Gritos de la Tierra

Gritos de la Tierra

Ultimos Comentarios

Noticias de la Provincia

Enlaces

Televisión Online

Prensa Libre y Critica Para Chile

Libros Recomendados

Libros Recomendados
LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE; 10 AÑOS DE REPORTAJES EN REVISTA PUNTO FINAL. La lucha del Pueblo Mapuche intenta reflejar y recoger, en breves páginas, la palabra, pensamiento y acción mapuche. Es una mirada desde lo mapuche, desde la comunidad y desde la ciudad, una mirada desde el sur para todos los puntos cardinales, desde la lluvia para crear otra garúa. "Este libro fue escrito por el Pueblo Mapuche con la ayuda de Tito Tricot / Mauricio Buendia. Aquí están sus sueños, memorias, bandurrias, bosques antiguos y, por sobre todo, su lucha, su inmensa dignidad y vocación de futuro". Ilwen Ediciones

EVO MORALES, DE LA COCA AL PALACIO, "Una Oportunidad Para la Izquierda Indígena"; Desde el año 2000, emerge en Bolivia un nuevo nacionalismo. Su núcleo articulador ya no serán las clases medias urbanas sino las masas campesinas e indígenas que desde sus estructuras sindicales territorializadas se "desbordan" hacia el ámbito nacional, disputando con las élites neoliberales una visión alternativa de país.

VENEZUELA. LO BUENO, LO MALO Y LO PENDIENTE. Pocos gobiernos en el mundo son objeto de campañas de demolición tan cargadas de odio como Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Sus enemigos no han vacilado ante nada: golpe de Estado, huelga petrolera, éxodo de capitales, intentos de atentados, mentiras e insidias. ¿Por qué tanto odio contra Chávez? Es importante esclarecer qué intereses está golpeando, qué reformas está haciendo. Este libro analiza lo bueno, lo malo y lo pendiente de la Revolución Bolivariana, edit. aun creemos en los sueños

Imágenes

Imágenes


El Tiempo en Cañete

Seguidores

Powered By Blogger

miércoles, 11 de febrero de 2009

Con Total Descaro. CONADI Afirma que se han Entregado Más de 550 Mil Hectáreas a Comunidades Mapuche


Leyó bien: ¡¡ 550 MIL hectáreas !! Asi lo informa CONADI en su página web oficial del dia 9 de febrero de 2009. El sub-director de CONADI Daniel Neculpan informa que “durante los años en los que ha funcionado la Conadi, el Gobierno ya ha entregado a manos indígenas más de 550 mil hectáreas de tierra en diferentes zonas del sur de Chile”.
“Miente miente que algo queda” parece ser la consigna del “bacheletismo- caradurismo” en su último año de des-gobierno.

LAS PROPIAS ESTADISTICAS DE CONADI DESMIENTEN: En 15 años solo han sido compradas 100 mil hectáreas.

Al anuncio de CONADI le faltan 450 mil hectáreas.

Según los propios informes de CONADI publicados en su página web, las compras de terrenos realizadas con el Fondo de Tierras entre 1994 hasta 2008 apenas alcanzan a 100 mil hectáreas.
De ese total, 80 mil hectáreas han sido compradas aplicando el articulo 20 letra B y el resto con el subsidio de tierras.

Además, muchas de las compras no son restituciones sino una siniestra politica de seguridad para relocalizar y desplazar comunidades.

CONADI debe dar una explicación de sus declaraciones.

Para dirigentes lafkenches sin tierras, la CONADI y el Gobierno tienen tres posibilidades:

(a) Reconocer que está mintiendo descaradamente y que la desfachatez de sus directivos no tiene límites.

(b) Informar que existe un “plan” y la señora Bachelet, el Comisionado y Marifil se proponen restituir 450 mil hectáreas en el último año de des-gobierno. ¿Con qué fondos?

(c) Reconocer que no tienen fondos , ni voluntad política, ni tiempo para restituir las tierras ancestrales. El Gobierno de Bachelet se farreo cuatro años y solo tienen mentiras y voladores de luces para ofrecer.
Leer más...

domingo, 1 de febrero de 2009

Chile, Modelo para América Latina... en Saqueo Económico

Por: Mario Fernandez
La crisis económica en Chile es ya una realidad, y eso después de que las autoridades de gobierno mantuvieran por tanto tiempo y con pasión la mentira de Chile como país practicamente invulnerable a la crisis financiera y a la recesión económica mundial.

Chile vive hoy un escenario económico nuevo pero en medio del mismo circo político de todos estos años. La presidenta chilena, Michelle Bachelet hizo públicas, después del año nuevo, su paquete de medidas para enfrentar la crísis -que ella llamó su "plan de estímulo." Consiste en 4 mil millones de dólares, o más, aparentemente aprobados por los centros capitalistas del mundo, y que compensarán a los más ricos. Para el pueblo chileno han de quedar las mendicidades bien propagandeadas de siempre, diseñadas para evitar un posible levantamiento social.

En Chile, quienes viven de su trabajo ya sea porque reciben salario o del pequeño comercio o empresa por cuenta propia enfrentan un período recesivo duro e incierto. Y los más pobres, los marginados, que viven en crisis constante incluso cuando no hay recesión, han de enfrentar un futuro todavía más oscuro. La mayoría de los chilenos ha tenido que adaptarse a vivir con un alto nivel de endeudamiento, inestabilidad económica y falta de derechos laborales.

El modelo de ciudadano que se le ha impuesto a los chilenos es falso: el rico, el hombre exitoso, que ha acumulado fortuna por esfuerzo propio no existe, no ha existido nunca. Bien sabemos que las fortunas acumuladas han sido resultado de beneficios y favores políticos en connección con el estado, de los recursos naturales del país y el valor producido de la explotación de trabajadores chilenos y del robo directo al estado. Pero el poder ha logrado que muchos chilenos se enorgullezcan de estas fortunas criollas y vean los bienes y las famas de los ricos criollos como orgulloso patrimonio nacional. La tremenda ironía: se santifican los ladrones al estado chileno al tiempo que se trata con desprecio a los pobres y se reprime con saña a los verdaderos dueños de la tierra, al pueblo Mapuche. Se ridiculiza a los de abajo, se los expone como delincuentes. Pero los verdaderos delincuentes, los ladrones del patrimonio nacional, los caballeros neoliberales, se pasean de traje y corbata y llenan las páginas sociales de la prensa oficial.

Como en muchas partes, domina en Chile el ahistoricismo y el apoliticismo, juntos les han quitado a las gentes las herramientas para organizarse y reclamar sus derechos. Si la dictadura usó el terror para implementar un sistema ecónomico y social injusto, estos veinte años de democracia tutelada concertacionista han logrado lo mismo con manipulación ideológica y sicológica, incluso cuando se carece de proyecto político alguno. De no ser por las luchas que han dado los familiares de las víctimas de la dictadura militar nada se hubiera logrado ni siquiera en esta área. Los politiqueros concertacionistas han llegado a afirmar que las ideologias no existen.

Pero la ideología existe y reina. La idea de que Chile es un "país moderno" ha capturado a los sectores medios de la población que repite orgullosa que "tenemos de todo en Chile, desde autos lujosos a cable, desde el celular al mall." La plutocracia chilena le ha hecho creer a la población que el país del intocable neoliberalismo va camino al desarrollo y que algún dia ha de ser parte del Primer Mundo. Y mientras tanto los chilenos que no son dueños de nada, pues su patrimonio está casi entero en sagradas manos privadas y el estado tiene poco fuera de Codelco, muchos se enorgullecen de vivir en el país modelo de América Latina.

Muy lamentable es que aunque el estado chileno haya acumulado reservas estas no han de ser invertidas nunca en el pueblo chileno, reservadas como están a servir de respaldo a los capitales inversores según mandato del FMI y del Banco Mundial. Es que el Chile moderno no ha de darle nada a sus hijos pobres ni medios, que han de pagarse todos sus servicios básicos o no tendrán acceso más que a muy pobre educación y salud. En Chile hasta las pensiones han sido privatizadas. Esta mitología de la entrada chilena al Primer Mundo es más apremiante justamente cuando el Primer Mundo mismo se contrae y hasta amenaza con colapsar sobre si. Pobre Chile con sus pretenciones primer mundistas.

¿Por qué ve entonces el Primer Mundo a Chile con buenos ojos? A Chile se lo lisonjea desde el extranjero. Es país modelo en América Latina. Y ciertamente es modelo para el saqueo económico, junto a otros como Perú, Colombia y México. Son números y cifras, pero poco importa como viven los chilenos. Es este un asunto que no le interesa al poder en Chile y que menos le interesa a quienes hablan de Chile desde el extranjero. Pero desde el Primer Mundo capitalista al que Chile tanto ansía pertenecer una cosa queda clara: en su diario vivir los chilenos no viven ni por un si acaso en el Primer Mundo, están muy requetemetidos en el Tercero. Si, en ese mundo periférico que el capitalismo alimenta para los países pobres y explotados.

Porque hay diferencias entre Primer y Tercer Mundo incluso cuando pecamos de mirar las cosas superficialmente y generalizar y aún cuando somos concientes de que el Primer Mundo mismo vive una gran crisis de límites desconocidos. En Canadá, donde vivo, por dar un ejemplo, y pese al notable deterioro del estado de bienestar social que fuera creado hace 50 años y más por necesidad misma del capitalismo -ya para dar soluciones a corporaciones, ya para dárlas a la población, ya como respuesta al miedo socialista, ya como desarrollo propio de un sistema que necesita compradores también, lo que se vive no es una ficción keynesiana sino una realidad palpable en la vida cotidiana de la gente. Una realidad que asegura que la salud pública sea gratuita, moderna y confiable -y que le cuesta al estado canadiense el 11 por ciento de su producto interno bruto, que es bastante gastar en tiempos ideológicos del "cada cual se las arregla como pueda" y que afecta incluso a esta área fundamental para los seres humanos. Una realidad que asegura que la educación primaria y secundaria sean, en un 90 por ciento, públicas y gratuitas. Que las universidades sean públicas y accessibles, con sistema de préstamos que aseguran que un número alto de jóvenes acceden a la educación superior sin que les signifique un endeudamiento imposible. Una realidad que asegura beneficios de desempleo, que pagados por ambos empleador y empleado, protejen al desempleado. Un sistema que asegura que las personas mayores de 65 años y con pensiones insuficientes, reciban subsidio provincial, subsidio de vivienda, y si lo necesitan, ayuda en mantener su hogar limpio y visitas periódicas de enfermeras. Todo para que no terminen antes de tiempo en una casa de salud o un hospital. En estos tiempos de bancarrotas personales, es importante recordar también que en este país hay leyes de amparo a quienes la tienen que declarar –lo que les asegura que nadie les va a venir a confiscar sus muebles, bienes personales o el automobil que necesitan para trabajar. En fin, que gracias al estado de bienestar social keynesiano, un concepto muy general de 50 y más años atrás, la población canadiense puede ser pobre pero no ha de vivir en el abandono ni la indignidad, a la que están condenados sin empacho los pobres del Tercer Mundo, entre ellos los pobres chilenos.

Y esto, siendo que Canadá tiene el gobierno más derechista que ha tenido en mucho tiempo y que la mayoría de la población del Canadá no sólo es fiel, sino que se podría decir adicta, al consumerismo y abiertamente hostil a cualquier idea socialista. No es tampoco que Canadá promueva o apruebe un sistema de bienestar social para el mundo; todo lo contrario, la política exterior canadiense es poco amiga de la aplicación de estas políticas en otros países, en especial contraría a que los paìses latinoamericanos las apliquen y decidan de alguna forma desminuir el abandono que sufren sus pueblos –de allí las críticas a Venezuela y también a Bolivia y Ecuador. Y odiarían a Chile mismo si no fuera este una neocolonia capitalista.
Imprimir
Leer más...

lunes, 19 de enero de 2009

El Cuento de Cómo se Elige Presidente en Chile

inscríbete en http://www.votolibre.cl y vota cuando quieras, cuando puedas, cuando te importe.

Leer más...

viernes, 16 de enero de 2009

Diputados de RREE Solicitan que Embajadora de Israel Sea Llamada a Informar


Por: Ricardo Salazar

La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados solicitó al Gobierno que la embajadora de Chile en Israel, Irene Bronfman, viaje a Santiago, luego que se conociera el recrudecimiento de las hostilidades y bombardeos del ejército de ese país en la zona de la Franja de Gazza, los parlamentarios exigen acciones concretas y no meras declaraciones ante lo sucedido en el Medio Oriente.

Los diputados Iván Moreira de la Udi, Marcelo Díaz del Partido Socialista y Jorge Tarud del Partdio Por la Democracia, señalaron la necesidad de que el Gobierno chileno llame a informar a la embajadora de nuestro país en Israel.

Los parlamentarios señalaron que los constantes bombardeos del ejército israelí en la Franja de Gazza, que han recrudecido en las últimas jornadas deben ser objeto de condena.

El diputado PPD Jorge Tarud señaló que el hecho que en estos ataques haya sido bombardeado inmuebles pertenecientes a las Naciones Unidas constituye un punto máximo de avance de los ataques, lo que a su juicio no debe pasar inadvertido para el Gobierno chileno.

“el ejército de Israel no respeta a su Gobierno ni al Consejo de Seguridad de la ONU, sino que ha bombardeado una casa con hombres mujeres y niños reservada para la ONU, este es un atentado a los derechos humanos”, acusó.

Tarud además señaló que el Gobierno debe tomar medidas al respecto porque “nuestras relaciones bilaterales con Israel no pueden seguir, igual, no podemos hacernos los lesos”.

En este sentido, el diputado de la Udi, Iván Moreira, afirmó que la situación de alta violencia que se está viviendo en el medio oriente debe ser atendida por el ejecutivo dentro de sus posibilidades.

Para el parlamentario de oposición, la embajadora chilena en Israel debe ser llamada a informar, como un gesto de alerta por la situación que se vive en dichas tierras, “Chile no puede mirar al lado, nosotros le exigimos con fuerza y con respeto al Gobierno que llame a la embajadora”.

En tanto, el diputado socialista, Marcelo Díaz, señaló que llamar a la embajadora chilena en Israel es una medida concreta de cara a que se manifiesta una posición de parte del Gobierno por los bombardeos en la Franja de Gaza, “es lo que corresponde, para expresar el repudio del pueblo chileno a la masacre y barbarie, a manos del ejército israelí”.

Los diputados, todos miembros de la comisión de Relaciones Exteriores, concordaron que esta medida es para materializar un malestar de la comunidad internacional respecto de los bombardeos israelíes en la Franja de Gaza.

Publicado originalmente en http://www.elciudadano.cl/
Imprimir
Leer más...

martes, 13 de enero de 2009

Así Debería Actuar Chile


EL PRESIDENTE CHAVEZ EXPULSÓ AL EMBAJADOR ISRAELITA COMO PROTESTA POR EL ATAQUE DE ESE PAIS A GAZA

Imprimir

Leer más...

La Gran Pena de la Machi Lorenza Nahuelqueo Millabur



Por: Ziley Mora


Este artículo -inédito- fue escrito sobre la base de una conversación registrada el 28 de diciembre de 2008, al caer la tarde, en la casa-sanatorio-altar de la machi Lorenza, ubicado en la comuna de Cañete, Tucapel Alto.

Machi, en la cultura mapuche (que es la etnia originaria del centro-sur de Chile) le llaman a la mujer-shaman, porque es la sacerdotisa-hechicera del bien y experta en remedios de la Naturaleza. En el caso de Lorenza, su vocación la atribuye a dos razones: a que su madre haya sido también machi (la institución tiene una tendencia a permanecer en el linaje) y a un clásico llamado divino hecha por los espíritus en su pre-adolescencia, y que fue inicialmente resistido por ella.

El Dios se le reveló en el agua un buen día –cuando iba a lavar la ropa en el estero- observa cómo ésta aparece revuelta y teñida totalmente de sangre. En el instante de esta visión, oye el relincho de un caballo que lo presume allí mismo. Pero esto era perimontun -visión sobrenatural- porque nadie tenía caballos cerca a kilómetros a la redonda. En vista de esto, ella anima a los perros para espantar los caballos del agua. Luego de un dejar pasar un largo rato, ella vuelve al lugar, y como tenía mucha sed, bebe entre sus manos el agua cristalina. Muy poco después, ella cae en cama por nueve días con una terrible inflamación a la garganta que le hizo perder hasta la voz. La causa de su mal, rápido ella lo atribuyó al beber esa agua sobrenatural y para que ella se advirtiera “que el Espíritu quería con ella”. También a causa “que ella le echó los perros, menospreció la señal del Cielo que la escogía como machi. (La machi Lorenza afirma que toda enfermedad llega a las personas enviada por lo divino para un solo propósito: mostrarle al paciente un mensaje que lo cambie; por ejemplo, para que se detenga, se reforme y no sea engreído, orgulloso o descreído).

Para mejorarse, fue necesario que su madre machi, le hiciera el ritual adecuado, la “machitucara”. Solo así se pudo recuperar a medias. Porque, luego, y por mas de nueve años, justo en el aniversario del llamado, la infección y enfermedad a la garganta le volvía, repitiéndose exactamente lo mismo del año anterior. Esta clara señal la lleva a aceptar su destino de machi, siendo iniciada por una hermana de su madre, también portadora del llamado y del oficio. Para su iniciación, tuvo que previamente someterse a cuatros días de ayuno total bajo una choza hecha totalmente de canelo. Le “operaron” la lengua, a la usanza ritual tradicional, con tres cortes donde le depositaron los likan mágicos –piedrecillas (cristalizaciones –como de cuarzo o “piedra lumbre”- del Otro Mundo) que la machi experta hacer bajar del Cielo para introducir en la lengua de la machi nueva. Esta recibe dichas piedrecitas sobrenaturales, no solo en la boca y así “tener poder para ordenarle salir a los malos espíritus de la enfermedad”, sino también en cada uno de las yemas de sus dedos, los que también fueron sajados y sangrados para introducir los dichos likan.

Estas piedritas likan, -ella también escoge en el río otras “redonditas” para introducirlas en su tambor ritual)- son enviadas astralmente por la machi para buscar indicios de la enfermedad –objetos y prendas personales que el causante del daño roba al paciente- volviendo a ella cada vez que ella se lo pida. Mas de alguna vez Lorenza niña vio con preocupación sobre la mesa del comedor de su madre, que de la nada aparecían cerca de los platos estas piedritas. Ella, la machi-madre, la tranquilizaba diciéndole: “No se asuste hija por lo que está viendo, que nada mas son los likan que yo mandé y que ahora vuelven con noticias….” Ella luego las tomaba y las hacía desaparecer en su mano.

Lorenza cura viendo la orina matutina del paciente y luego de diagnosticar, tiene que encargar los remedios –hierbas nativas- a Huallepen (“visión de los robles”), es decir al lugar donde ella creció y en donde fue llamada a ser machi. Entrega las recetas en forma de “aguas de hierbas”. Pero allí en Huallepen y en casi toda la provincia de Arauco, ya casi no quedan plantas curadoras porque las arrasaron las forestales y la “quemazón de los chilenos”. Durante el exorcismo ritual para sacar el mal (machitún), ella, luego, de invocar a sus místicos acompañantes y de aspirar y asperjar sobre el cuerpo enfermo una bocarada de aguardiente, con la boca o las manos extrae la concentración del mal del paciente en forma de pequeño “bulto negro”, el que inmediatamente envuelto en hojas de canelo (árbol sagrado), ella echa al fuego para que se acabe de raíz el mal. Recuerda que otras machis tienen otros métodos. Pasan, por ejemplo, un huevo sobre el cuerpo desnudo del enfermo, al cual antes le han extraído la yema, y lo detienen justo en la zona corporal donde se aloja el mal. Acto seguido, parten el huevo y suele observarse que sale de él una lagartija, un sapo, un cienpies (lit. “cientopata”, dijo ella) o un “matabuey” (escarabajo negro). Si no es rápidamente envuelto en ramas de canelo y quemado, el que lo porta, corre el riesgo que se le introduzca bajo la piel para seguir haciendo su trabajo de dañar y matar. Así le pasó a un muchacho ayudante de su mamá, el que incrédulo se lo dejó un rato en el bolsillo para examinarlo después…

Cierta vez Lorenza tuvo que negociar con una mujer kalku, otra iniciada, aunque “en el arte oculto” (una bruja maligna), a causa de necesitar ella misma directamente sus servicios: impedir que su marido muriera ya que le habían enterrado una foto de él en la tumba de un hijo muerto. Este poderosísimo embrujo, sólo se podía impedir (el propósito era matar a todos sus descendientes y el motivo, la envidia) si la misma persona que lo provocaba desactivaba el hechizo. A cambio de recolectar medio millón de pesos (gran suma para la época) entre sus familiares, se rescató la vida de su marido impidiendo se consumara el embrujo. Años después, murió imprevistamente su rival porque “ lo malo vuelve para vengarse y todo se paga”. Advierte que en la foto se va el alma de una persona y con ella ésta se expone a que alguien, con mala intención, le aprisione su ánima para hacerle daño, afligirla y llevarla hasta su misma muerte. Años después muere su marido pero por otras razones.

Su pena mayor de estos últimos tiempos es que sus hijos y nietos - –vive con una hija y un par de niños- no deseen colaborarle en la aplicación del rito del machitún. Muerto su marido, su principal ayudante (que la protegía mientras ella oficiaba y entraba en trance), él era quien la acompañaba muchísimo en la música ritual del kultrún, el tambor terapéutico. Por eso hoy en día, todo a ella se le vuelve mas difícil. Nadie en su comunidad le quiere colaborar en su acto terapéutico –tampoco quieren hablar la lengua de la madre porque los niños “ven tanta televisión y no conversan de las cosas mapuches”- ya sea que le presten auxilio como ayudantes o como bailarines del purrún, condición necesaria para la correcta ejecución de su machitún.

Ella se ve obligada a hacer de todo: desde guiar “con oración” los sahumerios hasta tocar el kultrun. Durante el oficiar del rito es crucial cuidar al máximo este mágico instrumento, porque en una ocasión, por dejarlo por un momento en un sitio inconveniente, pasó un perro encima de él , lo que –ipso facto- provocó en ella una enfermedad terrible, que casi la llevó a la muerte. La machi Lorenza ya no encuentra ñamkan (ayudante) porque sus hijos no valoran su oficio ni su cultura, a causa “que a ellos le preocupan ahora otras cosas de la ciudad como estar tranquilos con sus aparatos y pasarlo bien en sus vacaciones”. También le angustia mucho la extraña enfermedad de un hijo que lo va consumiendo, pero mucho más pena le da que solo confíe en los doctores de los hospitales de Concepción y no en el poder de las machis de su pueblo…:”Yo podría hacer tanto por él si mi weñi (muchacho) quisiera…pero no quiere. Fíjate puh oye, que me preparé y sufrí toda mi vida para ser machi y resulta que ahora no me sirve para mi niño…”
Leer más...

miércoles, 7 de enero de 2009

Israel


Por: Jose Saramago

No es el mejor augurio que el futuro presidente de Estados Unidos repita una y otra vez, sin que le tiemble la voz, que mantendrá con Israel la “relación especial” que une los dos países...

...en particular el apoyo incondicional que la Casa Blanca dispensa a la política represiva (represiva es decir poco) con que los gobernantes (¿y porqué no también los gobernados?) israelíes han venido martirizando por todos los modos y medios al pueblo palestino. Si a Barack Obama no le repugna tomar su té con verdugos y criminales de guerra, buen provecho le haga, pero que no cuente con la aprobación de la gente honesta. Otros presidentes colegas suyos lo hicieron antes sin necesitar otra justificación que la tal “relación especial” con la que se da cobertura a cuantas ignominias fueron tramadas por los dos países contra los derechos nacionales de los palestinos.

A lo largo de la campaña electoral Barack Obama, ya fuera por vivencia personal o por estrategia política, supo dar de sí mismo la imagen de un padre dedicado. Eso me permite sugerirle que le cuente esta noche una historia a sus hijas antes de que se duerman, la historia de un barco que transportaba cuatro toneladas de medicamentos para socorrer a la población de Gaza en la terrible situación sanitaria en que se encuentra, y que ese barco, Dignidade era su nombre, ha sido destruido por un ataque de fuerzas navales israelíes con el pretexto de que no tenía autorización para atracar en sus costas (creía yo, ignorante redomado, que las costas de Gaza eran palestinas…). Y que no se sorprenda si una de las hijas, o las dos a coro, le dicen: “No te canses, papá, ya sabemos qué es una relación especial, se llama complicidad en el crimen”.
Imprimir
Leer más...

Primer Festival por la Autonomía en la Provincia de Arauco


Leer más...

domingo, 4 de enero de 2009

Chile: Fuerzas de Seguridad Allanan Comunidad Mapuche deTirúa Sur


Fuerzas Especiales, Policía de investigaciones y personal de Mininco, allanaron ayer en la tarde la comunidad Comillahue en Tirúa Sur. La Fiscalía persiste en la criminalización de la lucha Mapuche.

Fuerzas Especiales y el Gope de Carabineros junto a la Policía de Investigaciones y personal de Mininco, allanaron ayer en la tarde la comunidad Comillahue en Tirúa Sur. La excusa del actuar represivo sería el supuesto robo de madera que afecta a forestal Mininco S.A. Las acciones, que fueron encabezadas por el fiscal exclusivo para causas vinculadas al “conflicto mapuche” en la provincia de Arauco, Mario Elgueta, fue repelida por un grupo de comuneros quienes ofrecieron resistencia frente al violento actuar de las fuerzas represivas, hecho que concluyó con un chofer de camión herido (leve) con perdigones.

Usaron 17 camiones para trasladar los 400 metros de madera incautados a la comunidad, tiempo y recursos perdidos por las familias de la comunidad, ante este nuevo atentado del estado junto a la criminal forestal. Tres de los camiones habrían resultado con impactos de perdigones y la madera incautada fue derivada a un acopio forestal de la misma empresa ubicada en el sector de Ranquilhue, (30 kilómetros hacia el norte de Tirúa).

El gerente de Asuntos Públicos de Mininco, Juan Escobar, dijo al diario El Sur que el operativo responde a las presiones al gobierno que realiza la empresa del grupo millonario Matte: "nos alegra que hayan resultados por nuestras gestiones, esto es consecuencia de ese trabajo entre policías y fiscalía".

De esta forma la Fiscalía logra dar con la excusa perfecta, que no es otra cosa que la criminalización de la lucha Mapuche disfrazada con supuestos robos de madera, para militarizar una zona emblemática en la reconstrucción del Wallmapuche.

Cabe precisar que Comillahue ha llevado un largo proceso de recuperación territorial, especialmente de predios usurpados por forestal Volterra y Mininco.
Imprimir
Leer más...

Los Compromisos del Milenio de la ONU son Insuficientes


Por: Sylvia Ubal

“En 200.000 años de existencia, apenas unas décadas de sobreexplotación y destrucción han colocado al planeta y a nuestra especie en una situación de riesgo e incertidumbre frente al futuro”, así lo explica el informe elaborado por la Fundación Universidad Complutense de Madrid y presentado en el Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA, celebrado el 8 de Diciembre en Madrid).

Según el informe, la raíz de los principales problemas a los que nos enfrentamos los seres humanos son los modelos de producción y consumo junto a la falta de acción decidida de los gobiernos.

El modelo socioeconómico de crecimiento “ha ignorado los límites de la naturaleza, ha despreciado los principios de la ecoeficiencia y, al mismo tiempo, ha desvinculado sus objetivos de las verdaderas necesidades humanas”, señala el documento. Una de las causas fundamentales de la crisis radica en las actuales pautas de comportamiento que son insostenibles para el sistema biofísico.

No son suficientes las medidas tomadas hasta el momento en los Compromisos del Milenio de la ONU y con el protocolo de Kyoto. “Todavía no hemos conseguido establecer cambios de rumbo estructurales en cuestiones tan significativas como las emisiones de GEI, la ocupación y degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el consumo racional de agua o el modelo de desplazamiento de personas y mercancías”, declaran.

El informe Cambio Global opta por medidas decididas que “fomenten una vida mejor con menos recursos”, la modificación de las pautas de movilidad y transporte, iniciativas de educación y sensibilización y una potenciación del ahorro hídrico y energético, entre otros.

En Diciembre del 2009 en Copenhague se realizará la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, así lo informa el Boletín de Noticias de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Este encuentro, deberá decidir cómo afrontar este problema una vez que expire el protocolo de Kioto en 2012.

Pero para ello, las 192 naciones signatarias de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático deberán superar las diferencias entre ricos y emergentes, así como la reticencia a adoptar tecnologías más limpias y más caras en momentos de crisis económica internacional.

La principal novedad será que las negociaciones contarán con una nueva administración estadounidense, liderada por Barack Obama, que se ha comprometido a adoptar medidas al respecto, tras ocho años de pasividad de su predecesor, George W. Bush.

La falta de resultados en la conferencia de la ONU sobre cambio climático celebrada entre los días 1 y 13 de diciembre en Poznan (Polonia) y el acuerdo para recortar las emisiones alcanzado por la Unión Europea el 12 de diciembre en una cumbre en Bruselas, son una muestra de las dificultades con vistas a Copenhague.

"Es muy difícil pedir a la gente que sacrifique algo hoy por unos beneficios a largo plazo y difícilmente se superará este obstáculo el año próximo", declaró a Efe el experto Ken Caldeira, portavoz de la Carnegie Institution (de EE.UU.) que estudia el impacto del cambio climático.

Caldeira expresó su "pesimismo" sobre que salgan soluciones "sustanciales" de la conferencia de Copenhague de diciembre de 2009 y dijo que éstas requieren "una transformación revolucionaria en los modos en los que producimos y consumimos energía".

En Poznan, los países en desarrollo, los más vulnerables ante las consecuencias del calentamiento global pidieron a las naciones industrializadas más ayudas para poder adaptar sus infraestructuras a los desastres naturales, pero lograron desbloquear sólo en parte unos fondos destinados a este efecto.

Por su parte China, el principal contaminador mundial y otros países emergentes como la India y México se mostraron dispuestos a adoptar medidas contra el calentamiento, pero sin renunciar al desarrollo.

El Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y que entró en vigor en 2005, obliga a 37 países industrializados -todos salvo EEUU, que no lo ratificó- a reducir sus emisiones en una media del 5% entre 2008 y 2012 sobre los niveles de 1990, pero no compromete a los países en vías de desarrollo.

"EE.UU. y Europa deben dar el ejemplo. Si no reducimos nuestras emisiones, no podemos esperar que China y la India lo hagan", declaró Caldeira.

La Unión Europea (UE), que ha liderado los esfuerzos internacionales contra el cambio climático, alcanzó el 12 de diciembre un acuerdo para reducir de aquí a 2020 en un 20% los gases de efecto invernadero, disminuir en un 20% el consumo de energía y que el 20% de la energía provenga de fuentes renovables.

Para ello, las industrias empezarán a pagar por los derechos de emisión que hasta ahora recibían gratis y los ingresos de las subastas de permisos irán a parar a las arcas nacionales.

Sin embargo, y para asegurarse el apoyo de los países miembros del Este, el plan concede exenciones a algunas de las industrias más contaminantes, con el fin de que no trasladen sus fábricas al exterior de la UE, y considera como una reducción de emisiones las inversiones en proyectos medioambientales de países en desarrollo.

Estos dos extremos han sido muy criticados por los ecologistas, entre ellos el Partido de los Verdes europeos, como un "duro golpe al liderazgo de la UE sobre el clima".

Ese liderazgo, según el "gurú" de la lucha contra el cambio climático y ex vicepresidente de EE.UU., Al Gore, puede pasar ahora a ese país y a Obama, que ve en las energías renovables la posibilidad de crear empleo en estos tiempos de recesión.

Mientras, los fenómenos meteorológicos extremos, como los ciclones y las inundaciones y el aumento del nivel del mar ya son patentes en un planeta en el que según Gore, cada 24 horas se liberan a la atmósfera 70 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.

En su último informe, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) afirma que el calentamiento, como resultado de las actividades humanas, es inequívoco y que de los 12 años transcurridos entre 1995 y 2006, 11 figuran entre los más cálidos desde 1850, año a partir del cual se registran las temperatura.

El 16 y 17 de Diciembre fue la Cumbre de las naciones de América Latina y el Caribe

Que tuvo lugar en Salvador De Bahía, Brasil, donde el presidente Leonel Fernández abogó por una puesta en vigencia de una agenda común de desarrollo que implique un compromiso con la protección del medio ambiente, la ejecución de acciones en conjunto de infraestructuras y la entrada en vigencia de un diálogo político en la región.

Expresó que todas las condiciones están dadas para la puesta en marcha de esa agenda en común y estimó que sólo hay que identificar los puntos comunes y proceder a su aplicación para "hablar con una sola voz".

Entiende que ha llegado el momento de que el continente americano actúe de forma unificada. "Yo pienso que lo más importante es el reconocimiento y la voluntad que existe de que haya una mayor integración entre todos los pueblos de América Latina y El Caribe, y eso pasa por un diálogo en lo político, integración energética, agenda común de desarrollo, de infraestructuras, el cambio climático y la protección del medio ambiente. Existe toda una agenda de temas comunes en la que debemos tratar de unificar criterios".

"Yo creo que quedó muy claro que existen las condiciones para lograr una mayor integración dentro de un contexto de cooperación y de desarrollo entre los pueblos de la región", afirmó el gobernante dominicano.

En Amazonia se ha solicitado a todo el mundo el Fondo Amazonia

¿Una Amazonia internacional? ¿Un esfuerzo global por preservar el pulmón del Planeta? ¿Fondos de todos los continentes para conservar en pie la mayor selva tropical del mundo?:. La iniciativa llega, del país más receloso ante la intervención internacional pro Amazonia: Brasil.

Brasil se ha dado cuenta de que para evitar la devastación de la Amazonía necesita ayuda. Del sector privado y del resto del mundo. Por eso, el plan estrella del nuevo ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc, el Fondo Amazonía, es la principal baza brasileña en la cumbre de Poznan, celebrada en Polonia el 20 de Diciembre. La consigna fue clara: el mundo tiene que pagar para que la Amazonía siga en pie.

El Fondo Amazonía, lanzado internamente en Brasil en agosto, ha adoptado en los últimos meses un sorprendente giro internacional. Noruega ha sido el primer país en romper el fuego amazónico: está dispuesto a donar 775.190 millones de euros en 2009. Y esta primera aportación no sería más que el principio. El Gobierno brasileño calcula que hasta 2021 puede recaudar del resto del mundo 16.279 millones de euros para salvar la Amazonía.

El Gobierno de Luiz Ignacio Lula da Silva ha iniciado ya su ronda de contactos para recaudar fondos para su programa amazónico. “Ya estamos conversando con Corea, Japón y Suecia, que están interesados. No hay arrepentimiento por parte de estos países a pesar de la crisis”, aseguró el propio ministro Carlos Minc, hace unas semanas, en el Tercer Foro Internacional de Medio Ambiente Brasil-Japón, celebrado en Río de Janeiro. Además de los países mencionados, según el propio Minc, otros dos países europeos, Alemania y Suiza, podrían unirse al primer año de Fondo Amazonía.

El mega cheque internacional ambientalista sería gestionado por la institución pública Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico e Social (BNDES). Además de las aportaciones internacionales que se reciban, el fondo contará con donaciones de empresas privadas

Contra las compensaciones

Lo dejó claro en Poznan: no tiene sentido contaminar y limpiar imagen y emisiones comprando créditos amazónicos. “Brasil siempre estuvo en contra de la compensación en el área forestal”, afirmó en Poznan Sérgio Serra, embajador brasileño para el cambio climático. La estrategia de Lula será arrancar compromisos (y donaciones internacionales) en Polonia, más allá de operaciones ambiental limpia de emisiones.

En esta dirección, Perú llega a Polonia con un ambicioso plan de deforestación cero. Y con un fondo comodín bajo la manga muy similar al de su vecino amazónico. El Gobierno peruano calcula que en sólo diez años, con la ayuda monetaria de gobiernos occidentales, la deforestación de la Amazonía en su territorio desaparecería. Apenas harían falta, según el gobierno peruano, un total de 19,37 millones de euros anuales para frenar la debacle amazónica en su territorio.

Responsabilidad común

“No somos un país pobre que va a la conferencia de Poznan a mendigar”, declaró a la BBC el ministro de Medio Ambiente de Perú, Antonio Brack. Simplemente, Perú, como Brasil, solicita una responsabilidad compartida. ¿Por qué tienen que pagar el pato ambientalista los más pobres, cuando lo que está en riesgo es el calentamiento global del Planeta? Carlos Minc, en una entrevista concebida a un medio brasileño, tiene clara la estrategia para convencer a la hora de contribuir en el Fondo Amazonía: “Pretendemos no sólo para Pozdam sino para Copenhague el año que viene, decirles: amigos, esto es el pago por la emisión evitada, por la deforestación evitada”.

Críticas ambientalistas

El Gobierno Lula no ha tardado en recibir un alud de críticas. La principal es que el dinero no sea patrimonio exclusivo del Gobierno, sino de los habitantes del territorio de la Amazonía. “El fondo tiene que alcanzar a agricultores y pequeñas poblaciones locales que mantengan la selva en pie”, en palabras de Adriana Ramos, del Instituto Socio ambiental (ISA). Sergio Leitão, director de políticas públicas de Greenpeace Brasil, critica la apuesta internacional del Gobierno Lula: “La deforestación debería ser siempre cero. Además, Brasil tiene recursos suficientes para controlar la devastación de la Amazonía”, señala el ecologista.

El plan interno de Lula para proteger la jungla

Tras años de debacle ambientalista, el Gobierno Lula ha perdido parte de la confianza internacional. Por eso, ha decidido apostar sin tapujos por la conservación de la Amazonía. A partir de 2010, el Gobierno brasileño espera reducir la deportación en la Amazonía en torno al 30% por cuatrienio, llegando a un 70% en el año 2017. El plan, anunciado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva a principios de diciembre, establece objetivos que podrían reducir la deforestación anual de 19.000 a 5.000 kilómetros cuadrados en promedio.

El plan lanzado por Brasil es ambicioso. Incluso no se limita a luchar contra la deforestación y consecuente liberación de gases de efecto invernadero, sino que incluye un paquete de medidas paralelas para evitar el calentamiento global.

La apuesta por el etanol del Gobierno brasileño, según el Ministerio de Medio Ambiente, significaría que en 15 años va a evitarse la emisión de 508 millones de toneladas de CO2. “Queremos ampliar en un 11% al año la participación de estos combustibles”, afirmó el ministro de medio ambiente Carlos Minc, el día que se anunció el plan.

Por otro lado, el aumento del número de árboles replantados es otra de las metas brasileñas. “Queremos pasar de 5,5 millones de hectáreas a 11 millones en 2017”, matizó Minc.
Leer más...

Exposición Permanente --------------------------

Exposición Permanente --------------------------
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape


Gritos de la Tierra

Free Hit Counters
Google

Suscribirse a Mi Weblog

Suscribir con Bloglines Añadir a Mi Yahoo!

Informe sobre la Represión y Criminalización del Pueblo Mapuche en Chile

La Misión tuvo su origen en la iniciativa de los miembros de la Rama Chilena después del asesinato de Matías Catrileo, y de la denuncia efectuada por dicha rama en el Palacio de Justicia. Conmocionado por la crítica situación derivada de la huelga de hambre mantenida por los presos mapuche, las denuncias de violencia policial en las múltiples manifestaciones desarrolladas en el marco de esta huelga, las denuncias de militarización de las Comunidades y de violencia policial en ellas, los escasos pronunciamientos de la sociedad civil y la agudización del conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche. Esta iniciativa se formuló a la Directiva Continental, por intermedio de su Presidenta, Vanessa Ramos, y se invitó a integrar la Misión a los dirigentes de la Rama Argentina en razón de su cercanía. Posteriormente, se convoca a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Argentina, sumándose a la delegación el Presidente de la Asamblea de Bolsón y Miembro del Consejo Nacional de la Presidencia.

Documental: El Despojo

Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüx xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.

Reportaje: Patagonia sin Represas

Este libro y su campaña de difusión son una iniciativa del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP), colectivo de organizaciones ambientales, sociales, vecinales y de personas que comparten una visión común sobre la vocación de la Patagonia Chilena —ligada a su cultura, la conservación, el turismo y el desarrollo sustentable—, y que promueven alternativas a proyectos que amenazan su naturaleza, tales como las mega represas hidroeléctricas. A esta campaña se suman profesionales, artistas, intelectuales, empresarios y organismos nacionales e internacionales comprometidos con el cuidado del medio ambiente y los ecosistemas patagónicos.

Sección

Visitas en el Mundo

Creative Commons License
Este blog se encuentra bajo una licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 2.0 Chile License.