Gritos de la Tierra

Gritos de la Tierra

Ultimos Comentarios

Noticias de la Provincia

Enlaces

Televisión Online

Prensa Libre y Critica Para Chile

Libros Recomendados

Libros Recomendados
LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE; 10 AÑOS DE REPORTAJES EN REVISTA PUNTO FINAL. La lucha del Pueblo Mapuche intenta reflejar y recoger, en breves páginas, la palabra, pensamiento y acción mapuche. Es una mirada desde lo mapuche, desde la comunidad y desde la ciudad, una mirada desde el sur para todos los puntos cardinales, desde la lluvia para crear otra garúa. "Este libro fue escrito por el Pueblo Mapuche con la ayuda de Tito Tricot / Mauricio Buendia. Aquí están sus sueños, memorias, bandurrias, bosques antiguos y, por sobre todo, su lucha, su inmensa dignidad y vocación de futuro". Ilwen Ediciones

EVO MORALES, DE LA COCA AL PALACIO, "Una Oportunidad Para la Izquierda Indígena"; Desde el año 2000, emerge en Bolivia un nuevo nacionalismo. Su núcleo articulador ya no serán las clases medias urbanas sino las masas campesinas e indígenas que desde sus estructuras sindicales territorializadas se "desbordan" hacia el ámbito nacional, disputando con las élites neoliberales una visión alternativa de país.

VENEZUELA. LO BUENO, LO MALO Y LO PENDIENTE. Pocos gobiernos en el mundo son objeto de campañas de demolición tan cargadas de odio como Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Sus enemigos no han vacilado ante nada: golpe de Estado, huelga petrolera, éxodo de capitales, intentos de atentados, mentiras e insidias. ¿Por qué tanto odio contra Chávez? Es importante esclarecer qué intereses está golpeando, qué reformas está haciendo. Este libro analiza lo bueno, lo malo y lo pendiente de la Revolución Bolivariana, edit. aun creemos en los sueños

Imágenes

Imágenes


El Tiempo en Cañete

Seguidores

Powered By Blogger

miércoles, 20 de agosto de 2008

El Transmapuche


Por: Pedro CAYUQUEO / Azkintuwe

"Viven preocupados del Transantiago. ¡Y no hacen nada con el Transmapuche!”. Las palabras son de Eduardo Luchsinger, agricultor de Vilcún, enrabiado a más no poder con las autoridades del gobierno central. Su enojo no es gratuito. La noche del 17 de agosto, su fundo, llamado Santa Rosa, fue blanco de un ataque incendiario que veía venir. Luchsinger lo presentía y sucedió.

Lo había advertido pero no lo escucharon, repite a quien quiera oirlo. Casa patronal, galpones, vehículos y hasta una moderna lecheria, todo reducido a cenizas en cuestión de minutos. 500 millones en pérdidas, arrojó un cálculo inicial. Pero, ¿es posible cuantificar todo en dinero? En absoluto y por ello, más allá que existan seguros comprometidos, la rabia que emerge desde la impotencia lo hace despotricar. “¡¿Y dónde está el famoso estado de derecho?! ¡¿Sirve acaso para algo?!”, pregunta airado ante las cámaras, advirtiendo que para la próxima se armará y no solamente de valor. Luchsinger es primo del otro Luchsinger. De Jorge, el dueño del Fundo Santa Margarita y medallista olímpico en lo que ha víctima de atentados y tomas se refiere. En enero pasado jóvenes mapuches ingresaron a su fundo. Pero el “estado de derecho” funcionó y Matías Catrileo Quezada, uno de los manifestantes, terminó muerto en su potrero, acribillado por la espalda con una UZI.

“¿Estamos ante un hecho delictual o más bien político?”, pregunta el conductor al senador Alberto Espina (RN) en el panel de Hoy, programa de Red TV. “Claramente se trata de un simple hecho delictual, lo peor sería darle un cariz político a estas acciones vandálicas repudiadas por la ciudadania”, responde estoico. “Extraño hecho delictual donde los malhechores no roban nada y lo que parecieran visibilizar más bien son consignas”, reflexiona el conductor, con toda lógica. Pero el tiempo apremia y ¡vamos a una pausa comercial! Minutos más tarde, ya en los noticieros, el mismo discurso de Espina se escuchará pero esta vez en boca de Vidal, Harboe y Chahuan, Ministro del Interior, Subsecretario del Interior y Fiscal Nacional, respectivamente. En ese orden. “Quien no entiende a la buena, entenderá con toda la fuerza del derecho”, apuntará Vidal. “Estamos ante un hecho delictual y perseguiremos criminálmente a los responsables”, subrayará Harboe. “Seremos más severos en la represión. No se va a tolerar ningún tipo de impunidad”, advertirá Chahuan. El Trio Dinámico en acción. Los habitantes de Metrópolis pueden dormir tranquilos.

Pero Vilcún no es Ciudad Gótica. Y los mapuches en absoluto seguidores de El Guasón y su enfermiza adicción por el caos y la anarquía sin sentido. Lo sabe Vidal, lo sospecha Harboe, dudo que lo intuya siquiera Chahuan. Y es que razón tiene Luchsinger. Mientras las autoridades centrales agotan recursos y medios en solucionar el caotico sistema de transporte público capitalino, un “Transmapuche” de proporciones bíblicas se incuba en el sur. Las señales saltan a la vista: un pueblo que no se considera chileno, un territorio que se demanda como propio, conflictividad social creciente y atisbos de beligerancia armada. Se podrá argumentar que no todos los mapuches están en “esa onda” patriota. Es cierto, pero en estas cuestiones poca utilidad tienen las tortas estadísticas. Se quiera reconocer o no, el “Transmapuche” ha cruzado la vida política chilena a lo largo y ancho de su historia. Roberto Matta, consultado alguna vez en Europa sobre el Chile colonial, resumió tres siglos de manera magistral: evitar que los mapuches crucen el río Bio-Bio. Tal era la principal preocupación de los Gobernadores del Reino. Y lo debiera seguir siendo en el Chile actual.

En la Colonia y aun en la primera mitad republicana del siglo XIX, el mecanismo para mantener la paz con el Pueblo Mapuche fue la negociación política. Excepcionalmente, el recurso de las armas. Ustedes hasta aquí; nosotros hasta acá. “Parlamentos” llamaron los españoles a esas verdaderas juntas diplomáticas, donde lo que primaba era el trato de igual a igual, el diálogo político y no los monólogos actuales. “Parlamentos”, le siguieron llamando los chilenos, el último celebrado en Tapihue el 7 de enero de 1825. Lo que generalmente se olvida o se cuenta solo a medias, es lo que vendría después. Año 1880, “Pacificación de La Araucania”, avance del ejército chileno al sur de la frontera respetada por siglos en el río Bio-Bio. No más de dos lineas en la historia oficial. “Mucho mosto, mucha música y poca pólvora”, al decir de Cornelio Saavedra. Olvida mencionar el general que como todas las pacificaciones que se precien de tal, la del Pueblo Mapuche fue tan fulminante como sangrienta. Y es que bien sabemos por Benedetti que cuando los pacificadores apuntan, por supuesto tiran a pacificar. Y gracias al Winchester, los chilenos gustaban de pacificar hasta dos mapuches de un tiro. Lo recuerdan aun los ancianos en las comunidades. Y no es risa precisamente lo que les provoca.

La familia Luchsinger, retomando el punto inicial, arribó a Chile desde Suiza el año 1883, en el marco del repoblamiento del territorio “pacificado”. Al entonces pater familia, Adán Luchsinger, el Estado chileno le regaló “62 hectáreas, una yunta de bueyes, una vaca parida, semillas y madera” para comenzar a trabajar, según la norma establecida por la Oficina de Colonización de la época. Al igual que cientos de otros colonos italianos, franceses y alemanes, los Luchsinger fueron “enganchados” en Europa por la Agencia de Colonización, embarcados en algún puerto y desembarcados con lo puesto en Talcahuano, puerta de entrada a la por entonces conocida como la “Mesopotamia” del sur. Hacia el año 1906, la tierra de la familia Luchsinger se ampliaría a 120 hectáreas. Para la década del 60’ alcanzaban ya las 1000 hectáreas, a costa – denuncian los mapuches - de los miserables retazos de tierras que les dejó a ellos el “pacificador”. Es aquí, en esta historia de despojo y no en la delincuencia habitual, donde radica el reclamo sobre las tierras de Luchsinger. Y sobre los cientos de fundos hoy en manos de empresas forestales. Un “Transmapuche” de tal envergadura, ¿será posible de resolver con mayor represión, tácticas antiguerrilla y calabozos, como supone Vidal? Tal vez haya llegado la hora de sentarse nuevamente a “Parlamentar”
Imprimir

0 comentarios:

Exposición Permanente --------------------------

Exposición Permanente --------------------------
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape


Gritos de la Tierra

Free Hit Counters
Google

Suscribirse a Mi Weblog

Suscribir con Bloglines Añadir a Mi Yahoo!

Informe sobre la Represión y Criminalización del Pueblo Mapuche en Chile

La Misión tuvo su origen en la iniciativa de los miembros de la Rama Chilena después del asesinato de Matías Catrileo, y de la denuncia efectuada por dicha rama en el Palacio de Justicia. Conmocionado por la crítica situación derivada de la huelga de hambre mantenida por los presos mapuche, las denuncias de violencia policial en las múltiples manifestaciones desarrolladas en el marco de esta huelga, las denuncias de militarización de las Comunidades y de violencia policial en ellas, los escasos pronunciamientos de la sociedad civil y la agudización del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Esta iniciativa se formuló a la Directiva Continental, por intermedio de su Presidenta, Vanessa Ramos, y se invitó a integrar la Misión a los dirigentes de la Rama Argentina en razón de su cercanía. Posteriormente, se convoca a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Argentina, sumándose a la delegación el Presidente de la Asamblea de Bolsón y Miembro del Consejo Nacional de la Presidencia.

Documental: El Despojo

Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüx xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.

Reportaje: Patagonia sin Represas

Este libro y su campaña de difusión son una iniciativa del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP), colectivo de organizaciones ambientales, sociales, vecinales y de personas que comparten una visión común sobre la vocación de la Patagonia Chilena —ligada a su cultura, la conservación, el turismo y el desarrollo sustentable—, y que promueven alternativas a proyectos que amenazan su naturaleza, tales como las mega represas hidroeléctricas. A esta campaña se suman profesionales, artistas, intelectuales, empresarios y organismos nacionales e internacionales comprometidos con el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas patagónicos.

Sección

Visitas en el Mundo

Creative Commons License
Este blog se encuentra bajo una licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 2.0 Chile License.