Lleu, dicho sea de paso, zona declarada “Área de Desarrollo Indígena” por el propio gobierno y donde emprendimientos turísticos constituyen la única prioridad para sus habitantes.

Desatada la polémica, incrementadas las protestas mapuches y militarizada la zona del Lleu Lleu, incluso con una dotación permanente de Infantes de Marina, el propio Troncoso anunció a fines de 2006 el fin de su proyecto. A juicio del empresario, la oposición de las comunidades y la imposibilidad de realizar estudios y mediciones en la zona hizo que los inversionistas se espantaran. De esta forma, Troncoso buscaba dejar atrás el conflicto, solicitando de paso ser “dejado en paz”. Sin embargo, una investigación del portal Lanalhue Noticias de Cañete reveló en marzo de 2007 que tras el fracaso del proyecto de la empresa Manto Rojo, Troncoso, en sociedad con Benedicto Melin, un “mapuche palo blanco” de la zona, registraba nuevas concesiones mineras para explotar escandio en un radio de 600 hectáreas de terreno en la ribera del Lleu Lleu. Dichas concesiones, denominadas paradójicamente Newen Mapu 1 y Newen Mapu 2, habían sido ingresadas el 20 de febrero de 2007 y publicadas en el Boletín Minero de Santiago, edición 5864, página 2 del 20 de marzo de 2007, ambas de 300 hectáreas.

FARKAS AL ACECHO

Lo sucedido con Troncoso llamó la atención de otras concesiones que se venían haciendo en paralelo, de una forma mucho más sigilosa y que cubren extensiones tremendamente superiores en el Lleu Lleu. Son las concesiones otorgadas al empresario Leonardo Farkas Klein, ya no sólo de “exploración” sino que derechamente “pedimentos de explotación” sobre 70 mil hectáreas de la Cordillera de Nahuelbuta, en la Región del Bío Bío, en el sector oriente del lago Lleu Lleu y en la zona de Carahue. Se afirma que Leonardo Farkas proyecta construir un puerto entre Lebu y Arauco para sacar hierro y magnetita. Farkas es hijo de un antiguo empresario minero, expropiado en 1973 y cuyas empresas fueron traspasadas a CAP. Farkas Klein, quien vivió largos años en Estados Unidos, a su retorno al país fundó Minera Santa Bárbara, posicionándose en pocos años como un exitoso empresario del rubro. Hoy registra millonarios negocios con transnacionales australianas y chinas.

En 1950, estudios realizados por la CORFO comprobaron que en el área del lago Lleu Lleu hay mantos de hierro. Pero su extracción involucraría perforar por medio de explosiones, acopiar el mineral y extraer sus impurezas mediante un proceso químico (peletización), lo que contaminaría completamente el lugar. Para explotar el hierro, además, se necesita gran cantidad de agua y dónde descargar los residuos. La extracción y el acopio producirían toneladas de partículas finas y residuos líquidos de difícil manejo. Es lo que alarma a los dirigentes de las comunidades, que habitan uno de los lagos más limpios de Sudamérica.Y no son los únicos hoy bajo amenaza. “El reclamo de Rucañanco, puede ser visto como un caso local más o como la lucha por el subsuelo y la defensa de todas las tierras indígenas. No es el único caso, pero si el primero que está en la palestra pública. A lo menos otras 123 comunidades mapuches desde Arauco a Chiloé tienen el subsuelo comprometido con concesiones mineras. Hay una activa dinámica de solicitudes, manifestaciones y pedimentos que se mueve en el subsuelo”, señala Víctor Toledo Llancaqueo, director del Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas de la Universidad ARCIS. “Es también una oportunidad para reafirmar que los derechos territoriales indígenas y su control no son sólo asunto de tierras. También son derechos ribereños al mar y lagos. Y son derechos al subsuelo, dicen en el Lleu Lleu. En una palabra, es un reclamo por la vida”, concluye Toledo.
Imprimir
Leer más...

miércoles, 13 de agosto de 2008

El Fin del Neoliberalismo


Por: Joseph E. Stiglitz

El mundo no es amable con el neoliberalismo, ese saco de ideas basadas en la noción fundamentalista que los mercados son auto correctores, que distribuyen eficazmente los recursos y que sirven el interés general.

Es el fundamentalismo del mercado que sostuvo al thatcherismo, a la “reaganomics” y el “Consenso de Washington”, favorables a las privatizaciones, a la liberalización económica y los bancos centrales independientes preocupados sólo por la inflación.

Después de un cuarto de siglo de experimentos en los países en desarrollo, los perdedores aparecen claramente: aquellos que adoptaron una política neoliberal no solo perdieron la carrera hacia el crecimiento, sino que cuando hubo crecimiento, benefició en modo desproporcionado a los más ricos.

Aun si los neoliberales rehúsan admitirlo, su ideología fracasó también con relación a otro criterio, el de la asignación de recursos, como ocurrió a fines de los años 1990 con las inversiones consagradas a la fibra óptica.

Este error tuvo al menos una ventaja inesperada: el costo de las comunicaciones bajó y la India y China se integraron más en la economía mundial. Pero ninguna consecuencia positiva acompañó la mala asignación de recursos en gran escala en el sector inmobiliario. Las casas nuevas que pertenecen a familias que no tenían los medios de pagarlas cayeron en ruinas y millones de personas se encontraron en la calle. En algunos casos el gobierno tuvo que intervenir para salvar lo que podía serlo y, cuando no lo hizo, el daño progresó.

Cierto, la inversión excesiva en el sector inmobiliario fue portador de beneficios de corto plazo: algunos estadounidenses compraron casas más grandes de lo que hubiese sido posible de otro modo. ¿Pero a qué costo para ellos mismos y para la economía mundial? Con su casa, millones de personas perderán sus economías de toda una vida.

Y las expulsiones en el sector inmobiliario trajeron consigo una ralentización de la actividad en el ámbito mundial. Hay consenso respecto de las previsiones: la ralentización será general y de larga duración.

Al mismo tiempo, los mercados no nos habían preparado para el alza del precio del petróleo y de la alimentación. El problema de fondo es que la retórica del mercado se usa en modo selectivo: se la reivindica cuando sirve intereses particulares y se la rechaza cuando no es el caso.

Uno de los raros éxitos que se le pueden adjudicar a George W. Bush es el de haber reducido el foso entre la retórica y la realidad, comparado con Ronald Reagan que, a pesar de todos sus discursos en favor de la libertad de los mercados, impuso en toda libertad restricciones comerciales y en particular la famosa limitación “voluntaria” a la exportación de automóviles japoneses.

La política de George Bush ha sido peor, pero su desfachatez para ponerse al servicio del complejo militar-industrial estadounidense es mucho más aparente.

Sólo una vez la administración Bush tomó una medida en favor del medio ambiente; fue cuando se aprobaron subvenciones favorables al etanol, cuyo interés ecológico es dudoso.

Esta mezcla de retórica a favor de la apertura de los mercados y de intervención gubernamental ha sido particularmente nociva para los países en desarrollo. Se les ha dicho que no intervengan más en la agricultura, lo que equivalía a poner en peligro a sus campesinos frente a la competencia irresistible de los EEUU y de Europa.

Sus agricultores hubiesen podido, tal vez, competir con los del Norte, pero no podían entrar en competencia con sus subvenciones. De modo que los países en desarrollo invirtieron menos en la agricultura y el foso alimentario se agigantó. Dicho de otro modo, en un mundo de abundancia, millones de personas en los países en desarrollo aun no pueden alcanzar un mínimo nutricional.
En muchos de esos países el aumento del costo de la alimentación y de la energía tendrá resultados desastrosos para los más menesterosos porque estos dos consumos representan una gran parte de sus ingresos. La cólera en el mundo es palpable.

No es sorprendente que los primeros inculpados sean los especuladores. Que responden que ellos no son la causa del problema: “Nosotros buscamos simplemente el justo precio”. Lo que quiere decir que descubrieron que la oferta es insuficiente.

Pero su respuesta adolece de falta de franqueza. Si esperan un alza de precios y la volatilidad del mercado, centenares de millones de agricultores tomarán precauciones. Ganarán más si almacenan existencias que venderán más tarde. Si no lo hacen, no podrán recuperarse el año próximo si la cosecha es menos abundante.

Algunos granos retirados del mercado por centenas de millones de agricultores en diferentes sitios del planeta terminan por representar una cantidad apreciable.

Los defensores del fundamentalismo de mercado quieren cargarle la responsabilidad del fracaso del mercado no a la economía de mercado sino al gobierno. Un alto responsable chino habría declarado que el problema reside en que, frente a la crisis del sector inmobiliario el gobierno estadounidense no hizo lo suficiente para ayudar a la población más modesta. Yo estoy de acuerdo con él, pero eso no cambia la realidad: los bancos estadounidenses administraron mal los riegos, y eso a una escala colosal, con consecuencias mundiales, mientras los dirigentes de esas instituciones partieron con miles de millones de dólares de indemnizaciones.

Hay, hoy en día, una separación total entre los beneficios sociales y los intereses privados. Si no se les une cuidadosamente, la economía de mercado no puede funcionar en modo satisfactorio.
El fundamentalismo neoliberal es una doctrina política al servicio de intereses privados, no reposa sobre una teoría económica. Es ahora evidente que tampoco reposa sobre una experiencia histórica. Esta lección es el único beneficio que podemos sacar de la amenaza que pesa sobre la economía mundial.

Joseph E. Stiglitz, Premio Nóbel de economía 2001, profesor de la Universidad de Columbia
Imprimir
Leer más...

lunes, 11 de agosto de 2008

Opinión MAS - Movimiento Amplio Socialista


Sr. Director de tribuna Chilena.

Lo saludo atentamente a ud y su equipo, y felicitarlos por el aporte que hacen al dotarnos de un instrumento como lo es este Blog, que por insignificante q ue parezca, recrea un espacio de debate y discusión apropiado para aquellos que, como yo, nos encontramos dispuestos a reconstruir con nuestra participación, un debate acerca del mal herido “espacio popular”.

Me he animado a escribir estas líneas, por que me parece llamativo el hecho de que en algunos discursos críticos, se deja ver con absoluta claridad la línea que conduce a cierta verdad revelada de los males que padece la sociedad chilena, tanto en el plano político, como en el económico o social, como así también, en los factores que tienen incidencia directa sobre estos, como los partidos políticos.

Dejo de lado las ya reiteradas criticas a lo que se considera el elemento fundacional de los males que caracterizan el sistema político chileno; el modelo neoliberal, el cual cuenta con un cuantioso y variado análisis sobre su génesis, desarrollo y perspectivas. Existe para mí, otro costado, paralelo al general y no por ello menos importante, que tiene que ver con los objetivos políticos planteados por distintas fuerzas políticas de izquierda con el fin de poner termino de una buena ves y para siempre con el modelo neoliberal imperante.

Si nos propusiéramos hacer un listado sobre los elementos emergentes de la crítica a la economía, la justicia, o la educación, por señalar solo algunos puntos, veremos que este listado no solo es numeroso sino que además es coincidente para quienes abordamos el análisis desde un punto de vista de izquierda, a sabiendas que, ninguna critica es ingenua y que, quien mas quien menos, encara la misma con un fuerte componente ideológico.

Tomo como ejemplo el artículo firmado por el SR Araya en torno al tema de la educación y que respalda a sus ves la posición adoptado por el Senador Navarro que fija criterio frente al método empleado por el ejecutivo para aprobar la LEGE (Ley de educación general), el cual otorga preeminencia a los argumentos económicos bajo responsabilidad del ministerio de hacienda para resolver el tema educacional.

Se advierte aquí, la clara intención de caracterizar un método que desde hace ya 18 años funciona como regla de los gobiernos de la concertación y al que el senador Navarro piensa ponerle límites denunciando ante la sociedad chilena, lo que esta, supuestamente no ve. Paradójicamente la sociedad chilena se mueve en sentido contrario a la simple denuncia y articula aunque embrionariamente, fuerzas que le permitan zafar del nudo giordano al que esta sometido por los viejos “contratos” entre los concertados y la derecha económica.

Esta movilidad a medias, no permite ni un discurso, ni mucho menos un accionar, que resulte efectivo a la hora de capitalizar el descontento social generado por la protesta que encabezan los estudiantes, ya que el contenido de esta movilidad no esclarece a la población en cuanto a las tareas que los diferentes sectores en lucha contra el modelo - estudiantes, trabajadores, pueblo Mapuche, etc, etc - deberían asumir para ir articulando la fuerza capaz de forzar los cambios que el mismo senador proclama. Si se tiene la valentía para levantar las denuncias, y el senador la tiene, se debe tener la audacia para ponerse al frente decididamente de una oposición que se presenta salvaje por la carencia de dirección y que un referente con un alto grado de predicamento ayudaría a estructurar.

Existen antecedentes históricos en Latinoamérica, de formaciones políticas que han estado por décadas al frente de estados (Ejemplo, PRI. Mexicano) que terminaron corrompidos hasta la medula y que se mantuvieron en el poder, más que por aciertos propios, por la enorme incapacidad de los sectores sometidos, y por el despliegue incesante de privilegios y prebendas que estos sistemas desarrollan para cooptar voluntades al interior de la estructura política.

Si el senador Navarro esta sometido a esta lógica y la padece, resulta contradictorio que permanezca en ella denunciando a los socialistas, desde el socialismo, creando confusión mas que claridad en los sectores en lucha, por que si algo caracteriza a estos, es su desconfianza en la política y en los políticos, obra por supuesto, de la política y de los políticos. Los estudiantes nos permitieron corroborar este hecho, cuando un sector de ellos ligados al PS fueron a buscar auxilio a la sede principal y terminaron siendo reprimidos y encarcelados por sus propios dirigentes, con este hecho se agoto la última fase de ingenuidad de la protesta estudiantil, y se habré; una nueva etapa que tendrá características mas salvajes todavía.

Si conjuntamente con la denuncia, que debe ser sistemática y abarcar todos los frentes en donde se detecta la presencia de la putrefacción concertacioncita que en cuanto mas avanza en su descomposición política adquiere caracteres mas perniciosos, - represión como única modalidad para contener la protesta social - se ayuda a relacionar la demanda entre los sectores en lucha, explicando para el caso de los estudiantes que, una educación laica, libre y gratuita, depende igualmente de factores coadyuvantes que permitan la generación de un movimiento que de comienzo a la tarea de articulación del espacio popular, que cohesione el mismo, y de inicio a una fase de acumulación de las fuerzas verdaderamente progresistas, capaz de equilibrar la actual correlación de fuerzas y desde este lugar, empujar las demandas para establecer una simetría social de derechos y beneficios para todos los sectores involucrados en el estado País, incluyendo todas las reformas que esta nueva fuerza declare como necesarias para establecer sus objetivos democráticos, se estaría aportando con un enfoque que emerge desde la entraña misma del conflicto social y que espera ser capitalizado.

Si todo el esfuerzo puesto en la articulación del MAS, al interior del PS Chileno como una tendencia que enfrenta el establishment político, - el propio y el del conglomerado – se limita a este reduccionismo, y no sale de su propio claustro a encontrarse con el resto de las fuerzas que proponen el fin del modelo económico, no por que este se halle desgastado o caduco, sino que, por que el mismo, ha sido en esencia y desde sus orígenes, un modelo de dominación clasista, como lo identifica el propio Sr. Araya en su articulo, se pone en serio riesgo la incipiente articulación política de las fuerzas de izquierda, que esperan contar con una herramienta mucho mas eficaz en su lucha contra el modelo.

Todas las deformaciones de método y concepción política que el senador Navarro ha denunciado como el lastre que arrastra la dirección política del PS Chileno que tienen que ver con el abandono del factor ideológico del PS; de los grados de corrupción de su dirigencia, de la nueva ubicación de centro derecha que ocupa el socialismo chileno desde los inicios de la concertación, producto de su composición social, en donde predominan los cuadros políticos de neta extracción burguesa en los espacios de decisión, elementos que por sus intereses de clase –Empresarios, banqueros, financistas-tendrían que estar militando en las filas de la derecha en cualquiera de sus instancias, nunca en el PS Chileno, ni en ninguna otra fuerza de izquierda. Estos elementos que son el corazón del gatopardismo concertacionista, explican a la vez, el carácter funcional del PS para con los intereses de la derecha Chilena. Son también los elementos que ponen los límites a cualquier intento de querer romper con esta lógica de poder desde adentro del PS.

Este estadio de cosas, nos coloca ante la bancarrota de la concertación como fuerza administradora del poder político, y esto implica una transferencia de poder desde la concertación hacia la derecha, proceso que ya a comenzado y que requiere de algunas condiciones prima facie, que le den sustento a un próximo gobierno aliancista, y le aseguren la gobernabilidad necesaria para seguir con el modelo. Este es el trabajo al que se ha dedicado la concertación tratando de incluir mediante los pactos por omisión, al PC, un partido que también se desenvuelve dentro de la misma lógica de descomposición interna que afecta al resto de los partidos políticos, y cuyo propósito no es otro que el de integrarse al establishment político azuzando para ello el fuego de la protesta, esta critica es hecha desde adentro mismo del PC, y no representa ninguna novedad en el análisis.

Dicho todo esto, la pregunta que surge es, ¿que rol pretende asumir el MAS ante este escenario que se presenta como probable en el corto plazo?, ¿se esperara a los resultados de las elecciones municipales que brinden indicios ciertos sobre la oxigenación que requiere la concertación para un relanzamiento del modelo? o se vincularan los esfuerzos que son comunes a los intereses planteados por el movimiento obrero que se asfixia en medio de la flexibilización laboral, o de los estudiantes que se encuentran dominados por una lógica mercantilista de la educación, o los organismos de derechos humanos que ven frustrados sus esfuerzos por imponer la justicia que vienen reclamando por décadas, por nombrar solo algunos frentes del descontento social que demuestran la profundidad de la crisis política en la que se encuentra sumido el pueblo chileno.

El MAS, no debe ser parte de los críticos que adornan el sistema, no es coherente el enfrentamiento al modelo desde el modelo mismo, el MAS ya constituye un lugar, y este debe ser propuesto al resto de la sociedad para que colaboren en su construcción todas aquellas formaciones que propenden en un mismo objetivo, que no es otro, que propinarle al modelo neoliberal mas paradigmático de la región, una certera y definitiva derrota. Como dice el Sr. Araya, si ud senador decide estar con el pueblo en lucha, este pueblo estará con ud.

Salvador Allende, fue candidato por el Frente del Pueblo allá por el año 1952, siendo este su primer intento por ser presidente. En el año 1958 con el frente popular reincide con sus deseos de regir los destinos de chile, siendo otra ves derrotado y volviendo a la carga en 1964, donde es nuevamente derrotado, pero esta ves logra sacar mas de un millón de votos, hasta culminar con el triunfo de la unidad popular que lo llevo al gobierno en 1970, convirtiéndose en el primer presidente socialista electo democráticamente que propone el transito pacifico del régimen burgués, al socialismo. La historia política toda, de Salvador Allende, registra la absoluta coherencia entre su pensamiento y su accionar socialista, su lenguaje fue siempre un lenguaje ligado a su ideología Marxista que nunca oculto, proclamo en cada discurso la existencia de la lucha de clases, y en todo su largo camino lo que hizo fue mantener intacta la fe del pueblo que lo acompaño.

Con respetos:
Víctor Peña
Imprimir
Leer más...

sábado, 9 de agosto de 2008

Organizaciones Critican Institucionalidad Forestal en Chile


Por: Rosario Muñoz Gajardo

A raíz de la tramitación del proyecto de Ley que crea el Ministerio del Medio Ambiente y una nueva institucionalidad ambiental para el país, catorce organizaciones relevantes del sector forestal, emitieron una declaración pública donde plantean la necesidad urgente de crear una Subsecretaría Forestal, entre otras medidas.

Fortalecimiento real y profundo de la institucionalidad forestal chilena es una de las interpelaciones que contiene la declaración pública elaborada por organizaciones gremiales, sociales, ambientales y académicas vinculadas con el manejo y conservación de los recursos forestales chilenos.

“Convocamos a las autoridades gubernamentales y parlamentarias a saldar la deuda estructural con los bosques y tierras forestales, así como con las comunidades que de ellos dependen, creando una institucionalidad acorde con la importancia económica, social y ambiental de los recursos forestales”, fue otro de los llamados en que estas organizaciones explican la necesidad de una gestión e institucionalidad forestal inclusiva. La futura Subsecretaría Forestal debe incorporar y vincular las funciones gubernamentales de fomento del desarrollo forestal comunitario, de regulación de la intervención de los bosques nativos, de gestión de áreas silvestres, de prevención y combate de incendios forestales, de incentivo de las plantaciones forestales, de control de las forestales, de combate a la desertificación y de investigación forestal científica y tecnológica.

En el documento se destaca la importancia de manejar las Áreas Silvestres Protegidas del Estado vinculadas a su contexto ecosistémico y su entorno social y económico. El manejo de estas áreas debe responder a la presión que sufren debido a que están “rodeadas de pobreza, con economías de subsistencia que presionan sobre los recursos naturales circundantes”.

Cabe mencionar que el proyecto de ley que creaba la nueva institucionalidad forestal fue enviado al Parlamento en 1998, por el entonces Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Sin embargo, el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar solicitó al Parlamento su retiro de la discusión legislativa. La actual administración no contempla dentro de su agenda sectorial la reestructuración de la institucionalidad forestal, pese a la clara exhortación hecha por el Tribunal Constitucional a la Presidenta de la República para regularizar esta situación “constitucionalmente anómala” de conferir potestades públicas a una entidad de derecho privado, como lo es actualmente la CONAF.

Los firmantes de la declaración son la Agrupación de Ingenieros Forestales, el Colegio de Ingenieros Forestales A.G., Universidad Austral de Chile, Universidad de Chile, Universidad Católica de Temuco, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Corporación Nacional de Estudiantes de Ciencias Forestales, Red de Pequeños Propietarios de Bosque de la Araucanía, Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Corporación Nacional Forestal, Asociación Gremial de Industriales de la Madera, Asociación Gremial Bosque Nativo de Ñuble, Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña, Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile.
Imprimir
Leer más...

Un Socialismo Sin Exclusiones Ante el Injusto Orden Neoliberal (*)


Por: José Galiano

Un esquemático diagnóstico de la realidad económica mundial revela que en las tres últimas décadas -período en que el liberalismo económico no ha tenido obstáculos para su expansión y su integral aplicación- la pobreza extrema sigue afectando al 25% de la humanidad; su mayor daño en la intensidad de sus efectos y en la cantidad de víctimas sigue afectando a las naciones en vías de desarrollo y más duramente, a los países más débiles de América Latina, África y del sur de Asia. Esta pobreza distribuida en los territorios más vulnerables por razones naturales y culturales, agrega a las ya sufrientes condiciones de sus pueblos, la marginalidad que virtualmente estratifica su deprimente situación.

La humanidad está en deuda con esa cuarta parte de sus miembros; y esta deuda -en un mundo en que los avances científicos han eliminado las distancias, han reducido los tiempos y han superado los inconvenientes para realizar actividades y empresas que hace 50 años parecían imposibles- ya no es sólo una deuda económica, sino también moral. Hay que decirlo de una vez, categóricamente: la tragedia de la extrema pobreza ya no es consecuencia de la incapacidad económica ni del insuficiente desarrollo tecnológico; sino de la indiferencia moral de que adolece la humanidad. Esa indiferencia, pareciera ser la inspiración de un orden económico basado rigurosamente en el interés material de cada uno de los agentes del sistema.

¿Cómo encontrar alguna vía que nos aproxime a la solución de este eterno lastre de la pobreza? Parece lógico distinguir, desde luego, entre algunos paliativos de las situaciones más urgentes; y el modo de abordar el problema bajo el objetivo de eliminarlo definitivamente.

En relación a lo primero no puede desconocerse, que se ha intentado por parte de los organismos especializados de Naciones Unidas, atenuar situaciones extremas de pobreza, que provocan muertes masivas por hambre. También es cierto que la acción de la FAO, vinculada a la cooperación de algunos gobiernos y de organizaciones no gubernamentales, ha conseguido paliativos o soluciones parciales. Pero es preciso reconocer, que nunca se ha formulado un proyecto concreto que resuelva, por lo menos los casos de indigencia con riesgos de desnutrición y muerte, en forma permanente y respecto de todos los territorios cuyos pobladores se encuentran en esa situación.

¿Qué razones pueden invocarse para descartar un programa de aplicación ininterrumpida con un propósito tan elemental y de tan extrema exigencia moral? No puede esgrimirse un pretexto financiero: si todos los Estados miembros de la ONU destinaran solo el uno por mil de sus gastos anuales en armamento, el monto acumulado sería más que suficiente para financiar permanentemente el programa propuesto.

Un segundo problema que se debería abordar con urgencia es el drama del desempleo en los países del tercer mundo, al menos cuando la cesantía supera el 8% de la población laboral. Tampoco se trata de un programa imposible de financiar ni de aplicación inmanejable. La solución al desempleo, que lo generan las crisis periódicas del régimen neoliberal globalizado y que por lo mismo, su responsabilidad no suele ser imputable a un desorden macroeconómico de los países afectados, puede abordarse mediante la creación de fuentes de trabajo en el territorio afectado o a través de ayudas financieras que hagan posible el establecimiento de sistemas de subsidio al desempleo. Ambos caminos son factibles si los Estados se comprometen universalmente a financiar la creación de una Comisión Ejecutiva que asuma la aplicación práctica de los programas correspondientes.

Las soluciones en el largo plazo pasan por abordar el capitalismo clásico y sus consiguientes secuelas de crisis cíclicas, pobreza extrema, marginalidad e injusticia social; y considerar que no es el único sistema económico posible en el mundo de hoy; y que no lo ha sido en la historia de la humanidad. El derrumbe del socialismo que se aplicó en la Unión Soviética y en la Europa del Este, no fue tampoco el fracaso de todos los socialismos posibles. La idea socialista está en la conciencia de todos los seres humanos, capaces de percibir que el pleno desarrollo personal y la felicidad de vivir, no es posible en medio de una colectividad aplastada por el sufrimiento. En la utopía socialista hay amor por la vida, por la vida humana y por la vida propia, en proporciones equivalentes, o tan próximas, que el valor y la plenitud de la vida individual es inalcanzable sin el valor de la vida colectiva, ni al margen de la biosfera. Nuestro colectivismo no descarta el personalismo, pero lo incorpora y lo inscribe en una noción inseparable de solidaridad.

Si realmente nos asiste la esperanza optimista de una vida mejor, es requisito ineludible que seamos capaces de reconstruir un socialismo sin exclusiones, desde una perspectiva de paz, de modo que nuestra lucha por sustituir el orden injusto sea una lucha de convicciones, de participación en los valores éticos de una justicia objetiva y racional, basada en el más sensato y óptimo equilibrio entre la libertad y la igualdad. Sólo una visión moral, sinceramente compartida, tolerante y confiable de un socialismo filosófico amplio, puede construir un socialismo político eficaz, libre y naturalmente respaldado por pueblos que comprendan generosamente la necesidad de sus propios deberes como condición de una vida colectiva mejor. Y solo ese socialismo político podrá levantar, a su vez, un orden económico justo, basado en el trabajo de todos con la aspiración de una vida sencilla pero digna, tranquila, compartida, sin exclusiones ni elitismos; sin marginalidad ni exitismos; sin pobrezas angustiosas; ni tampoco de acumulaciones abusivas de riqueza, que lleguen a generar formas ilegítimas de poder y soberanía. No es necesario que sacrifiquemos la libertad responsable para que conquistemos la auténtica equidad.
Esa utopía social a la que aspiramos, va a ser realidad algún día, porque la racionalidad humana no se perturba definitivamente; y porque la naturaleza no es contradictoria y nunca ha sido cómplice de su propia destrucción. No sabemos cuanto tardará nuestra utopía en adquirir vigencia real; pero es tiempo de empezar a levantar sus cimientos y parece lógico, que ese trabajo comience en América Latina, suscribiendo los acuerdos que nos comprometan solidariamente a defender nuestros intereses, históricamente comunes, como avance previo y cautelar para abordar unidos la extensa pradera de la globalización que continúa ocupada por el monstruo fagocitario del neoliberalismo. En esta América es una instancia idónea y legítima para convocar a la recuperación de esa esperanza.

(*) El texto corresponde a un extracto del trabajo “Vulnerabilidad, pobreza y marginalidad social”.

José Galiano H es Profesor de Ética Jurídica y Derecho Penal Arena Pública, Plataforma de Opinión de Universidad Arcis
Imprimir
Leer más...

martes, 5 de agosto de 2008

Universidad Popular Arauco Sigue Avanzando

UNIVERSIDAD POPULAR ARAUCO :::UPA:::
CALENDARIZACIÓN SEGUNDO CICLO
CURANILAHUE 2008

Presentación

Las clases correspondientes al segundo ciclo de la Universidad Popular Arauco considera una cesión de trabajo del profesor responsable, los profesores a cargo de los módulos realizaran una clase expositiva desarrollando un taller reflexivo con preguntas centrales del modulo, socializadas socializada y debatida por los estudiantes.

Los módulos a desarrollar en este segundo ciclo corresponden a Cultura y Territorio y Derechos Humanos. Los profesores responsables de estos módulos, son destacados sujetos sociales con una coherencia y conciencia en su actuar. El segundo ciclo busca general y articular un espacio de auto educación critico, provocando una participación y dialogo entre los diversos actores sociales que participan en esta experiencia de educación popular concreta. Los objetivos centrales de estos módulos buscan en la primera parte de Cultura y Territorio derribar la hegemonía cultural impuesta por las cúpulas de poder, los poderes fácticos nacionales e internacionales. Este modulo pretende intencionar la diversidad cultural propia de los sectores oprimidos y excluidos, al pueblo mayoritariamente pobladores y la clase trabajadora y productiva. Por otro lado el modulo de Derechos Humanos tiene como objetivo provocar un dialogo entre los actores sociales participantes potenciado el trabajo realizado por la ciudadanía.

Los profesores responsables de los módulos son sujetos comprometido con la clase trabajadora y social, que además son parte de ella, dando mayor coherencia a esta experiencia de educación popular construida por los propios actores sociales y el pueblo organizado.


Calendario

Cultura y Territorio

Fecha: Sábado 09 de Agosto // Sábado 16 de Agosto.
Horario: 14:30 – 17:00
Lugar: Salón Auditórium LAUTARO, Centro de Educación Integral De Adultos, (CEIA) Av. A, Prat S/Nº Curanilahue.
Profesor: Juanita Paillalef, Profesora de Castellano. Directora Museo Cañete.

Derechos Humano:

Fecha: Sábado 23 de Agosto // Sábado 30 de Agosto.
Horario: 14:30 – 17:00
Lugar: Salón Auditórium LAUTARO, Centro de Educación Integral De Adultos, (CEIA) Av. A, Prat S/Nº Curanilahue.
Profesor: Pablo Ortega, Abogado. Eduardo Mella.

Taller de Evaluación:

Fecha: Sábado 06 de Septiembre.
Horario: 14:30 – 17:00
Profesor: Equipo Coordinación Universidad Popular Arauco UPA.

Equipo de Coordinación Universidad Popular Arauco UPA
Curanilahue 2008
Imprimir
Leer más...

domingo, 3 de agosto de 2008

El Lucro que Defiende la Ministra


Por Dolores Cautivo / Sergio Reyes

Cuando la ministra Jiménez defiende el lucro en la educación, sabe muy bien de lo que habla, ya que la Corporación sostenedora que encabezaba hasta acceder a su cargo recibió más de mil millones en un año.

Instalar colegios para niños de bajos recursos parece ser uno de los más lucrativos negocios del neoliberalismo chilensis, así parecen haberlo entendido algunos ex ministros del ramo, que luego de abandonar el edificio de Alameda, se han ido derecho a poner en práctica sus jugosas aptitudes educativas.

Hasta allí todo bien, cada quien invierte en lo que quiere, pero lo cuestionable es que por una parte tales negocios se hacen con platas del Estado y por otra, que el producto de esta mera transacción comercial es probadamente deficiente.

La ministra Jiménez hizo el recorrido a la inversa -aunque su hermano y socio en materias educativas, Jorge Jiménez, sí fue ministro de Aylwin pero en la cartera de salud- siendo Asistente Social y Académica, Mónica Jiménez, fundó junto a otros la Corporación Participa, dedicada según declara “a la promoción de valores democráticos” y de la cual fue directora ejecutiva y presidenta entre 1989 y 2006.

Esta institución tomó a su cargo el Liceo Polivalente de La Pintana, en la que se imparten diversas carreras técnicas y que según la propia Jiménez, aspira “a mejorar las oportunidades” para los jóvenes de la comuna preparándolos para ingresar al mundo del trabajo.

Más tarde en el 2001 y a partir de “Participa”, se crea una segunda corporación a la que denominan “Aprender”, que dos años después se hace también del Liceo Técnico Esteban Kemeny Hornas, ubicado en la popular población La Victoria, de Pedro Aguirre Cerda.

Mientras que su más reciente adquisición es el Centro Educacional Sagrado Corazón de Lo Espejo, con cursos de primero básico a cuarto medio y también cursos vespertinos. Además realizan “consultorías y servicios”.

Entre los “socios” de la actual Ministra en el negocio educacional se cuenta al ex ministro de Educación, Sergio Molina Silva, quien asume como presidente y es además Vice-presidente Banco del Desarrollo; Mariana Aylwin, también ex secretaria de Estado y los integrantes del directorio Jorge Cisternas Larenas, presidente de la Constructora Bío Bío y Mario Pavón Robinson, Gerente General de SONDA. Sí, la misma del Transantiago.

Lo sorprendente, es que a pesar de que a pocas semanas de nombrada impactó a la comunidad escolar culpando a los profesores por los bajos resultados del SIMCE, los resultados de mediciones académicas en los establecimientos dependientes de la Corporación “Aprender” y de cuyos proyectos educativos es responsable Jiménez (incluyendo la posibilidad de contratar a “buenos” o “malos” profesores) son tan alarmantemente deficientes como en el resto de los colegios particulares subvencionados y municipales hechos para niños pobres.

En el caso del cuarto básico del Polivalente de La Pintana, cuya formación ha estado desde kinder bajo la administración de esta corporación, no sólo está 13 puntos debajo del promedio nacional comparado con otros de su misma condición socioeconómica, sino además en vez de mejorar empeora año a año. (ver recuadro). Situación similar sucede en los otros colegios de la sostenedora.

En cuánto a la PSU, el promedio del puntaje obtenido por los pocos alumnos que rinden la prueba no les alcanza siquiera para postular a una universidad del consejo de rectores y demás está decir que el acceso a una universidad privada es imposible de soñar para un estudiante que proviene de un hogar de ingresos bajos o medios bajos, sectores que atiende la entidad sostenedora fundada y comandada por la actual ministra.

El vil dinero

La ministra de Educación, Mónica Jiménez, hace poco y en medio del acalorado debate en torno a la imposición de la LGE, pidió terminar con la discusión sobre el lucro en la enseñanza, porque "históricamente en Chile ha existido provisión mixta de educación", es decir privada, particular subvencionada y municipalizada.

"Es imposible que a una institución privada que se ha planteado prestar un servicio uno le diga que tiene que ser sin lucro", por lo que ese concepto "ni siquiera hay que discutirlo", fue la tajante opinión de la secretaria de Estado entregada a los medios de comunicación y seguramente detrás de tan categóricas afirmaciones hay argumentos de peso que ella conoce bien en su rol de sostenedora.

Jiménez de la Jara, integró en su calidad de Rectora de la Universidad Católica de Temuco el Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior (CAPESUP).

En esta instancia de “diálogo” los consejeros con mandato de estudiantes, profesores y académicos plantearon “inadecuado admitir la provisión con fines de lucro, en particular en los establecimientos que reciben algún tipo de financiamiento estatal, directo o indirecto”.

Según el informe final del CAPESUP: “sostienen estos miembros del Consejo, debe ser impartida por instituciones cuyo fin sea el desarrollo de un proyecto educativo en el que se reinviertan la totalidad de los excedentes que la labor educativa genere”. Pese a ello la entonces rectora prefirió sumarse a la opinión del bloque de los sostenedores y empresarios que validaba el lucro en la educación.

En el informe ello quedó redactado así: “ha de permitirse la existencia de entidades con fines de lucro y sin él. Estos Consejeros estiman que las prácticas comparadas muestran que ese diseño es posible y, bien regulado, puede ser beneficioso si se lo somete a mayores y mejores niveles de regulación de los hasta ahora existentes”.

Quienes se oponen al lucro, sostienen que los paupérrimos resultados de los establecimientos subvencionados para pobres, incluyendo a los administrados por la ministra demuestran que no es así y que por el contrario, cuando el aporte de los apoderados no es suficiente para sacar la “tajada” del sostenedor, ésta se arrebata raspando la olla de la ya insuficiente subvención en detrimento de la calidad.

El balance 2006 de la Corporación, que entonces tenía sólo dos colegios, impartiendo cursos básicos y medios, arroja ingresos por casi mil millones de pesos, de los cuales más de la mitad proviene del Estado, mientras que otra parte está compuesta por donaciones empresariales y una cifra cercana a 65 millones por el financiamiento compartido, o sea proviene de la mensualidad de los apoderados.

Llama la atención que con una cifra tan abultada de ingresos adicionales, sus resultados no sean superiores a los de escuelas municipales de las comunas en las que están insertos los establecimientos. Pero más aún llama la atención que entre las actividades del Centro de Padres y Apoderados, se consignen algunas para “la construcción de estantes para la implementación de salas temáticas y la compra de implementos deportivos”, necesidades que claramente deberían estar cubiertas por el sostenedor.

La vergüenza de la ministra

En visita a terreno, la Ministra de Educación Mónica Jiménez fue consultada por una periodista de Radio Nuevo Mundo, sobre el destino de los colegios que están en categoría C. Todo esto ha propósito del programa de televisión Informe Especial que develó el escandaloso negociado de los sostenedores a costa de la mala educación de los niños y jóvenes chilenos.

La consulta periodística dejó en vergüenza a la secretaria de Estado, que simplemente no supo de qué se le preguntaba. Éste es el dialogo entre la periodista y quien guía los destinos de la educación chilena.

-Ministra ¿Qué va a pasar con los más de 5 mil establecimientos que están en categoría C?

-Usted se refiere aaaaahh, se refiere ahhhhh, a la subvención escolar preferencial ¿ahhh a qué”?
- Ministra, se califica en categoría A, B o C a los establecimientos subvencionados según cumplen las normas que están establecidas en las leyes que debe regular el ministerio de Educación. Cuando es C, es porque tienen graves irregularidades y hoy en Chile existen más de 5 mil establecimientos que están en esa condición. ¿Qué pasará con estos establecimientos que están en esa condición?

- Bueno, eehhh, lo tenemos que trabajar, lo que estamos tratando de hacer son dos cosas. Planes de mejoramientos y sanciones. Es decir, muchas veces eeeehhhh, puede haber, muchas veces que irregularidades se produzcan por ignorancia, no por una mala dijéramos ehhhhhhhhh intención aaahh, entonces tiene que venir el apoyo para que ellos puedan perfeccionar, ahora si las personas reinciden en los errores dijéramos, después de haber recibido el apoyo, tienen que ser sancionados eeeehhh incluso tienen eeeehhh puede queeeee la nueva legislación establece que se cierran esos establecimientos y que entre o sea, entra un administrador provisorio que se hace cargo por un período de tiempo del establecimiento, porque eso habla ya (que) el administrador que existe no es un administrador, que tenga las competencias para realizarlo, eso está en la nueva legislación.
Imprimir
Leer más...

Exposición Permanente --------------------------

Exposición Permanente --------------------------
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape


Gritos de la Tierra

Free Hit Counters
Google

Suscribirse a Mi Weblog

Suscribir con Bloglines Añadir a Mi Yahoo!

Informe sobre la Represión y Criminalización del Pueblo Mapuche en Chile

La Misión tuvo su origen en la iniciativa de los miembros de la Rama Chilena después del asesinato de Matías Catrileo, y de la denuncia efectuada por dicha rama en el Palacio de Justicia. Conmocionado por la crítica situación derivada de la huelga de hambre mantenida por los presos mapuche, las denuncias de violencia policial en las múltiples manifestaciones desarrolladas en el marco de esta huelga, las denuncias de militarización de las Comunidades y de violencia policial en ellas, los escasos pronunciamientos de la sociedad civil y la agudización del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Esta iniciativa se formuló a la Directiva Continental, por intermedio de su Presidenta, Vanessa Ramos, y se invitó a integrar la Misión a los dirigentes de la Rama Argentina en razón de su cercanía. Posteriormente, se convoca a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Argentina, sumándose a la delegación el Presidente de la Asamblea de Bolsón y Miembro del Consejo Nacional de la Presidencia.

Documental: El Despojo

Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüx xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.

Reportaje: Patagonia sin Represas

Este libro y su campaña de difusión son una iniciativa del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP), colectivo de organizaciones ambientales, sociales, vecinales y de personas que comparten una visión común sobre la vocación de la Patagonia Chilena —ligada a su cultura, la conservación, el turismo y el desarrollo sustentable—, y que promueven alternativas a proyectos que amenazan su naturaleza, tales como las mega represas hidroeléctricas. A esta campaña se suman profesionales, artistas, intelectuales, empresarios y organismos nacionales e internacionales comprometidos con el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas patagónicos.

Sección

Visitas en el Mundo

Creative Commons License
Este blog se encuentra bajo una licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 2.0 Chile License.