Represion y lucha del pueblo mapuche en la remilitarizaciòn de la araucania
domingo, 16 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Exposición Permanente --------------------------
Represion y lucha del pueblo mapuche en la remilitarizaciòn de la araucania
La Misión tuvo su origen en la iniciativa de los miembros de la Rama Chilena después
del asesinato de Matías Catrileo, y de la denuncia efectuada por dicha rama en el Palacio de
Justicia. Conmocionado por la crítica situación derivada de la huelga de hambre mantenida
por los presos mapuche, las denuncias de violencia policial en las múltiples manifestaciones
desarrolladas en el marco de esta huelga, las denuncias de militarización de las
Comunidades y de violencia policial en ellas, los escasos pronunciamientos de la sociedad
civil y la agudización del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Esta
iniciativa se formuló a la Directiva Continental, por intermedio de su Presidenta, Vanessa
Ramos, y se invitó a integrar la Misión a los dirigentes de la Rama Argentina en razón de su
cercanía. Posteriormente, se convoca a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de
Argentina, sumándose a la delegación el Presidente de la Asamblea de Bolsón y Miembro
del Consejo Nacional de la Presidencia.
Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüx xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.
Este libro y su campaña de difusión son una iniciativa del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP), colectivo de organizaciones ambientales, sociales, vecinales y de personas que comparten una visión común sobre la vocación de la Patagonia Chilena —ligada a su cultura, la conservación, el turismo y el desarrollo sustentable—, y que promueven alternativas a proyectos que amenazan su naturaleza, tales como las mega represas hidroeléctricas. A esta campaña se suman profesionales, artistas, intelectuales, empresarios y organismos nacionales e internacionales comprometidos con el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas patagónicos.

© 2008 - [ Secret in Red ] diseñado por Mauricio Muñoz Diaz - Bajo Licencia Creative Commons |
0 comentarios:
Publicar un comentario